1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156454

  1. rehab

    rehab Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    16 de Enero de 2009
    Mensajes:
    77
    Me gusta recibidos:
    1
    Señor Francisco reconozco que finito es un adjetivo y lo supe desde que lo hice pero lo hice a modo de sustantivar el adjetivo lo cual hay una figura retórica que lo permite, aunque no recuerde el nombre XD, pero admite lo que es la alteración de la sintáctica y semántica del poema, aunque no se si en este caso es admisible.
    Has es del verbo a haber y me refiero al verbo hacer: haz.
    En cuanto al verso 10, la verdad que no había notado que sobraba una sílaba.



    Ahora saliéndome de mi caso, si me permite entraré en otro tema de un puesto aquí por Jeisón:
    En su composición hay un juego de ritmo muy malo y noto que raro que usted no le aló las orejas jaja XD, ya que no se puede combinar, es ilícito, versos endecasílabos y octosílabos porque pertenecen a ritmos diferentes:
    El ritmo endecasilábico (nombrado así por el verso endecasílabo): al cual pertenecen el pentasílabo, el heptasílabo, el eneasílabo y el endecasílabo.
    El ritmo octosilábico (propio de la lengua castellana): hexasílabo, octosílabo, decasílabo (aunque se puede volver de ritmo endecasilábico al dividirlo por un hemistiquio)…
    Los versos de arte mayor al ser compuestos pueden ser de un ritmo o de otro… aunque a la vez puedan tener su propio ritmo.

    Ahora en la corrección que le hizo, si nota en mi explicación (cosa que se que ya sabe) pertenecen a ritmos diferentes por su posición del acento, lo que hace que sea muy desigual. No soy un erudito en cuanto a estos temas porque apenas soy un iniciado.
    (En la lectura a simple oído se puede notar lo que digo, cosa que no dista de mi argumento)
    Si en tal caso, no estoy en lo correcto espero una respuesta que me explique en lo que me equivoco.
     
    #301
  2. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Vamos a ver Sr. Rehab:

    1) Por supuesto que hay figuras retóricas que permiten sustantivar un adjetivo, cuando hay razón suficiente y se hace bien. Pero la forma en que usted lo ha hecho es gratuita, está mal hecha y carece de sentido, dicho esto moderadamente.

    2) Ha cometido ya dos veces la falta de ortografía consistente en escribir haz por has y encima me contesta que se refiere a haz del verbo hacer en lugar de has del verbo haber; pero resulta que la forma verbal completa que usted ha usado es haz hecho, como puede verse en los antecedentes; y hecho, Sr. Rehab es un participio, y, si es un participio, la forma verbal que lo precede debe corresponder a un verbo auxiliar, y sucede que hacer no es un verbo auxiliar, haz es un imperativo, y haz hecho carece en absoluto de sentido. No así has hecho porque has es la segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo haber y has hecho es la segunda persona del singular del pretérito perfecto del verbo hacer (que utiliza como auxiliar el verbo haber) y si tiene sentido.
    Sr. Rehab, equivocarse tiene arreglo, pero empecinarse en el error, cuando se ignora, es una conducta que puede calificarse con mal nombre, que yo no pronunciaré.

    Sr. Rehab, si usted está convencido de la corrección de sus errores ¿a qué viene a consulta?

    Pero lo que ya riza el rizo de la impertinencia es que usted se permita entrar en las respuestas que doy a otros consultantes, sin conocimiento de causa suficiente y sin siquiera haberse leído detenidamente mi respuesta. Esto colma el vaso.

    He empleado mucho tiempo y buena voluntad en estudiar las consultas que usted me ha propuesto y usted me ha respondido casi siempre con excusas y reticencias. Pues bien, a lo hecho pecho. No me arrepiento de haberle dedicado mi tiempo, pero no le dedicaré más.

    Un saludo,
     
    #302
  3. Ricardo Reyes Bazurto

    Ricardo Reyes Bazurto Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    15 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    1.112
    Me gusta recibidos:
    29
    Muy apreciado maestro, paso a enviarle el soneto con el que empecé mi consulta en este foro ya terminado, creo, más usted sabrá decir si mi apreciación es cierta. He sido guiado por los conceptos dados en su taller y he querido evitar el encuentro de vocales, pues las sinalefas se me hacen algo dificiles, por el momento. BUeno apreciado maestro, espero, como siempre, la aleccionadora corrección del pretendido soneto.

    Que preciosa mañana de verano,
    cálido sol y tenues las badinas,
    como hilvanando un cántico jordano,
    saltan libres las tiernas golondrinas.

    Las miro; pensativo, casi ufano,
    ¿Sabrán, criaturas nobles y ladinas,
    distinguir entre cierzo y solano,
    diferenciar un casco entre mil boinas.

    Risas marciales truenan en la calle
    y cual ventisca fulminando el valle,
    las sacan de su místico martelo.

    Cruentas horteras han silbado muerte,
    sus bramidos de furia ya el sol vierte,
    las nubes soplan ráfagas de duelo.
     
    #303
  4. Jeison

    Jeison Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    25 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    882
    Me gusta recibidos:
    80
    Muchísimas gracias señor Francisco por toda su atención. Además por todo lo que he aprendido y si usted lo permite, lo que seguiré aprendiendo...

    He leído lo que ha comentado el compañero anteriormente sobre el primer poema que le he consultado. Lo que no entiendo es si:

    ¿Él también es maestro de este foro?

    No sé si sea ilícito o no, combinar octosílabos con endecasílabos, pero yo lo he hecho y me ha gustado mucho el resultado que he obtenido. Me pregunto si no hay derecho a innovar en lo que ya está planteado y crear nuevas formas, (aunque sean desgarradoras, no importa.) Creo que eso, precisamente, se dará a conocer con el tiempo.

    Nuevamente mil gracias por toda su atención. Humildemente seguiré este foro aprendiendo mucho de usted.

    Saludos cordiales;
    Jeison.
     
