1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Andrés Bello

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por dilia.calderas, 21 de Noviembre de 2008. Respuestas: 9 | Visitas: 9459

  1. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    ANDRÉS BELLO

    Cómo no hablar de lo bello,
    poético y literario,
    de Andrés Bello con amor,
    si fue excelente escritor;

    Filólogo y poeta fue,
    jurisconsulto y político,
    auxiliar de Simón Bolívar
    en Delegación a Londres,
    en aquel período crítico.

    Escribió en lenguaje místico
    y destacó con renombre,
    en Gramática Castellana.
    Código Civil de Chile,
    redactó en la Nación hermana;
    como Rector allí convive.

    Gran trabajo intelectual,
    son sus obras literarias,
    “Principio del Derecho Internacional
    y Filosofía del Entendimiento”,
    obras de ejecución vital.

    Se inspiraba con los clásicos
    los latinos y españoles;
    un nuevo género poético
    inventó vertiendo amores,
    con el constante indagar
    de los fervientes creadores:

    “Alocución a la poesía;
    Silva a la agricultura de la zona tórrida
    y, Oración por todos”.

    Pero lo bello y humano,
    es notar que el venezolano,
    muy conforme está con ello,
    dando alto pedestal a Bello
    y equiparando el lenguaje intelectual
    con su lenguaje coloquial.

    El Venezolano hace bromas
    y de vez en cuanto entona:
    Andrés Bello ¿Qué han hecho con
    tu idioma?
    y, en su estilo sinigual:
    ¿pá que quieres rial?;
    “no es broma amigo, no es broma”.

    :::sorpresa1::::::sorpresa1:::
     
    #1
  2. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Saludos al genial Andrés Bello, que ha sido uno entre esos espíritus pioneros que levantan el alma de los venezolanos y los latinoamericanos en general, a la altura política y estética de un Nuevo Comienzo tras siglos de opresión y colonialismo. Tienen estos intelectuales comprometidos una función de relevo, creando consciencia sobre tópicos tan variados como los que mencionas, la estructura civil y jurídica de una nueva sociedad, al mismo tiempo que el liberar el idioma de los lastres coloniales y el empobrecimiento, enaltecer el paisaje y los recursos disponibles, geográficos y agrarios. Es indispensable volver a leer a figuras como Andrés Bello... y la verdad es que, cuando comienzan grandes transformaciones, políticas y sociales, los hombres como Bello no abundan y, entonces, es cuando hay que rescatarlos del olvido, para sustituir mucha de la charlatanería, el lenguaje de codicia y de políticos retrógrados, vendidos al consumismo y los intereses extranjeros...

    saludos y un abrazo, Dilia,
    carlos
     
    #2
  3. Tsadkiel

    Tsadkiel Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2006
    Mensajes:
    5.272
    Me gusta recibidos:
    90
    Placer pasar por aqui y conocer de este hombre André Bello a través de este gran homenaje que le haces.. con tan excelente poema...


    abrazos..
     
    #3
  4. Ramiro Deladanza

    Ramiro Deladanza Un mensajero austral. Moderadores

    Se incorporó:
    24 de Junio de 2008
    Mensajes:
    10.453
    Me gusta recibidos:
    369
    como no reconocer y dar un homenaje al procer Andrés Bello, primer rector de la Universidad de Chile... mi veneración a tan grande personaje venezolano que hizo fundamentales aportes a mi país, he tenido el privilegio de estudiar en la institución de la cual es su fundador... un enorme saludo austral Dilia... muchas gracias por la clase de historia que nos das... Ramiro
     
    #4
  5. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Cierto, amiga "lo siento"; tal parece que Andrés Bello fue uno de los primeros filósofos y poeta que surgió durante la época de la independencia. Incursionó en el campo militar antes de la guerra, aproximadamente en 1808, fue maestro también de Simón Bolívar, nuestro Libertador. Cuando Bolívar decidió incursionar en el campo político, pues había jurado liberar a Venezuela en 1805, ofreció parte de su fortuna al Congreso para que se le aceptase como Jefe de la Delegación que iría a Lóndres a solicitar apoyo para que España concediese la independencia, esto ocurrió en el año 1810 cuando hubo el primer grito de independencia en Venezuela. Andrés Bello fue designado para acompañarle en la Delegación junto con Luis López Méndez; aún cuando Don Andrés Bello no estuvo muy de acuerdo, por haber sido en el pasado maestro del Libertador, aceptó y cumplió su misión. Continuó luego en Lóndres representando a Venezuela e instruyéndose en diversas materias como el estudio de la lengua griega en la Biblioteca de Don Francisco de Miranda, regresó después de la independencia a Colombia y de allí pasó a Chile donde se dedicó por entero a suministrar educación, llegando a ser Rector de la Universidad de Chile hasta su muerte.

