1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Al inexistente Pablo del Cerro (acróstico)

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por Alonso Vicent, 7 de Enero de 2021. Respuestas: 15 | Visitas: 516

  1. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.145
    Género:
    Hombre
    Antonietta cambió el nombre,
    No quiso ser ni nombrada.
    Tucumana de adopción,
    Originaria de Francia.
    Nenette fue Pablo del Cerro,
    Inventó nueva templanza
    Escribiendo como un hombre,
    Trabajando desde casa
    Toda vestida de versos
    Apoyando a su Atahualpa.

    Pianista de formación,
    Amante de una guitarra;
    Una más ante el olvido
    Legal, a la vieja usanza.
    Encubierta por sí misma,

    Poeta aunque se callara.
    Entre piedras se encontró
    Parte viva de don Ata;
    Igual contra igual, amor
    Nacido entre sus dos almas.
    -
    Fue francesita Argentina,
    Internacional su estampa,
    Talismán para su amado,
    Zamba para la esperanza.
    Pepine, Paule, Pablo del Cerro,
    Antonietta por las campas,
    Trotando con su caballo,
    Recorriendo las cañadas,
    Inmersa en letras y cantos,
    Compañera enamorada...
    Kit de esta cuestión y causa.



    Antonietta Paule Pepin-Fitzpatrick (Nenette): esposa, a la sombra, de Atahualpa Yupanqui que utilizó el sobrenombre de Pablo del Cerro para firmar las letras de sus propias canciones.
     
    #1
  2. Manfred Klish

    Manfred Klish Invitado

    Inmenso acróstico para esa gran poeta y compañera como usted bien dice del gran Don Atahualpa Yupanqui. Magnifico poema, vaya mis felicitaciones u saludos para usted.
     
    #2
    A Alonso Vicent le gusta esto.
  3. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.019
    Me gusta recibidos:
    41.745
    Género:
    Hombre
    Excelente acróstico recordando a la gran compositora, pianista y letrista que mencionas.

    [​IMG]

     
    #3
    A Alonso Vicent le gusta esto.
  4. Efectomariposa

    Efectomariposa Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    26 de Diciembre de 2020
    Mensajes:
    35
    Me gusta recibidos:
    38
    Género:
    Mujer
    Excelente, lo he disfrutado mucho. Gracias
     
    #4
    A Alonso Vicent le gusta esto.
  5. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.145
    Género:
    Hombre
    Me encanta el bien hacer de Atahualpa; tanto en música, como en letras y, sobre todo, por su forma de ver la vida y la naturaleza. Y ahí estaba Nenette, a su lado, aunque tuviera que ponerse un nombre masculino para firmar sus letras.
    Muchas gracias, Manfred, de tú a tú; somos invitados e iguales en este mundo.

    Un abrazo compañero.
     
    #5
  6. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.145
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Maramín. Metidos en canciones y letras americanas (del sur) andamos gracias a los aportes de un viejo compañero (Dulcinista, Eladio).

    Un abrazo en este día de lluvias y nieves y de descanso.
     
    #6
  7. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.145
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias a ti, Efectomariposa, y nos vemos** en este espacio.
    Un saludote de parte de este jornalero.
     
    #7
  8. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    191
    Género:
    Hombre
    Buenas tardes. Mucho gusto. Y permiso. Para hacer, a continuación, un par de observaciones.

    Con respecto a la maravillosa "Nenette", usted dice: "utilizó el sobrenombre de Pablo del Cerro para firmar las letras de sus propias canciones".

    En realidad no se trató de las letras sino de las músicas.

    Esta artista inspiradísima, nacida en una isla en América del Norte, en el Atlántico, bajo jurisdicción colonial francesa; era música de profesión, de excepcional talento.

    Su esposo, el inolvidable compositor de danzas y canciones, autor de letras de canciones, intérprete, escritor de prosas poéticas, y recopilador de música y poesía folklórica, don Ata (nombre real: Roberto Chavero), era nacido en la provincia de Buenos Aires. Pero su padre era oriundo de la provincia de Tucumán. Cuando don Ata era chico, su padre falleció y la familia se trasladó a Tucumán. Después don Ata vivió en muchos lugares (en la ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Santa Fe, en la de Entre Ríos, en la República Oriental del Uruguay). Hasta que se radicó en la provincia de Córdoba. Allí vivió con la talentosísima Nennete, y criaron a su hijo (el hoy cantante de tangos "el Colla" Chavero). Y finalmente se radicaron en Francia.