    #304
  5. ramger65

    ramger65 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2009
    Mensajes:
    106
    Me gusta recibidos:
    11
    Género:
    Hombre
    Estimado profesor, quisiera consultarles si es posible o aceptable que las estrofas elaboradas con versos decasílabos tengan esa combinación o estructura de rimas asonantes y consonantes que presenta mis dos poemas. En lo personal me gusto, pero creo que no encaja en las composiciones reconocidas, aparte de saber si cumple con la posición requerida de la silabas tónicas. Gracias de antemano

    AUSENCIA

    [FONT=&quot]Tierra con retazos de existencia,
    [FONT=&quot]morada de recuerdos y olvido,
    [FONT=&quot]sueños vencidos por el martirio;
    [FONT=&quot]presencia sombría de la ausencia,

    [FONT=&quot]ausencia que hace trizas los sesos
    [FONT=&quot]y borrascosos, días enteros.
    [FONT=&quot]Destino que azota por la espalda,
    [FONT=&quot]vistiendo de lágrimas el alma,

    [FONT=&quot]alma que se evapora en la aurora,
    [FONT=&quot]halagados por minutos de ira.
    [FONT=&quot]Realizada ruge la espina
    [FONT=&quot]bajo la sombra fiel de un otrora,

    [FONT=&quot]otrora que se vuelve presente,
    [FONT=&quot]futuro desquiciado que muerde,
    [FONT=&quot]en un cuarto mudo…sin aliento;
    [FONT=&quot]inconfundible voz de lamento.

    TRAICIÓN
    [FONT=&quot]Amor que escapas con otro un día
    [FONT=&quot]es rencor que difícil se olvida;
    [FONT=&quot]dolor intenso que a odio emigra,
    [FONT=&quot]felonía que hierve en agonía,

    [FONT=&quot]como alma derramada en la hoguera
    [FONT=&quot]por la infamia que entrega la ofrenda,
    [FONT=&quot]junto al capullo de un sueño puro,
    [FONT=&quot]hermoso brote, ahora poluto;

    [FONT=&quot]que impreca del amor y la vida;
    [FONT=&quot]amargura de los traicionados
    [FONT=&quot]cuyos ojos se tornan opacos;
    [FONT=&quot]efecto iracundo de la herida,

    [FONT=&quot]que solo sosiega la venganza
    [FONT=&quot]o una fina cuerda en la garganta;
    [FONT=&quot]cadalso de los malos recuerdos,
    [FONT=&quot]vil locura de individuos cuerdos.
     
    #305
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Sr. D. Ricardo Reyes Bazurto:

    Vaya en primer lugar mi disculpa por el retraso en la respuesta; mis asuntos personales me han tenido alejado del foro.

    Paso ahora a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    7 dis-tin-guir-en-tre-cier-zo-y-so-la-no, ->Correcto. Endecasílabo “a maiori” de tipo A3, melódico. Pero el hiato que se ve obligado a hacer en -zo-y-, siendo lícito, es poco “natural”, aunque no es preciso que lo cambie si no lo desea.

    Rima. La palabra boinas, como es usual y necesario para la métrica del 8º verso, va acentuada sobre la ó – en caso de acentuar la í, bo-í-nas, además de resultar rústico y chusco, se rompería el diptongo y el verso tendría una sílaba de más-, pero, tal como va, la métrica se defiende sin embargo la rima se hace imposible, porque boinas no rima con ladinas ni golondrinas ni badinas, ya que la rima consonante requiere igualdad completa de vocales y consonantes desde la última vocal acentuada inclusiva, es decir, desde la ó de boinas. Diferente sería, insisto, con boínas pero entonces le sobraría una sílaba.

    Cuestiones retóricas. En el segundo verso

    cálido (el) sol y tenues las badinas,

    sería aconsejable que o bien ambos sustantivos fueran precedidos de artículo determinado o bien que ambos fueran sin él, pero no en uno sí y en el otro no. Recomiendo la solución de arriba porque con ella la métrica no cambia, gracias a la sinalefa.

    Y nada más. Un saludo,
     
    #306
    Última modificación: 29 de Mayo de 2009
  7. Ricardo Reyes Bazurto

    Ricardo Reyes Bazurto Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    15 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    1.112
    Me gusta recibidos:
    29
    Sr Francisco Redondo, agradecido por su siempre tan aleccionadora respuesta. Paso a decirle que para salvar el poema y no perder la versión original he encontrado una palabra sinónimo de boina en el vocabulario coloquial de andalucia como es la palabra gabina, bueno la verdad es que no he querido perder la idea de ese preciso verso, el número 8, la cual es el de dar a entender que existen hombres violentos (el casco utilizado por lo smilitares) y hombres tranquilos (la romantica boina que han hecho famosa algunos poetas)... Bueno apreciado profesor, no tiene que disculparse por el retraso a su respuesta, bien dicen que lo bueno se hace esperar, aunque el alumno deseoso de aprender se impaciente un poco. Ppero sé que tiene labores personales que lo necesitan más, un abrazo a la distancia y vaya el aprecio hacia la hermosa labor que realiza.

    Que preciosa mañana de verano,
    Cálido el sol y tenues las badinas,
    como hilvanando un cántico jordano,
    saltan libres las tiernas golondrinas.

    Las miro; pensativo, casi ufano,
    ¿Sabrán, criaturas nobles y ladinas,
    distinguir entre cierzo y solano,
    diferenciar un casco en mil gabinas?.

    Risas marciales truenan en la calle
    y cual ventisca fulminando el valle,
    las sacan de su místico martelo.

    Cruentas horteras han silbado muerte,
    sus bramidos de furia ya el sol vierte,
    Las nubes soplan ráfagas de duelo.
     
    #307
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    No tiene nada que agradecerme, Jeison. Lo hago con gusto.

    Comprenda sin embargo que yo eluda cualquier juicio sobre otro consultante, sea quien sea. Si aceptara esos reproches cruzados cometería un grave error como moderador y como persona ecuánime, y admitiría la cizaña en este Espacio de Consulta que sólo pretende ser un lugar de información técnica sobre métrica y rima lo más despersonalizado posible. Es norma que seguiré a rajatabla con cualquiera.

