1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Los contextos

Discussion in 'Prosa: Sociopolíticos' started by dragon_ecu, Aug 9, 2025 at 10:34 PM. Replies: 5 | Views: 52

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Joined:
    Apr 15, 2012
    Messages:
    13,752
    Likes Received:
    12,625
    Gender:
    Male
    Es normal que cuando se acercan procesos de cambio, surjan decenas de discursos a favor y en contra del cambio y del continuismo.

    Los medios de pronto se inundan de expresiones y discursos.
    Claro algunos venden sus proyectos mientras otros cuidan de no ser eliminados.
    Es lo más normal del mundo y ocurre regularmente.

    Pero al igual que en las guerras la primera baja es la verdad, igual ocurre con las "guerras mediáticas".

    Así que es importante saber leer y saber contextualizar para entender lo que ocurre.

    Un ejemplo básico es que la gran mayoría de la población acepta que el concepto de ciudadano es universal y cubre a hombres (y mujeres) mayores de edad.

    FALSO.

    La realidad es que el concepto de ciudadanía varía de estado a estado, y también ha variado de tiempo en tiempo.

    ¿No me creen?

    Bien, pasemos a examinar la declaración de derechos del hombre y el ciudadano de 1789 (si, la famosa declaración elaborada en la revolución francesa).

    Ha sido un error natural suponer que todo hombre es ciudadano. Pero...

    El artículo 6 define con precisión al ciudadano.
    6.- La Ley es la expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los Ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o a través de sus Representantes. Debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para sancionar. Además, puesto que todos los Ciudadanos son iguales ante la Ley, todos ellos pueden presentarse y ser elegidos para cualquier dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y aptitudes.

    Los artículos 10 y 11 evidencian que la diferencia entre hombre y ciudadano existe.

    10.- Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.

    El artículo siguiente(11) usa el anterior(10) como apertura.
    11.- Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

    Y los artículo 13 y 14 resaltan la diferencia al consagrar el mantenimiento de la fuerza pública únicamente entre los ciudadanos.

    13.- Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de administración, una contribución común, esta debe ser distribuida equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.

    14.- Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a constatar la necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a comprobar su adjudicación y a determinar su cuantía, su modo de amillaramiento, su recaudación y su duración.


    Contexto... el bendito contexto.


    Es importante señalar que para esa época se consideraba la existencia de "clases" o segmentos de población como algo normal.
    Las clasificaciones comunes señalan a magistrados, burgueses, nativos, residentes y extranjeros.

    Esto se puede observar en documentos de la época, como dentro de la enciclopedia de Diderot y D'alembert en el tomo VII artículo sobre Génova.
    Incluso Rousseau recatalogó esa clasificación en: ciudadanos (o pueblo soberano), súbditos y extranjeros.
    Misma clasificación que usó en su obra "El contrato social" (impresa en 1762).

    Obra que sirvió de base para enmascarar la cruel masacre totalitaria del "terror" (1793 a 1794) en medio de la revolución francesa (1789 a 1799).
    Al igual que sirvió de germen a ideologías igualitarias posteriores.

    Así lo que antes se pensaba y entendía de un modo, es luego deformado en tiempos posteriores.

    Por ello la importancia del contexto.


    Entendida ya la importancia del contexto viene la otra cara de la moneda: descontextualizar.


    En tiempos pasado muchos conflictos eran analizados desde un solo lado.
    Con esto el conflicto se intensificaba.

    Desde las guerras púnicas hasta la segunda guerra mundial, era común polarizar la lectura de los hechos.

    Entonces eran los buenos contra los malos, donde los perdedores eran señalados como los malos.
    Claro que usando la idea de que el bien siempre derrota al mal, el perdedor sería declarado el malo al final y además debía pagar todos los daños.

    Esa mentalidad de recargar la culpa, la responsabilidad y el pago en un solo lado reventó luego en mayor violencia. Esto se repitió en la primera guerra mundial y se sigue viviendo tal error de polarización.


    Ya en tiempos cercanos... asoman los agoreros de nuevo.


    Los adivinos y oráculos tomaron gran importancia en la antigua Grecia, tanto por señalar posibles éxitos como derrotas.
    Pero asomaron quienes solo manifestaban males futuros, a los que se les denominó agoreros.

    Si viviera cerca de una base militar, o fábrica de pertrechos militares, o una edificación estatal clave... es casi segura la existencia de refugios para digamos: ataques de misiles, guerra bacteriológica y hasta bombas nucleares.

    Pero si vivo lejos de cualquier objetivo militar, resultará absurdo mostrar temor de ser víctima de un ataque como los anteriores.
    De pronto tendré temor de ser asaltado, de que me cobren valores en exceso, de pagar multas de tránsito, de que ocupen mi casa... en fin. De sentir aprehensión ante riesgos más posibles de ocurrir en donde vivo.


    Al cierre.

    Cuando se recurre a aplicar contextos ajenos a la realidad, entramos en la deformación de la misma.
    Sea con fines de lograr apoyo, lástima, votos, dinero, bienes, simpatías... se trata de una estafa.

    Por esto la necesidad de siempre valorar el contexto correcto, y desalojar los contextos artificiosos o farsas.
     