    No tener presente la maravillosa participación de Nenette en la obra del repertorio de don Ata, es un crimen que tristemente muchas vece se comete. Pero decir que algunas o muchas de las letras del entrañable don Ata, no son de él, es otro crimen idéntico.

    Un abrazo desde Argentina.

    Lisandro

    PD:

    1- El brevísimo resumen que he hecho aquí de la vida del matrimonio de don Ata y Nenette, es a los efectos de hacerle notar que más que "Tucumana de adopción, / Originaria de Francia" (como usted dice); sería cordobesa por adopción (por un tiempo) y originaria de América del Norte (aunque colonia francesa).

    2- El "crimen" al que me refiero es el siguiente. Las obras de Nenette que alguien podría creer que se trataran de letras de ella, son canciones grabadas por don Ata, que en los discos figuran como de: Atahualpa Yupanqui y Pablo del Cerro (seudónimo de Nenette). Allí la autoría de ella es en las músicas, no en las letras. Las letras son de don Ata. Si caemos en la creencia de que la autoría de Nennette allí es en las letras, pues entonces le estamos robando a don Ata su crédito sobre esa autoría. Y esto es realmente muy triste, porque casi todas, por no decir todas, esas letras, tienen un profundo trasfondo autobiográfico, muchas veces trágico, nacido en las hondas vivencias de don Ata en su duro y accidentado trajinar por estos "cerros, selvas y llanos", como él lo ha dicho en su poética; que para nosotros, los que amamos su obra, tiene un valor, tanto o más que poético; testimonial, y muchas veces también de identificación de nosotros mismos con aquel mensaje, porque nosotros también trajinamos en estos mismos "cerros, selvas y llanos".

    3- Por último quiero aclararle que esta cuestión sobre Nenette, puede que ahora, para quienes recién descubren el reportorio Yupanquiano (que no solo incluye las autorías de don Ata y de Nenette) sea novedoso. Pero para los que desde hace largas décadas (desde los tiempos pre internet, en que la información era poca pero buena) seguimos aquel repertorio, siempre fue bien sabido que Pablo del Cerro era el seudónimo de Nenette que con su maravilloso talento musical se sumó entrañablemente a la obra de don Ata. Y el fenómeno dado en Nenette, en la música (danza y canción) nativa argentina es un fenómeno bastante habitual. Viene a mi mente el caso de Ramón Ayala (seudónimo) y su hermano. El hermano de Ramón habitualmente compuso a medias con Ramón, y por supuesto siempre figuró así en los créditos de los temas en los discos. Pero popularmente se habla de "las canciones de Ramón Ayala" y nadie tiene presente al hermano. Sucede que Ramón, más allá de ser autor, era el intérprete. Pero también sucede, que en estos casos, aquel coautor no intérprete, ha querido permanecer si no en el anonimato, al menos en la discreción, opción que el intérprete no tiene, por obvias razones. Como decía el mismo don Ata (y a veces al decirlo se le quebraba la voz, al borde del llanto): dichoso aquel que se quedó cantando en su montaña (en definitiva: cantando en forma casi anónima, canciones cuya autoría termina siento también anónima o casi). Este es el sentido mismo del folklore, que don Ata lo ha predicado más que nadie, y lo solía reafirmar con aquellos versos de Machado:

    Hasta que el pueblo las canta,
    las coplas, coplas no son,
    y cuando las canta el pueblo,
    ya nadie sabe el autor.

    Procura tú que tus coplas
    vayan al pueblo a parar,
    aunque dejen de ser tuyas
    para ser de los demás.

    Que al fundir el corazón
    en el alma popular,
    lo que se pierde de nombre
    se gana de eternidad.
     
    #8
    Última modificación: 29 de Marzo de 2025
  9. goodlookingteenagevampire

    goodlookingteenagevampire .

    Se incorporó:
    6 de Septiembre de 2019
    Mensajes:
    9.906
    Me gusta recibidos:
    9.761
    Género:
    Hombre
    Te sugiero que también lo edites en el foro: nuestro espacio, poetisas de todos los tiempos. Un abrazo. Alonso.
     
    #9
    A Alonso Vicent le gusta esto.
  10. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.350
    Me gusta recibidos:
    12.923
    Género:
    Hombre
    Unas bellas y originales líneas.
    Bello homenaje.

