1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Metrallas guerrilleras

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por laureano, 31 de Julio de 2008. Respuestas: 5 | Visitas: 912

  1. laureano

    laureano Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    27 de Junio de 2005
    Mensajes:
    3.035
    Me gusta recibidos:
    748
    Género:
    Hombre
    Metrallas guerrilleras

    Para lograr la liberación revolucionaria, hay que tomar las armas. “Ernesto Che Guevara”

    Mi amor abre pecho a la muerte y despeña su suerte por un tiempo mejor. “Silvio Rodríguez”

    Silban pájaros al compas de un puñado de metrallas que suenan en la selva; metrallas de bronca, metrallas de amor, metrallas de justicia, metrallas de paz, metrallas guerrilleras, metrallas revolucionarias.
    Rueda el sol desde el cielo e ilumina a los hombres de la selva; hombres de manos pesadas, hombres de laborar sol a sol, hombres obreros, hombres campesinos, hombres que empuñan el fusil para defender el pan.
    Sonríen pájaros y se enredan en los ojos de las mujeres de la selva; mujeres que tejen poesía, mujeres que amasan el pan, mujeres que cuidan la casa y el hijo, mujeres proletarias, mujeres que empuñan el fusil para defender la tierra.
     
    #1
  2. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Laureano, es importante aclarar que en la época en que al Ché Guevara le tocó combatir, era muy difícil la unión de los pueblos, por ello tenían que acudir al enfrentamiento, comprendemos sus luchas, su supremo esfuerzo y nos guiamos por su ejemplo de trabajo, de compartir con los más desposeídos para sacarlos de la miseria.

    Pero en realidad los pueblos están cambiando, están comprendiendo que solo la unión hace falta para salir de la pobreza y miseria y no se trata de la unión de un solo pueblo en particular, sino de la unión general de los pueblos de América, para llevar a la presidencia a gobernantes que interactúen entre sí con los gobernantes de otros países, en busca de esa unión que hará a los pueblos surgir con verdaderas empresas que promuevan la igualdad, el intercambio, sin el daño capitalista que tanto afecta, sin individualismos, pensando también en el beneficio del otro y no solo en el beneficio personal.

    Es por ello que ha quedado atrás la época de los fusiles, ya no hacen falta, lamentablemente a todos los patriotas como al Ché les tocó vivir esa época, también le tocó a Fidel y confrontar tantos problemas con EE.UU en guerras y por causa del bloqueo con que se castiga a su pueblo por querer ser libres, por querer ser dueños de los recursos que les pertenecen. Gracias a Dios han podido surgir en medio de tantas penurias y más bien han demostrado al mundo la capacidad de aprender en todos los campos, aún con el bloqueo; definitivamente es un pueblo con un gobernante admirable que siguen el ejemplo de trabajo del Ché.

    Es ese el ejemplo de unión que debemos seguir y olvidarnos por completo de la palabra guerrilla y fusil amigo Andrés. Un placer leer tu verso porque nos conduce a analizar y comprender mejor las épocas pasadas, la época actual y prepararnos para un mejor futuro. Abrazos y besos de Dilia.
     
    #2
  3. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Laureano, yo también saludo tu espíritu apasionado por la justicia social y la combatividad. Ello habla de que todavía la alienación y la propaganda no ha doblegado tu espíritu solidario ni la idea de sacrificio; pero, después de leer lo que Dilia te ha dicho, coincido en la idea de que la guerrilla, por revolucionaria sea, no es el mejor camino. Recuerdo que leí en el Diario del Ché, cuando se planteaba: ¿Cuál es la mejor estrategia revolucionaria?... y respondía: «La que menor dolor cueste» La revolución, que parte de un acto de simpatía humana y compasión social, no debe ir en contra de la lógica popular expresada en una época por las mismas mayorías... Yo he meditado mucho en estas cosas y no porque sea reformista, o cómplice de sistemas opresores. Pero tengo algunos puntos claros:

    (1) En tiempos de narcotráfico y mercenarismo, la guerrilla política, liberadora, es contraproducente. Será infiltrada por la narcocracia, será recelada por las mayorías populares; será combatida, en medición desigual de fuerza, con dinero y recursos extranjeros del imperialismo, además del ejército de la patria. Forzará a que mates compatriotas y lastimes a tu propia gente. Nada más anti-espiritual que tener que matar a un pobre diablo, milico, que obedece órdenes. Injustas órdenes, pero él tiene su equívoco sentido de deber. Serán sus huérfanos y familia los que sufran.

    (2) El guerrillero revolucionario será entrampado en un callejón sin salida y un desgaste que lo inutilizará para dar su mensaje, porque los medios de comunicación de masas, inducidos a hacerlo, tergiversarán los motivos de esa lucha; le achará crímenes y genocidios, lo vinculará al vicio y el lucro más vil, siendo o no cierto. Dirán que el revolucionario, al no dar la cara, es quien ultraja mujeres, coacciona campesinos; mata por miedo a delaciones.