    #1
    Last edited: Aug 10, 2025 at 3:33 PM
    Eloy Ayer and Alde like this.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Staff Member Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Joined:
    Aug 11, 2014
    Messages:
    17,739
    Likes Received:
    14,502
    Gender:
    Male
    Temor infundado deviene en contextos mal interpretados, afectando la percepción de riesgo en la sociedad.


    Saludos
     
    #2
    dragon_ecu likes this.
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Joined:
    Apr 15, 2012
    Messages:
    13,752
    Likes Received:
    12,625
    Gender:
    Male
    Los contextos mal empleados o mal interpretados pueden llevar a errores leves hasta el pánico.

    Pero el empleo intencionado de contextos errados, es decir -descontextualizar- es un delito que roza lo criminal.

    El ejemplo de Rousseau en "el contrato social" causó en su época la justificación de barbaridades.

    No en balde Rousseau con su comportamiento se fue ganando poco a poco la imagen de un ser malvado, aunque sus obras escritas lograron popularidad.
    En defensa de Rousseau se podría decir que su mente fue afectada por la porfiria y la sífilis, pero sería especular sobre la realidad de la medicina en aquella época.

    Te dejo un cordial saludo Alde.
     
    #3
    Last edited: Aug 10, 2025 at 2:43 AM
    Alde likes this.
  4. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Joined:
    Apr 15, 2012
    Messages:
    13,752
    Likes Received:
    12,625
    Gender:
    Male
  5. Eloy Ayer

    Eloy Ayer Poeta asiduo al portal

    Joined:
    Nov 20, 2022
    Messages:
    483
    Likes Received:
    343
    Gender:
    Male
    ......no sé que dicho popular o familiar te ayudó a escribir ese post......
    .......también existen las fábricas de contexto.........
    .......con Rousseau es mejor guardar un respeto, no lo digo por lo tuyo, lo digo por una generalización......
    ....... en ocasiones descontextualizar puede ser universalizar.......
    ....... cuando el contexto es un crimen no se puede andar con eufemismos...... ni provocar generalidades por supuesto......
    ....... esta clase de contextos errados, en el caso de un sujeto particular, por ejemplo, suelen tener arreglo fácil, y si no lo tienen el final es un escarmiento. además las posibilidades de generalización de esta clase de contextos errados es escasa. acaso en la guerra se podría encontrar un ejemplo preciso de contextos encontrados. cada contexto posee su autoridad, pero no cualquier contexto pude salir airoso de lo mismo. es el juicio de la guerra lo que desde antiguo dispuso los nuevos contextos.
    ....... lo que sirvió de base para el estado del terror en la revolución francesa fueron los periodistas.......

    un buen post lo aseguro. un saludo.
     
    #5
    dragon_ecu likes this.
  6. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Joined:
    Apr 15, 2012
    Messages:
    13,752
    Likes Received:
    12,625
    Gender:
    Male
    Ufaaaa... me la pusieron difícil.

    Vamos en fila según llegan.

    Ningún "dicho".
    Ha sido el contexto actual en el que surgen los discursos políticos de España, Argentina, Chile y Venezuela.

    Habría que diferenciar "contexto" de entorno, situación, ambiente, marco y transfondo.
    A menos que se consideren que también se pueden fabricar todos y cada uno de sus sinónimos.

    Con Rousseau la generalización ha sido la de un genio de buen corazón que escribió "El emilio" y propuso la idea del "buen salvaje".
    En ese sentido ha sido una falta de respeto (y de contexto), que no se tomen en cuenta el centenar de críticos que asomaron después de conocer personalmente a Rousseau en persona en su tiempo.
    Una falta de respeto al rigor histórico y a la realidad de su persona, promocionando más un personaje adecuado a los discursos del momento.

    Descontextualizar es sacar del contexto. El que se lo particularice o universalice no elimina la acción de sacar de contexto.

    De hecho, a menudo los eufemismos son empleados para descontextualizar.

    Un contexto no excluye la existencia de contradicciones y enfrentamientos.
    Por el contrario, el negar tales conflictos es un modo de descontextualizar.
    Lo importante es no creer que el contexto sea una opinión.

    Rousseau escribió no solo libros, también crónicas y artículos de variados temas (puedo equivocarme pero creo que superaban dos mil escritos)
    Durante un buen tiempo escribió para la enciclopedia de Diderot y D'alembert... hasta que se conocieron personalmente y se enemistaron.
    Pero para quienes solo lo conocían por sus escritos, Rousseau era un semidios del pensamiento social y político, ejerciendo una enorme influencia en una prensa recientemente liberada de la censura y que desconocía como expresarse libremente sin sentirse culpable (ni perseguida) y estaba ávida por una "voluntad general".

    El contexto de la época tenía en un pedestal muy alto a quien escribió "el Emilio", "el contrato social", el "discurso sobre el origen de la desigualdad"... a más de casi quinientos libros y un millar de otros escritos. Por ello es también importante leer sus obras finales como "confesiones" (que todavía no termino).

    Pero si gusta puede remitirse a algunas fuentes que posteé arriba para consulta de cualquier interesado.

    Saludos cordiales.
     
    #6
    Last edited: Aug 10, 2025 at 8:20 PM

Share This Page