    Un saludo,
     
    #308
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Estimado ramger65:

    Entiendo que el que sean decasílabos sus versos o mantengan otra medida no importa mucho en este caso que me propone. Examinémoslo al margen de la medida: la esencia de la poesía es la repetividad y la regularidad (estructuras que se repiten y estructuras que se ajustan a reglas). Las reglas pueden estar fijadas con anterioridad por antecedentes ilustres o las puede fijar el poeta por sí mismo en el momento de crearlas, pero deben existir sean las que sean y ser distinguibles con facilidad y comprensibles por un posible lector o recitador futuro de las mismas.

    Pues bien, de todo ello carece su poema. Tan sólo en los primeros cuartetos usa tanto la rima asonante como la consonante, ambas mezcladas; alterna esquemas de rima abrazados (ABBA) con pareados (AABB) ... Todo esto, por descontado no sigue ningún modelo preexistente, al menos que yo recuerde, pero como innovación al margen de modelos presentan todos esos elementos de confusión que hace su composición poco aceptable según los principios básicos de la poética que le mencioné al comienzo.

    En todo caso le haré algunas consideraciones generales por si pueden servirle:

    1) La rima asonante (menos acabada que la consonante) es de recibo en dos ambientes: a) composiciones largas (romances, etc.) para las cuales se hace difícil encontrar suficientes rimas consonantes; b) poesía popular (cuartetas, letras de canciones, etc.) donde la frescura de la composición importa más que el acabado de la forma. En los demás casos es mejor la rima consonante o el verso blanco (sin rima).

    2) Si se opta por la rima, es conveniente acomodarla a esquemas regulares, lo que, en el caso de los cuartetos, nos conduce a optar libremente por uno de tres esquemas: abrazado (ABBA), cruzado (ABAB) o pareado (AABB), y mantenerlo ya para toda la composición si no es muy larga o para partes importantes de ella si lo es.

    Es todo cuanto se me ocurre, ramger65. Un saludo,
     
    #309
    Última modificación: 31 de Mayo de 2009
  10. Jeison

    Jeison Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    25 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    882
    Me gusta recibidos:
    80
    Sr. Francisco.

    Nuevamente me acerco a usted, con la intención de hacerle una consulta:

    He visto, dentro de lo clásico... combinaciones entre endecasílabos y heptasílabos, pentasílabos, etc... Mi me pregunta ahora sería:

    Los versos de 13 sílabas (no sé como se llaman) ¿tienen algún aspecto en particular? es decir... los versos endecasílabos deben llevar acentos internos, los versos alejandrinos están formados por hemistiquios. Y ¿los versos de 13 sílabas? Ahora, ¿se podrían combinar esta clase de versos con los de 9 sílabas? (¿noneasílabos?) Formando así una composición de 13/9 Nunca lo he visto, pero me gustaría intentarlo, no antes claro, sin saber si tengo que seguir algún parámetro métrico en este caso.

    Gracias de antemano.
    Un abrazo.
     
    #310
  11. ramger65

    ramger65 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2009
    Mensajes:
    106
    Me gusta recibidos:
    11
    Género:
    Hombre
    Excelente estimado profesor, muy clara e instructiva su explicación. Muchas gracias, por invertir parte de valioso tiempo en el análisis de esta anacrónica propuesta. Eso me pasa por estar tratando de ir contra la corriente con una carreta tirada por bueyes en vez de una lancha con motor fuera de borda, de cualquier forma, he tomado nota de sus inestimables observaciones. Por ahora, voy a retomar el sendero de las reglas, para alcanzar el dominio de este hermoso arte. Reiterándole mi gratitud y aprecio.

    Saludos cordiales,
    Ramger65
     
    #311
  12. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Vale, muy bien, le ha quedado bien con ese léxico tan infrecuente.

    Un saludo,
     
    #312
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    El verso de trece sílabas (tridecasílabo), Jeison, prácticamente no se usa, ni aparece mencionado en ninguno de los manuales ni diccionarios de métrica de que dispongo. La razón puede estar en lo siguiente: dicen los fonéticos que el grupo fónico máximo en castellano es el de 11 sílabas métricas, quiere decir esto que la mayor cantidad de sílabas que se puede articular en una sola respiración es de 11. En consecuencia, todo verso de más de 11 sílabas métricas debe emitirse como mínimo en dos respiraciones separadas por una pausa larga para tomar aire; esa pausa es una cesura intensa que ha de dividir el verso en dos hemistiquios, que son en realidad dos versos independientes. Por ejemplo, el alejandrino es un verso compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas. Por esta razón los únicos versos de más de 11 sílabas empleados suelen llevar un número par de sílabas, para dividirlos luego en dos mitades exactas. Esto no puede hacerse con el de trece sílabas, lo que llevaría a un encaje difícil.

    Puedes experimentar, Jeison, pero eso sería más propio de un taller avanzado que de un taller elemental, como pretende ser éste, que lleva la intención de dar a conocer las formas métricas ya consagradas por el uso. Pero no te prives de experimentar: hazlo pero cuelga tus resultados en los foros habituales. Es lo adecuado.
     
    #313
  14. Jeison

    Jeison Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    25 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    882
    Me gusta recibidos:
    80
    Muchas gracias por todo, Señor Francisco.

    Bueno, creo que ya me estoy pasando Ja, lo que pasa es que me han gustado mucho las clases y me gusta aprender. Así que vengo nuevamente a molestarlo:

    Escribí este soneto en alejandrino, me gustaría saber si está correcto en cuanto a métrica y rima (si no es molestia, y para cuando usted pueda)

    Gracias, de antemano:


    ---
    Será de espuma el hueso que un día dio leñazos

    y de tranquilidad el golpe que era hastío.

    Pero no serán tuyas las fuerzas de los lazos

    ni el anhelo cubierto de fecundo amorío.