    De otros poetas y escritores podría hablarte de Andrés Eloy Blanco, poeta en el que me inspiré de joven, quien se reunía con Pedro Pérez Delgado, bisabuelo del Presidente Chávez, con motivo de las luchas que éste efectuaba junto a otros políticos en el año 1908 contra el dictador Gómez.

    Uno de sus poemas más impresionantes es: "Las Uvas del Tiempo", poema dedicado a la madre fallecida, un 31 de diciembre. Te comentaré alguna estrofa:

    "Madre, esta noche se nos muere un año,
    en esta ciudad grande, todos están de fiesta,
    san bombas, serenatas, gritos,
    ah, cómo gritan, claro, como que todos
    tienen su madre cerca.
    Yo estoy tan solo madre, tan solo,
    pero miento, que ojala y lo estuviera.
    Estoy con tu recuerdo y el recuerdo es
    un año, pasado que se queda.
    Si vieras, si escucharas este alboroto;
    hay hombres vestidos de locura
    con cacerolas viejas,
    tambores y sartenes, sencerros y cornetas,
    el álito canalla de las mujeres hébrias,
    el diablo con diez latas, prendidas en el rabo,
    anda por esas calles inventando piruetas....".

    Es muy largo amiga, pero es precioso, yo admiro sus poemas.

    Poetas valiosísimos también fueron: Aquiles Nazoa, tiene versos cómicos y de protestas políticas.

    Alberto Arvelo Torrealba, compositor del Llano. Uno de sus poemas-canción más famoso fue "Florentino y el Diablo", habla de un enfrentamiento con el diablo en los caminos del llano.

    Gracias por tu lindo mensaje, amiga "lo siento", recibe besos y abrazos de Dilia.
     
    #5
  6. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.090
    Merecido homenaje al gran Andrés Bello de quien casi todos hemos escuchado hablar y a quien muchos deberíamos imitar, y llevar esa imitación a la práctica, un maravilloso poema, hacen falta muchos Andrés Bello en nuestros tiempos.
    Honor leerte en estos excelentes versos. Las letras no deben sólo destacar la belleza poética por si sóla, sino que deben ser un conjunto de imágenes, un excelente tema ( excelente mensaje) y lirismo entre otros, y lo has logrado muy bien, acoplando todos esos argumentos para obtener un excelente escrito.
    Saludos y mi admiración por tu magistral poema.
    Ligia
     
    #6
  7. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Maravillosa tu opinión sobre Andrés Bello, Carlos, cuánta razón en tus palabras. Andrés Bello fue uno de los pioneros intelectuales como Miranda en la época de Independencia, ya que pudo continuar sus estudios en Lóndres una vez Designado por la Junta de Gobierno en 1810 para acompañar a Bolívar en la Delegación enviada a ese país solicitando mediación con España y el gobierno Británico para que se aceptase la independencia.

    Continuó allí representando a Venezuela y cultivándose en la Biblioteca de Don Francisco de Miranda. Ya en Venezuela había obtenido el título de Bachiller en artes, dominaba Latín y Castellano, Inglés y Francés por su cuenta y se interesaba por la filosofía, ciencia y letras.

    Su primer poema pertenece al neoclasicismo "Oda a la vacuna", fue como homenaje a la vacunación en América. Fue Oficial II en la Gobernación en Venezuela 1802, luego Oficial Mayor en 1810, confirmado por la Junta de Gobierno del 19 de abril de 1810.

    Al perderse la República en 1813, Bello estaba en Lóndres con López Méndez y quedó sin representación y recursos, sobrevivió transcribiendo manuscritos a Jeremías Bentham y dando clases particulares de Francés y Español. Se caso en el 14, tres hijos y enviudó en el 21.