    (3) El papel del revolucionario no debe ser clandestino. Y la mayor frontalidad, en realismo práctico, se da en la organización urbana, en un marco legal ya definido que, por seguro, dará al revolucionario un rostro público, humano, que apela más al pueblo interesado, curioso y consciente, que un rostro anónimo tras un pasamontañas.

    (4) Creo en el activismo estudiantil. Un liderazgo asumido en las escuelas, en los sindicatos, en las profesiones, en la prensa, en las organizaciones de servicio. El que se va a la guerrilla le hace el juego al sistema represivo que avanzará hacia él, dándole la peor de las muertes y las torturas, desacreditándolo, deshumanizándolo, culpándolo de secuestros y crímenes peores que los que el oficialismo comete.

    (5) El clandestinaje sólo se vale cuando la lucha civil es abierta y general; cuando un país es invadido por ejércitos extranjeros poderosos y la desigualdad de recursos para vencer hace idónea la fuerza de la secretividad. Vivimos en los tiempos en que las tecnología de rastreo y vigilancia hacen la guerrilla un acto suicida, un elucidario para el olvido.

    * Muchas guerrillas se han convertido en un mero estilo de vida. Saldrán de ella algún día, muchos compañeros que nacen en ella, y no estará capacitados para otra cosa que morir o matar; no serán médicos ni maestros ni economistas. Si un gobierno llegara que sea propicio a su integración civil, ¿de qué van a servir? de guaruras?

    Hay pues que combatir con inteligencia. Y, en estos tiempo, un muchacho que se gradúa en la universidad, adquiere una profesión y sirve con ella al pueblo, sin perder oportunidades para educar, influir y organizar, vale más que otro con un fusil, hambre en la selva, sin nexos de apoyo diarios con la familia, su vecindad, sus amigos, y con millar de enemigos gratuitos.

    En fin, si yo quisiera hacer algo revolucionario, me inventaría la manera de persuadir a ricos y profesionales para crear fondos de becas para enviar chicos j2venes y motivados a la universidad para que aprendan a valerse y dar algo con misión social. Un revolucionario que organiza una fundación para originar becarios entre estudiantes pobres vale diez veces más que uno armado de un fusil, que es como un pájaro tirándole a las escopetas de la represión.

    Los tiempos cambian las estrategias del combatiente aunque persista la opresión y se tambalea la esperanza.

    saludos,
    carlos
     
    #3
  4. reltih

    reltih Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2008
    Mensajes:
    5.746
    Me gusta recibidos:
    122
    Género:
    Hombre
    Es lo ideal de una revolución, y por la cual se empuña la justicia, desafortunadamente este concepto tan claro de revolución ya no existe, ahora las revoluciones son amañadas y con tinte de poder, de hacerse adinerados, abuso, odio, perversidad, ignorancia, violentar los marcos legales del derecho humanitario... no terminaría de decir conceptos.
    Me encanto tu escrito, estoy de acuerdo con él, porque me considero revolucionario cuando hay que defender la tierra, los derechos, el futuro. Un abrazo.
     
    #4
  5. ramar84

    ramar84 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    22 de Julio de 2008
    Mensajes:
    107
    Me gusta recibidos:
    3
    hola laureano, un espiruto romantico, yo propongo lo que escribi en "hombre de mano dura". un profesor mio, que participo en la guerrilla argentina, decia: no saben del dolor hasta que te duele. (no sabemso del dolor de la guerra por eso escribimos sin saber)
     
    #5
  6. Tuti

    Tuti Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    2 de Agosto de 2006
    Mensajes:
    10.168
    Me gusta recibidos:
    515
    Género:
    Mujer
    Daré mi comentario conciso ya que valoro y anexo gran parte de mi respuesta a la que antes ha traído nuestro poeta Carlos en este tema.

    Diré entonces: Antes hay que mirarnos a nosotros mismos...ver en qué estado tenemos esa casa propia que es nuestro pensamiento y después echar a volar las alas en busca de esa conciencia de libertad y de desopresión...las armas nunca seran la salida y el argumento de tomarlas bajo ciertas ideologías nunca tendrán el suficiente peso más que el de sembrar muerte y destrucción a su paso.

    Un abrazo fuerte...las citas del Che y de Silvio son valiosas pero también hay que tener en cuenta que eran otros tiempos, otro pensamiento y otras circunstancias las que hicieron de estas, especialmente de la primera una consigna algo romántica de lo que fueron esas bases de lucha...siempre queda una mesa y una cuartilla para escribir y ordenar pensamientos dispersos.
     
    #6

Comparte esta página