    Será de sombra el sueño que hubo en tus abrazos

    y de fertilidad los hijos de tu río.

    Mas no serán de amor los cirios de tus brazos

    ni las quebradas noches que viste al lado mío.



    Por todo lo demás, serán tuyas las cosas

    y los momentos vivos que aún nos da el recuerdo;

    los sueños, las miradas, las visitas ansiosas.



    Aquellos, los instantes crueles en desacuerdo;

    tu sonrisa apagada, tus pestañas hermosas,

    y claro, por qué no, el pensamiento cuerdo.

    ---

    Subrayé en especial ese verso porque es donde más tengo dudas. Pasa lo siguiente:

    Cuando lo recito, siento que la métrica está bien, es decir que encaja con el ritmo de los demás versos. Sin embargo, al contar las sílabas veo que:


    que hubo en tus abrazos: quehu.boen.en.tus.a.bra.zos = 6 sílabas.​

    A los cual la solución podría estar en:​

    que hubo entre tus abrazos: quehu.boen.tre.tus.a.bra.zos = 7 sílabas.

    No obstante, al recitar dicho verso siento que desentona de los demás (quizá mi oído esté mal) No sé.

    Será que en <que/hu> se produce ¿sinalefa? Y en tal caso ¿qué licencia se podría aplicar y si sería lícito hacerlo.


    Abradezco cualquier ayuda que usted me pueda brindar.
    Un abrazo.
    Jeison
     
    #314
    Última modificación: 4 de Junio de 2009
  15. Ricardo Reyes Bazurto

    Ricardo Reyes Bazurto Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    15 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    1.112
    Me gusta recibidos:
    29
    Sr. Don Francisco Redondo me encuentro acá nuevamente para mostrarle este poema endecasílabo que compuse, para rematar el poema lo hice en terminación de heptasílabo y con rima asonante entre el verso 18 y el verso 20. Aparte una consulta que tengo que hacerle, necesariamente en un verso de 12 silabas los hemistiquios que se forme deben de ser 6/6 y no se podría obtar por uno de 7/5 y si la respuesta es que sí, se debe seguir en todo el poema con esa modalidad de verso o tambien se puede hacer versos en combinación 7/5 5/7, gracias de antemano.

    Y el sol que nos pegaba todo el día,
    nos recibía a dentelladas fieras,
    las gaviotas planeando, tan ligeras,
    el ponto que impetuoso sonreía.

    Que de la casa al mar un salto había,
    como si cada pie tuviera alones
    en barbulla corríamos, cual bribones,
    y maternal sus olas nos tendía.

    dentro su seno la sutil tocata
    nos suspendía en un danzar eterno,
    del que salíamos cuando el gran galerno
    empezaba a entonar su cruel bravata.

    Trémulos, bajo un cielo ya bermejo,
    vientre de agua sal, ojos carmesí
    volver a casa con mirar perplejo
    y ante mamá cara de… ¡yo no fui!.
    [FONT=Arial] [/FONT]
    [COLOR=black][FONT=Arial]Y después de risueña reprimenda[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]Salíamos a ver partir el sol,[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]sobre la mar; rociando tono blenda[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]en nuestra piel… ardor.[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial] [/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #315
  16. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Analizo el verso que me dice

    Se--de-som-(bra el)-sue-ño // que-hu-(bo en)-tus-a-bra-zos

    las sílabas que hu tienden más al hiato o dialefa (pronunciación separada) que a la sinalefa por ser acentuada la segunda (hu), y además con acento principal, por lo cual entiendo que está bien como está y no es preciso modificar el verso.

    Un saludo,
     
    #316
  17. Estimado, con respecto al siguiente soneto (el segundo que escribo en mi vida), tengo un par dudas referentes a algunas sinéresis. Por ejemplo, con la palabra aleteando. ¿Posee cuatro o cinco sílabas? En Argentina, pronunciamos "a-le-teand-do", pero según tengo entendido, en España, pronunciarían "a-le-te-an-do". Mi consulta se refiere a estos casos dudosos, y qué se peude hacer con ellos, si son válidos o no.
    Además, ya que estamos, acepto cualquier sugerencia sobre la métrica y/o rima del soneto, así como cualquier tipo de corrección.
    Aquí va el soneto:

    El comedido


    No he notado en mis años de demencia
    tanta razón enferma aleteando;
    no creo en las palabras sulfurando
    las mismísimas nieblas de tu ausencia.

    Sumido tanto tiempo en la conciencia
    he olvidado a tus párpados llorando:
    trozado cae el cielo cercenando
    la siniestra madera de tu urgencia.

    Blancura veo en estos muros tersos,
    amargos, tan terribles y fugaces;
    ansia atroz de sorber sumisos versos.

    De cisne de cristal no te disfraces
    si aún esperas los vívidos anversos,
    aquellos que en mi espalda espero traces.
     
    #317
    Última modificación por un moderador: 20 de Julio de 2009
  18. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Entiende usted bien, amigo Guillaume. En español normalizado o estándar los grupos de vocales interiores a palabra solo forman diptongo (es decir, se pronuncian en una sola emisión de voz) si una de las vocales, al menos, es una i o una u, por tanto si el grupo de vocales está formado tan sólo por vocales largas (a, e, o deben pronunciarse (en el habla natural) de manera separada: a-le-te-an-do. Lo contrario es posible (licencia sinéresis), pero implica un cierto forzamiento fonético.

    Sin embargo es sabido que en el español hablado en muchas partes de latinoamérica sí se forma diptongo, de manera natural, con estos grupos de vocales largas, especialmente cuando una de las vocales es la e, que se pronuncia más breve, como tirando a i: lión, peliar. Por eso en versificación popular latinoamericana es admisible de manera natural (sin necesidad de la licencia antes mencionada) este tipo de diptongos, que no lo sería en español normalizado.

    Por lo demás encuentro bien su soneto para ser el segundo que hace.