    Se casó de nuevo en el 24 y tuvo 12 hijos, 3 en Lóndres y el resto en Chile.

    Vivió en casa de Miranda en Grafton Stree hasta 1812, trabajando en su biblioteca y en bibliotecas públicas donde leyó clásicos griegos y latinos para sus estudios filológicos.

    Investigó literaturas medievales y trabajó en la reconstrucción del Poema del Cid; reconocido fue por Menéndez Pidal, autor de estudios modernos de reconstitución del poema épico del Cid.

    Eminente jurista de América fue Bello por su preparación en Lóndres, profundizo en Derecho Internacional Público con su "Principios de Derechos de Jentes", primero que redactó en castellano, basado en los grandes acontecimientos de la guerra Napoleónica, independencia de América y Congreso de Viena. Redacta en Lóndres Silvas Americanas en las que introduce nuestra gesta de independencia en la literatura universal.

    Editó 2 grandes revistas junto a Juan García del Río como: Biblioteca Americana en 1823 y Repertorio Americano del 826 al 27 que contenían investigación, crítica y divulgación científica y literaria sobre materias de interés para América.

    Pasa con su familia a Valparaíso en 1829, allí se inicia un régimen portaliano contrario a la anarquía, por lo que logra estabilidad. Pinto le nombra Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda con 2 mil pesos, el que ejerce en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Redacta secciones extranjeras y culturales en el periódico "El Araucano" en 1830, integra la Junta de Educación y propone planes y programas a todos los colegios de Chile en 1832.

    En 1837 pasa a ser Senador de la República de Chile y en el 40 comienza a elaborar el Código Civil junto a Egaña, otro senador, quien muere y Bello continúa elaborando el Código hasta 1857 en que fue publicado y sirvió como fuente a otras naciones como Colombia y Ecuador.

    Desde 1840 pasó a ser Rector de la Universidad de Chile, también se desempeño al mismo tiempo como subsecretario, consultor del gobierno, senador, redactor y además trabajó en sus obras de derecho, filología y producciones literarias. Luchó por la conservación del idioma castellano, temía que se reprodujera la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, caos babilónico de la Edad Media, por ello elaboró la Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de americanos.

    En su primer obra: Principio de Derecho de Jentes estableció el concepto de protección a la zona marítima exclusiva, por lo que Chile, en 1947 fue el primero en proclamar jurisdicción sobre esta zona de 200 millas, conceptos que dieron origen a la Comisión Permanente del Pacífico Sur.

    Destacan además poemas a Colombia por su disolución en 1830 y otro como militar, también sobre Colombia, dirigido a nuestro Libertador Simón Bolívar.

    No cabe duda que Andrés Bello fue un excelente filósofo y poeta del siglo XIX, del cual muchas personas deberíamos seguir el ejemplo, comenzando por el campo político que requiere tanta importancia, como bien das a entender Carlos en tu instructivo mensaje.

    Realicé este pequeño recuento, documentándome, para que sirva de información a todos los poetas, amigo Carlos.

    Gracias amigo. Recibe abrazos y besos de Dilia.
     
    #7
  8. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Gracias amigo Omar Tsadkiel, qué bueno que regresas de tus vacaciones, te extrañamos amigo.

    Me encanta que te haya gustado este pequeño verso al insigne escritor, filósofo y poeta Don Andrés Bello, pionero de la Gramática en América. Observa el resumen que hice en mi respuesta a Carlos Dzur, lo hice con intención de informar más a todos los poetas.

    Gracias de nuevo Omar. Recibe besos y abrazos de Dilia.
     
    #8
  9. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Gracias Ramiro, qué bueno que has sido estudiante en esa misma universidad en que Andrés Bello fue Rector, con razón tanto le admiras. Eso prueba el valor de nuestro insigne filósofo amigo. Lee el resumen que hice a Carlos Dzur, a modo de informar un poco más. Gracias por tu lindo mensaje. Recibe besos y abrazos de Dilia.
     
    #9
  10. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Gracias Ligia, cuánto honor siento con tus palabras. Y qué orgullo el saber que también admiras a Don Andrés Bello. Para que sirva como mayor información elaboré un resumen más completo en mi respuesta a Carlos Dzur. Gracias de nuevo amiga. Recibe besos y abrazos de Dilia.
     
    #10

Comparte esta página