    Saludos
     
    #10
    A Alonso Vicent le gusta esto.
  11. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.145
    Género:
    Hombre
    Una de las acepciones de nuestro diccionario hispano americano para "canción" es precisamente "música con que se canta una composición".
    Desde hace mucho que escucho y canturreo las canciones de Don Ata; para un jornalero como yo son una forma de mimetizarse entre los duros trabajos de campo.
    No quise desmerecer al gran Atahualpa, simplemente nombrar a su compañera, música y letrista que probablemente muchos no conozcan... suele ocurrir, al menos en mi país. Para nada quise hacer entender que ella escribiera las letras de las canciones de su compañero, pero posiblemente en algo pudo contribuir.
    Era este un poema dedicado a Nenette sin menospreciar a Atahualpa; cuando llega el amor hasta el arte se comparte. No se trata de robar nada a nadie.
    Antonietta Paule Pepin-Fitzpatrick nunca renunció a su nacionalidad francesa.
    Muy agradecido, compañero, por estas aclaraciones y seguiré escuchando al señor Don Ata, y cantando y recitando por estos cerros y campos (desde hace mucho) su "Payador Perseguido"... entre otras.
    Un abrazo junto al agradecimiento.

    P. D
    Lo de tucumana de adopción fue porque allí conoció a Atahualpa Yupanqui y descubrió el folklore argentino al que tanto agradezco desde estas latitudes y labores. Perfectamente podría haber puesto "cordobesa", porque ese fue su lugar, su patria, allá por Cerro Colorado... pero eso fue después.

    Todo un placer volver a leer este tramo de coplas que me mandas de Manuel Machado, hermano de don Antonio Machado, que tengo en alta estima. La reenvío con la copla que le falta.

    LA COPLA (de Manuel Machado)
    Hasta que el pueblo las canta,
    las coplas, coplas no son,
    y cuando las canta el pueblo,
    ya nadie sabe el autor.

    Tal es la gloria, Guillén,
    de los que escriben cantares:
    oír decir a la gente
    que no los ha escrito nadie.

    Procura tú que tus coplas
    vayan al pueblo a parar,
    aunque dejen de ser tuyas
    para ser de los demás.

    Que, al fundir el corazón
    en el alma popular,
    lo que se pierde de nombre
    se gana de eternidad.

    Hace ya algunos años le dediqué un poema a Atahualpa Yupanqui...
    https://www.mundopoesia.com/foros/temas/monte-callado-como-diria-atagualpa-yupangui.690289/

    También recuerdo un "Glosando a Manuel Machado", o dos, o tres.
    https://www.mundopoesia.com/foros/temas/glosando-a-manuel-machado-ii.618195/
     
    #11
  12. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.145
    Género:
    Hombre
    Así lo haré, Goodlook... Digo que sigue siendo un homenaje a la mujer, y a esta en particular.
     
    #12
    A goodlookingteenagevampire le gusta esto.
  13. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.145
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Alde, por estos foros y un abrazo.
     
    #13
    A Alde le gusta esto.
  14. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    191
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por su amable mensaje, Alonso. Muchas gracias por la copla completa de Machado. El fragmento que yo incluí en mi mensaje es el fragmento que don Ata solía recitar.

    Sinceramente, no lo entiendo a usted. Yo lo único que intento informarle es que (al menos hasta donde yo sé) Nenette siempre fue creadora de músicas, nunca de letras. Usted la sigue mencionando, en este mismo mensaje que yo ahora le respondo, como "música y letrista". Pues lo que le digo es que ella sí, fue música, pero no fue letrista. Homenajear a alguien es recordar lo que fue, no decir que fue lo que no fue.

    Aquí mismo, en este mismo "hilo" de mensajes o comentarios, otro usuario, basándose en lo que usted ha publicado aquí, ahora le está mencionando, si no entiendo mal, sobre la publicación que usted podría hacer (o tal vez ya hizo, no lo sé), de este mismo asunto, en "poetizas de todos los tiempos". Pues Nenette (hasta donde sé) nunca fue poetiza ni lo quiso ser. Siempre fue música. Y como tal se merece todos los homenajes posibles, porque fue una música excepcional. Homenajearla como la supuesta poetiza que no fue, y no homenajearla como la música que sí, fue, más que homenaje parece una broma (y digo esto porque si uno no conoce a Nenette y lee el poema que usted escribió, pues no se entera de que fue música, y se cree que fue letrista).

    Repito: hasta donde yo sé. Si usted está enterado de alguna información muy poco conocida, que nos permita enterarnos a los amantes de la obra de don Ata y Nenette, que ella fue letrista, entonces lo felicito por homenajearla como tal, pero en ese caso le ruego me comparta esa información, porque me emocionaría enterarme de ello.

    Un fraterno saludo.