    Un saludo
     
    #318
  19. Ricardo Reyes Bazurto

    Ricardo Reyes Bazurto Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    15 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    1.112
    Me gusta recibidos:
    29
    Don Francisco Redondo, lo saludo afectuosamente y llego nuevamente acá para su siempre atenta ayuda y diligente enseñanza, me gustaría que me corrija este poema, hay versos que tengo siertas dudas en cuanto a la utilización de la sinéresis, creo que aún tengo cierta dificultad en cuanto a la aplicación. De antemano le estoy agradecido por su enseñanza.

    Tu cruz


    Con aroma a café empezaba el día.
    En el corral mugía lacio el hato,
    las aves entonando su alegato
    y el céfiro silbando en afonía.

    Como marco de un lienzo ensoñador
    la rústica ventana se mostraba.
    Y el serpentear del río que cruzaba
    todo el prado, cual linfa del Creador.

    El día se pasaba entre: labranza,
    conducir el ganado al pastizal,
    visitar el pozal,
    y conocer la juvenil andanza.
    [FONT=Arial] [/FONT]
    [COLOR=black][FONT=Arial]De noche la cigarra y su cantar[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]ponía la señal de incertidumbre,[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]¡aún no me acomodaba a la costumbre[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]de tener que esperar!...[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial] [/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]El reposo y la noche iluminada[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]nos guiaban cada paso por las sendas; [/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]de tu casa salías con pocas prendas [/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]yo ceñida a mi piel, fusca frazada.[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial] [/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]Y acariciaba lúbrico regazo;[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]ofrendando a tu cuerpo mis decires[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]absorbiendo tus íntimos sentires,[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]hasta unir nuestros talles en un lazo[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial] [/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]y antes que el alba entre regando luz, [/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]el adiós era un beso desprendido,[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]por el ramal, a casa del marido,[/FONT][/COLOR][FONT=Arial]
    [COLOR=black][FONT=Arial]te ibas cual nazareno con la cruz.[/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #319
  20. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Lamento no poder atenderle mejor D. Ricardo, pero me pilla a punto de partir para mis vacaciones de verano. Miraré los tres primeros cuartetos de su composición que es muy extensa, demasiado para un análisis minucioso.

    Paso ahora a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Al principio de cada verso indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    1. Con-a-ro-(ma a)-ca-(fé em)-pe-za-(ba el)--a. -> Endecasílabo “a maiori” tipo A3, melódico. Las tres sinalefas son naturales y casi obligadas, las dos primeras por ligar vocales idénticas y la 3ª por unir vocales átonas. No obstante, la 2ª distorsiona algo la correcta declamación por recaer sobre la primera vocal el acento de intensidad en 6ª.

    2 En-el-co-rral-mu--a-la-(cio el)-ha-to, -> End. “a minori” tipo B2, sáfico a la francesa. La sinalefa triple es algo forzada por no ir en régimen de progresión o de regresión de abertura de las vocales (de menor a mayor o viceversa).

    3 las-a-ves-en-to-nan-do-(su a)-le-ga-to -> End. “a maiori” tipo A2 heroico. Nada que señalar. Si acaso (aunque no es lo mío) en la gramática considere si es oportuna esa construcción con un gerundio frente a otras más naturales como: las aves entonaban su alegato.

    4 (y el)--fi-ro-sil-ban-(do en)-a-fo--a. -> End. heroico, como el anterior. Repito mi observación acerca del uso del gerundio. Por otra parte la expresión “silbar en afonía” no sé si es muy afortunada.

    5 Co-mo-mar-co-(de un)-lien-(zo en)-so-ña-dor -> End. melódico. Nada que objetar a las sinalefas empleadas.

    6 la-rús-ti-ca-ven-ta-na-se-mos-tra-ba. -> End. heroico. Sin objeciones.

    7 (Y el)-ser-pen-tear-del--o-que-cru-za-ba-> End. sáfico a la francesa. Aquí si cabe observar que la sinéresis al final de serpentear, necesaria para su diseño de este endecasílabo, es sólo natural en el habla común latinoamericana, pero no lo es en el castellano general normalizado, en el que no pueden unirse para formar diptongo dos vocales largas como son e y a; si su composición quiere tener un matiz folklórico o localista puede pasar así, en otro caso debería buscarle otra solución como, por ejemplo

    (Y el)-ser-pe-ar-del--o-que-cru-za-ba

    8 to-(do el)-pra-do,-cual-lin-fa-del-Crea-dor. -> End. melódico con final agudo. La misma observación que para el verso anterior en lo relativo a la sinéresis ea en Creador.

    9 El--a-se-pa-sa-(ba en)-tre:-la-bran-za, -> End. heroico. Sin objeciones.

    10 con-du-cir-el-ga-na-(do al)-pas-ti-zal, -> End. melódico. Sin objeciones.

    11 vi-si-tar-el-po-zal, -> Heptasílabo dactílico con final agudo, en que las dos primeras sílabas forman la anacrusis y la final (troqueo agudo) el periodo de enlace. La combinación de heptasílabos con endecasílabos es de las más usadas en castellano en composiciones no isométricas. Es la forma métrica usada en la silva, la estancia o la lira, e incluso muchas composiciones en versificación libre sin rima, pero no sin métrica. No obstante observo que en su composición usted ha introducido una proporción muy pequeña de heptasílabos en la cuenta total de versos; puede hacerse, estamos en una forma de versificación que permite la innovación como pocas, pero en todo caso le recomiendo y le recuerdo que la combinación de ambos tipos de verso debería ajustarse a un plan, sea el que sea.

    12 y-co-no-cer-la-ju-ve-nil-an-dan-za. -> End. sáfico. Sin objeciones

    Un saludo y tenga usted un buen verano.

