1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Don Gil de las calzas verdes

Tema en 'Poemas Góticos, ciencias ocultas y Misteriosos' comenzado por carlos lopez dzur, 8 de Julio de 2008. Respuestas: 2 | Visitas: 1884

  1. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Don Gil tiene los ojos como a ella le gustan.
    Dijo Inés que son grandes, escurcones, astutos.
    Y su cuerpo es acusación viviente: la atrae.
    Es doncellez provocada, heno encendido.

    Los picos del Urbión, dos pezoncillos
    disimulados; agrega Inés. Tiene su voluntad
    una extraña primacía, trae su secreto afán
    y evidente desconsuelo.

    Al parecer, se ha vestido de Carrión y Esgueva.
    Lo representan otros ojos noveleros en pobreza
    pero está ricamente cimentado por sus huesos
    a pesar del rostro de ojos tristes y coquetos.

    Su geografía de animal humano los conmueve.
    ¡Es que su mentira tiene onticidad enamorante!

    Cuando se viste de verde es como el árbol
    del que se quiere fruto. Algo esconde en sus ramas
    y en su piel canela clara y en esos muslos
    que parecen dos troncos de palmera.

    2.

    Cuando fluye con palabras a veces se delata.
    ¿Qué suena en ese río? ...
    Se sospecha que el Tajo
    es como su lago saltarín de voces lícuas
    corriendo entre las cuencas.

    Entre su serranía, la canoa se le hace aguas.
    Va el mentiroso abordo. A menudo Don Gil
    se expresa con silencio. Es mollejón, cursi, putico.

    Ha llegado a Madrid: la zona de lo opaco.
    Inés, que lo enamora, dice que él es límpido
    como agua transparente de riachuelo.
    Contagia una epitemia a los vecinos.

    Don Gil asegura que procura al Don Nadie
    que lo engaña y que va a sacarse la espina
    del amor venenoso que lo muerde.
    ¿Quién te hizo daño, amado mío?

    3.

    No es hombre de veras el que deja calzas verdes
    en el piso y, de pronto, se deshace
    de sus bragas amarillas y quiere amar,
    amar, amar y ser amado.

    Está prohibido. A Don Gil, por su silencio,
    ya el mentir se le ha vuelto peligroso: ni se cree
    su apariencia, su mentira, ni es creído.
    No dirá cuántas son cinco al gran canalla.

    En la habitación donde Doña Inés se le ofrece,
    se arrastra credúla de su hombría, Don Gil
    en calzas verdes, saca sus palomas del escote.
    Es una mujer que pide: «Créeme, créeme».

    Ahora buscó con sus manos la evidencia descriptiva
    de lo óntico y Don Gil hizo un desplante de torero.

    Fue que irrumpió Martin-Don Nadie
    y le echó fieros a Inés, su prometida.

    Después, ante ojos asombrados de los otros,
    abriéndose el sayal de penitente, dijo:
    «Soy mujer. Cualquiera sea quien me ame,
    venga al fin y hágalo, que las cuencas del Duero
    hoy destilan su miel. Son mis panales femeninos».

    «En las peñas del Urbión me late el alma.
    Mojada está la barranquera con mi orgasmo,
    soy doncelluca. Entre mis vellos de alhuate está
    mi gruta. Hoy quiero mi verdad y no la encuentro:
    ¿Quién será el que me ame?
    ¿Quién que en mí vea lo verdadero?»

    15-9-1979 / De «Heideggerianas»

    http://ocnaranja.blogspot.com/
     
    #1
  2. richy

    richy Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    9 de Abril de 2008
    Mensajes:
    878
    Me gusta recibidos:
    45
    Interesante historia de amor. No se porque nadie hasta ahora la habia comentado...
    Mis felicitaciones, poeta !
    Un abrazo.
    Richy.
     
    #2
  3. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    «Don Gil de las Calzas Verdes» es una comedia en 3 actos y en verso de Tirso de Molina que se estrenó en 1615. Esta comedia de enredos cuenta la historia de «Juana» (que se viste de hombre y adopta el nombre de Don Gil). Ella sólo quiere salvar su honor que fue burlado por Martin; pero aprende en el camino una lección muy de su tiempo: que la falsedad es la medida de todas las cosas, que apariencia y realidad son asuntos muy distintos, y que a la mentira hay que vencerla con sus propias armas.

    Yo ví una representación de esta comedia, siendo adolescente, antes de haberla leído y me enamoré de la actriz que hacía de Don Gil. Pensaba «qué guapo está ese Don Gil», obviamente tenía un cuerpo femenino. Mi primer juicio fue debe ser un gay, o un andrógino... según me fui metiendo en el argumento, entendí el por qué... A partir de esa representación, nació mi consciencia de que en el mundo hay homosexualidad, lesbianismo, cambios de sexo, trasvestí y otras cosas y, con el tiempo, entendí que lo que más falta en el mundo es ese «sentido del honor» por el que Juana (Don Gil) es capaz de vestirse de hombre, sin volverse lesbiana...

    La pieza teatral de Tirso está considerada la comedia de enredos más importante, compleja y avanzada, del Barroco español.

    saludos,
    carlos
     
    #3

Comparte esta página