    Lisandro

    PD 1:

    Lo de tucumana o cordobesa, tal vez no tenga tanta importancia. Se lo aclaré por si usted tal vez creía que ella había vivido en Tucumán. Si usted lo tiene claro; si usted quiere "sentirla" como "tucumana por adopción", en fin, son sus sentimientos...

    Con respecto a la nacionalidad, sé que ella nunca renunció a la misma. Pero, al menos aquí en América, no decimos que "fulano" es francés o español o portugués, si nació en América en una colonia de alguno de esos países. Sería como decir que el general José de San Martín era español. Por supuesto que él tenía ciudadanía española. Todos quienes nacían aquí en esos tiempos, si tenían ciudadanía (si no eran indocumentados), su ciudadanía era española, pero jamás decimos que esa persona era española. Y no solo en América. Por ejemplo mi abuelo era de una zona de la ex Yugoeslavia que en un momento estuvo ocupada por Italia y entonces mi abuelo emigró de Europa a América con ciudadanía italiana y nunca (durante el medio siglo que vivió desde entonces) modificó su ciudadanía, pero no por eso nadie diría que mi abuelo era italiano. Otro ejemplo (entre miles) es José Martí. Por supuesto que todas las enciclopedias lo consignan como escritor cubano. Y por supuesto que tenía ciudadanía española. Pues Cuba era colonia de España. Y así los ejemplos son miles y miles. Para nosotros, americanos, amantes de la obra de don Ata y Nenette, es una satisfacción saber que tanto ella como él eran americanos como nosotros. Ella era americana como cualquier persona que haya nacido en las colonias francesas de América, como Canadá, mientras duró la presencia colonial en esos territorios. Pero si un escritor o político o lo que sea, nacido por ejemplo en Canadá en tiempos de la colonia, figura en una enciclopedia, figura como canadiense, así como Martí figura como cubano. Demasiado nos ha robado y sigue robando el colonialismo, para que además le "regalemos" a nuestros "próceres".

    En definitiva, Nenette fue una música nacida en América del Norte (en una isla colonizada por Francia) y radicada en Córdoba -Argentina- (y después en Francia). Y si alguien que no conoce a Nenette lee el poema que usted escribió, cree que era una poetiza nacida en Europa y radicada en Tucumán. Pues no era poetiza ni nacida en Europa ni radicada en Tucumán.

    Mi amigo Leo Preto, guitarrista y cantor argentino, ha estado en la que fue la casa de Nenette y don Ata en Córdoba, tocando la guitarra y cantando, de sobremesa, con el Colla Chavero (el hijo de Nenette y don Ata) y con otros paisanos y paisanas que fueron vecinos de Nenette y don Ata allí, y todos le transmitieron un gran amor por el recuerdo de aquellos años de estancia de Nenette y don Ata allí. No creo que a ninguno de ellos le guste este "homenaje" que usted le rinde con su poema.
     
    #14
    Última modificación: 30 de Marzo de 2025
  15. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.145
    Género:
    Hombre
    Sinceramente creo que todos somos un poco letristas; lo de ser poetas ya es otra cosa. Y los países, las fronteras, un invento que separa más que une. Pero, como ya le dije, estos es tan solo un poema y dedicado a una mujer que, fuera lo que fuera y naciera donde naciera, me sigue pareciendo una gran persona.
    Me ratifico en lo dicho y, como el tiempo de un jornalero para otras tareas es escaso, quien quiera más que investigue.
    P. D.
    Creo que no ha entrado usted nunca en ese foro de "Nuestro espacio: Poetisas de todos los tiempos" ni en los subforos que alberga. Uno de sus objetivos reza:
    "Pero también es un espacio abierto a los hombres que quieran dedicar sus palabras en verso a las MUJERES, expresando con ellas su apoyo, su respeto, la importancia que para ellos tienen en sus vidas o sus luchas en pro de la dignidad de las personas sin distinción de género."

    Mando el enlace completo, que eso sí lo tengo a mano:
    https://www.mundopoesia.com/foros/temas/objetivos-del-foro-femenino-nuestro-espacio.737971/

    ...Y ahora buenas noches, señor Lisandro; que el despertador sonará a las cinco de la madrugada como en cada día laborable.
     
    #15
  16. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    191
    Género:
    Hombre
    Sinceramente, don Alonso, creí que a usted le interesaba realmente Nenette y su obra. Ya veo que no.

    Que descanse.

    PD: Al margen: el último verso de su poema dice "Kit de esta cuestión..." En realidad sería "quid". Kit es otra cosa.
     
    #16

Comparte esta página