    Una vez dicho esto me quedé con la duda de si para usted la presente estación será verano o invierno, por llamarse su país como se llama y estar presumiblemente atravesado por la línea del ecuador. Sea como sea tenga usted un feliz mes de Agosto,
     
    #320
    Última modificación: 26 de Julio de 2009
  21. vasco_dh

    vasco_dh Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    28 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    3
    Me gusta recibidos:
    0
    Hola, soy Diego, nuevo en este foro, acerco estos versos con el interés que reciban su criteriosa crítica. Gracias.:::blush:::

    Incertidumbre

    ¿Es caprichoso azar o es el destino?
    camino estrecho, ajeno día claro
    ya tan lejano que resulta raro
    que hasta el espejo, reflejó platino.

    Azares son sucesos del destino
    de los que aún no tenemos reparo
    hoy ni siquiera el sol me dio su amparo
    momentos en que estoy por mas mezquino

    de besos que jamás podré robarte,
    por ser cobarde con lo que yo siento
    y sin embargo muero por besarte.

    Azar de ensueño sería encontrarte
    y que coincidan nuestros sentimientos,
    pero es destino ansiado, olvidarte.
     
    #321
  22. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    ¡Bienvenido! Mis disculpas por la tardanza en contestar, pero bastantes contratiempos, algunos relativos a la salud por casa, me han impedido ocuparme de este foro con la debida diligencia.
    Tomo nota de este poema y paso a estudiarlo. En breve podré contestarle.

    Un saludo,

    Aquí va mi contestación:

    Impresión preliminar. Tiene muy buen aspecto, fuerza y eufonía. Me centraré tan sólo en el examen de la métrica y la rima. Creo que tiene algunas cuestiones dudosas o mejorables en lo relativo a redacción y gramática, pero no entraré en ello porque no es mi tema, aunque hay otros espacios o asesores en este Portal que podrían aconsejarle sobre ello.

    Paso ahora a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro tampoco a juzgar la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica.. Analizaré tan sólo aquellos versos que a primera vista me parezca que tienen problema, aunque luego el análisis no lo confirme. Al principio de cada verso indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    6 de-los-(que a)-ún-no-te-ne-mos-re-pa-ro -> Correcto. Endecasílabo &#8220;a minori&#8221; de tipo B3 o de gaita gallega (acentos en 4ª, 7ª y 10ª). No obstante hago aquí la misma observación que hago siempre con este tipo de versos: su ritmo es tan acusado y diferente de los demás endecasílabos que liga muy mal con ellos, de manera que mi consejo es usarlo sólo en composiciones monorrítmicas, es decir, en composiciones formadas completamente por versos de gaita gallega, y nunca en composiciones polirrítmicas, como ésta.

    12 A-zar-(de en)-sue-ño-se--(a en)-con-trar-te -> Correcto. Del mismo tipo y merecedor de la misma observación que para el 6º. Un poco &#8220;rara&#8221; la sinalefa parcial -(a en)- que, junto con el peculiar acento en 7ª del de gaita gallega, hace complicada su declamación.

    14 pe-(ro es)-des-ti-(no an)-sia-(do, ol)-vi-dar-te. -> Incorrecto. Tiene sólo 10 sílabas debido a que las tres sinalefas que señalo son inevitables: las dos primeras porque ligan sílabas átonas y porque son necesarias para dejar los acentos de intensidad en su sitio (4ª y 6ª); y la tercera -(do, ol)- porque liga vocales iguales, condición que impide categóricamente el hiato. Sugiero interponer entre las dos oes algúna sílaba, por ejemplo: pero es destino ansiado el olvidarte.

    Rima. Tan solo señalar un defecto o error: la rima consonante exige coincidencia fonética total de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada (inclusive); no es posible, por tanto, rimar siento con sentimientos.

    Y nada más.

    Un saludo
     
    #322
    Última modificación: 3 de Octubre de 2009
  23. vasco_dh

    vasco_dh Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    28 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    3
    Me gusta recibidos:
    0

    Hola, agradecido por su atención desinteresada, su crítica es muy valorada, asi qué estaré trabajando en lo que me marca.
    Voy a corregir los veros y trabajar el problema de redacción, que es lo que mas me preocupa. ¿En que sección puedo consultar por esto?.

    Nuevamente gracias.

    Diego.
     
    #323
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Pues me pones en un aprieto, Diego. Estoy seguro que antes había un taller dedicado a asesorar en construcción gramatical, pero ahora yo tampoco lo veo (como el Portal está tan vivo y va cambiando ...) Consúltale por la nueva dirección de ese taller a Julia, mándala un correo, porque yo ni puedo ni debo meterme en más berengenales.

    Un saludo,
     
    #324
  25. uranodania

    uranodania Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    80
    Me gusta recibidos:
    6
    Género:
    Mujer
    Hola, antes que todo quisiera agradecerle lo que hace.
    Nunca me ha gustado la métrica , pero decicdí que debo ganarle de alguna manera.

    Hace unos días , y por atarantada, publiqué un proyecto de poema
    y la verdad esta malísimo.

    Ahora, que he leído un poco más he escrito una estrofa y me gustaría
    saber si mis observaciones son correctas.

    Muchas gracias por su tiempo.



    Finas y mustias alas corroídas 11
    trazadas en furioso escarlata 11
    que sanguijuelas vomitan roídas 11
    a los pies de la divina mulata. 11

    Sus curiosos ojos la descubrieron
    en majestuosos vórtices de fuego.
    Señores osados te poseyeron
    en apasionado y dulce juego


    Según mis cuentas, cada verso es endecasílabo, (salvo el ultimo del segundo cuarteto, pq creo que hay una sinalefa en apasionado_y dulce...)[pero un contarod de sílabas me arrojó que tenía 11 ] con rima ABAB.

    De atemano Gracias :)
     
    #325
    Última modificación: 3 de Diciembre de 2009
  26. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Estoy en ello. En breve le daré mi análisis. Disculpe la tardanza.

    Un saludo,

    Aquí va el análisis prometido:

    En primer lugar agradecerle el tipo de consulta, breve y concreta.

    En segundo aconsejarle que se olvide de los programas medidores de sílabas. No funcionan. La métrica es una parte de un arte, y el arte es demasiado complejo para un programa automático. Se lo dice uno que además de poeta se ha dedicado a la informática activa desde 1969 a 2004.

    En cuanto a la métrica, me parece oportuno que se entrene en ella, vaya o no a escribir poesía con rima. La métrica marca con sus pausas y la disposición de los acentos el ritmo de cualquier poema, tenga o no tenga rima, se atenga o no a estructuras formales regulares. El poeta que pretenda ignorar la métrica está en igual actitud que la que tendría un músico que ignorara el ritmo que marca la percusión e intentara hacer una composición musical arrítmica.

    Vayamos ahora a sus serventesios

    Métrica y rítmica. Al principio de cada verso indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    1 Fi-nas-y-mus-tias-a-las-co-rro-í-das -> Correcto. Endecasílabo &#8220;a minori&#8221; de tipo B2, sáfico a la francesa.

    2 tra-za-das-en-fu-rio-so-es-car-la-ta -> Dudoso. La sílaba final de furioso debería unirse mediante sinalefa a la inicial de escarlata por ser átonas ambas sílabas, lo que lo hace prácticamente obligatorio, lo que nos dejaría en 10 sílabas. Para conseguir las 11 se hace necesario aplicar por el contrario la licencia métrica hiato o dialefa, lo que en este caso resulta forzadísimo, como se nota fácilmente al intentar declamar el verso.

    3 que-san-gui-jue-las-vo-mi-tan-ro-í-das -> Correcto. End. &#8220;a minori&#8221; de tipo B3 o dactílico. El inconveniente de todos estos endecasílabos acentuados en 7ª sílaba (el dactílico y el de gaita gallega) es que imprimen un ritmo tan peculiar y distinto al resto de los endecasílabos que desdice de ellos, por lo que suelo recomendar usarlos tan sólo en composiciones formadas únicamente por versos del mismo tipo. Si por el contrario se usan como aquí, mezclados con otros ritmos, el resultado es confuso y poco eufónico.

    4 a-los-pies-de-la-di-vi-na-mu-la-ta -> Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª sílabas van sin acento. Esto viola las normas de acentuación del endecasílabo moderno, que exige que al menos una de esas dos sílabas sea acentuada.

    5 Sus-cu-rio-sos-o-jos-la-des-cu-brie-ron -> Incorrecto. Acentuación en 3ª, 5ª y 10ª. Un endecasílabo debe llevar necesariamente acento en la 4ª o en la 6ª o en ambas. Aquí son ambas átonas.

    6 en-ma-jes-tuo-sos-vór-ti-ces-de-fue-go. -> Correcto. Como el primero.

    7 Se-ño-res-o-sa-dos-te-po-se-ye-ron -> Incorrecto. Por la misma razón que el 5º.

    8 en-a-pa-sio-na-(do y)-dul-ce-jue-go -> Incorrecto como endecasílabo. Tiene solo 10 sílabas métricas porque la sinalefa es ineludible al ser vocales sin acento. Pero además el acento en 5ª también lo invalidaría. Un endecasílabo moderno no puede llevar acento en 5ª porque sería contiguo al de la 4ª o la 6ª de las que al menos una debe ser acentuada; en tal caso el acento de la 5ª produciría un efecto antirrítmico.

    No obstante, en lo relativo a los versos 7, y al 8, si se le añade una sílaba más, cabe decir que van acentuados principalmente en 5ª y 10ª. Esa estructura corresponde al endecasílabo galaico antiguo, llamado así porque se usó en la antigua poesía gallega, anterior al siglo XVII, y desde entonces en la práctica magistral no se conocen más que dos casos modernos: La balada laudatoria a Valle Inclán de Rubén Darío y El gran doctor de Manuel González Prada, en ambos casos se emplearon con intención de darle un tono gallego y en forma monorrítmica (todos los versos con esa acentuación) por las mismas razones por las que suelo aconsejarlo en relación con el de gaita gallega o el dactílico: porque su ritmo es demasiado diferente a los usuales. Pero en el caso del galaico antiguo, completamente en desuso, suele considerarse a efectos didácticos como de acentuación incorrecta: conviene si no se es un genio como Darío apartarse de estas aventuras que suenan mal aun oido habituado a los endecasílabos más clásicos.

    En resúmen, debe revisar sus nociones acerca de la acentuación del endecasílabo. Le recomiendo cualquier buen manual de Métrica o la parte teórica que dejé en el Taller del Endecasílabo en este mismo foro. Pero mejor que todo ello le recomiendo que lea en voz alta mucha poesía en endecasílabos de los grandes maestros: Boscán, Garcilaso, Quevedo o, si quiere autores más modernos le recomiendo vivamente a Miguel Hernández o Blas de Otero, los dos grandes sonetistas.

    Un saludo,
     
    #326
    Última modificación: 4 de Diciembre de 2009
  27. slicea7

    slicea7 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    16 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    13
    Me gusta recibidos:
    3
    Género:
    Hombre
    Antes que nada gracias por la ayuda desinteresada.
    es mi primer intento para hacer un poema, le pido sea directo con su crítica
    para poder mejorar.

    Lo llevas al hombro, de un rojizo​
    Ardiente cüal llamas de sol,​
    Es tan hermoso como un girasol​
    ¿No será una ilusión?​
    Tus cabellos carmesí cautivan​
    A mortales, dioses y al viento,​
    Las hebras de tu pelo son tan ​
    Hermosas como lo es el cielo.
     
    #327
  28. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Antes de nada presentarle mis excusas por el retraso en la contestación; tanto el cierre por unos días del Portal como las Fiestas de estos días me han impedido hacerlo antes.

    Veamos entonces el poema. Doy por supuesto que su intención es hacer un poema con métrica y rima. Para ello lo primero a determinar es el tipo de composición que usted quiere hacer; sin saberlo es muy difícil hacer una crítica que tenga sentido, por esa razón lo más que puedo hacer es analizar un poco la métrica que usted me presenta, separar las sílabas y examinar un poco la rima.

    Usted presenta ocho versos que, como veremos tienen distintas medidas (entre paréntesis las uniones de vocales entre palabras por sinalefa):

    1 Lo-lle-vas-al-hom-bro-(de un)-ro-ji-zo -> 10 sílabas métricas (s.m.)

    2 Ar-dien-te-cüal-lla-mas-de-sol, -> 8 + 1 = 9 s.m. (se añade una sílaba más a la cuenta por acabar en aguda; no considero la diéresis que señala sobre la palabra cual, que no veo factible sin forzar enormemente esa palabra)

    3 Es-tan-her-mo-so-co-(mo un)-gi-ra-sol -> 10 + 1 = 11 s.m.

    4 ¿No-se-(rá u)-(na i)-lu-sión? -> 6 + 1 = 7 s.m.

    5 Tus-ca-be-llos-car-me-sí –cau-ti-van -> 10 s.m.

    6 A-mor-ta-les,-dio-ses-(y al)-vien-to, -> 9 s.m.

    7 Las-he-bras-de-tu-pe-lo-son-tan -> 9 + 1 = 10 s.m.

    8 Her-mo-sas-co-mo-(lo es)-el-cie-lo.-> 9 s.m.

    En resumen, sus versos no se atienen a una métrica regular; cada uno tiene una medida distinta, entre 7 y 11, que oscila poco más o menos alrededor de las diez sílabas métricas. Pero en poesía medida lo más normal es que los versos de una composición sean todos de una misma medida, lo más frecuente de 8 sílabas o de 11. Hay excepciones en que se combinan versos de medidas distintas pero estos casos tienen también sus reglas para que la combinación sea buena: versos de 11 con versos de 7, versos de 8 con versos de 4, o de 3, etc. En principio le aconsejaría intentar conseguir composiciones de versos todos de 8 sílabas, ya que los de 11 son mucho más complicados y exigentes en la situación de los acentos.

    En cuanto a la rima su composición también es muy irregular: el 1º no rima con ninguno, el 2º y el 3º riman entre sí en forma consonante, y en forma asonante con el 4º, el 5º y el 7º tampoco riman, y el 6º y el 8º riman en asonante. Todo esto es un caos de rima. Debe elegir un esquema de rima según el tipo de composición que quiera hacer y atenerse a ella. No puedo decirle cual porque son muy variados.

    En conclusión, antes de lanzarse a componer con métrica y rima debe hacer dos cosas: 1) Estudiar a fondo las normas de este tipo de composición; aquí en este mismo Portal hay muchas aportaciones de teoría sobre esto; debe leerlas o en otro caso leer algún buen Manual de versificación. 2) Leer mucha, mucha buena poesía, e incluso tratar de recitarla en voz alta o aprendersela de memoria. Esto es para mí lo más importante, porque el buen poeta no va mirando las reglas cuando compone sino ateniendose a modelos que ha “interiorizado” previamente. Además, de la lectura de los buenos poetas obtendrá imágenes, metáforas y otras figuras retóricas que enriquecerán su vocabulario poético que de momento es algo pobre.

    Es cuanto puedo decirle. Un saludo,
     
    #328
  29. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Muchas gracias por contestarme. Te dejo el verso (de la 2ª estancia, que debe ser endecasílabo):
    [...]
    que suenan en las noches tempestuosas.
    [...]

    Además, también quisiera que me dijera si es correcta (métricamente y si sigue el esuqemas estrófico) esta décima:

    Oda al amigo

    Llave que puede abrir todo,
    forjada en la libertad,

    reflejo de la amistad,
    dos brazos, codo con codo,
    que siempre, de cualquier modo,
    prestos te va a ayudar,
    pero nunca a abandonar,
    ni caer en el olvido.
    Nunca serás malherido
    por quién te ayuda a luchar.

    También tengo una duda con los siguiente endecasílabos:

    Rehacer el amor y la armonía

    Arremetiendo hiere al dulce viento

    Muchas gracias por su atención.
     
    #329
    Última modificación: 4 de Abril de 2010
  30. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    1ª cuestión)

    el verso

    que-sue-nan-en-las-no-ches-tem-pes-tuo-sas -> Es un endecasílabo &#8220;a maiori&#8221; de tipo A2 o heroico (uno de los tipos más usados en el endecasílabo clásico). El único problema que tiene es el diptongo uo de tempestuosas debido a que, al recaer sobre la o el acento de intensidad en 10ª, ese diptongo se debería romper así tem-pes-tu-o-sas, por lo que para mantener el endecasílabo tal como lo analizo se supone que se aplica la sinéresis como licencia, cosa perfectamente aplicable en este caso.

    2ª cuestión)

    la espinela que me transcribe es del todo correcta en cuanto a métrica y rima, salvo por el verso 6º

    prestos te va a ayudar,

    que tiene una sílaba de menos por la sinalefa triple pero como también tiene un error de sintaxis supongo que se trata de un simple error de transcripción, y que el verso correcto tanto en sintaxis como en métrica será

    prestos te van a ayudar,

    3ª cuestión)

    sobra la duda acerca de los endecasílabos que me transcribe. Ambos son correctos y, por cierto, hermosos, y su análisis es como sigue:

    Re-ha-cer-el-a-mor-y-(la ar)-mo--a -> End. &#8220;a maiori&#8221; de tipo A3 o melódico.

    A-rre-me-tien-do-hie-(re al)-dul-ce-vien-to -> End. &#8220;a minori&#8221; de tipo B2 o sáfico. El hiato -do-hie- es natural por cuanto la h es una evolución de la primitiva f de ferir o ferida y también por preceder a la sílaba tónica una sílaba átona.

    Finalmente debo hacer notar que 1) o lo de novel que antepone a su condición de poeta obedece más a una expresión de modestia que a una declaración de falta de experiencia; 2) o tiene un sentido innato de la medida y la armonía del verso; 3) o se está usted curando en salud, porque ciertamente, salvo ese verso de la décima que claramente parece ser simple errata, sus versos estan pero que muy bien.

    En todo caso bienvenido y enhorabuena,
     
    #330

Comparte esta página