1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Vahídos

Tema en 'Poesía Surrealista' comenzado por danie, 27 de Noviembre de 2014. Respuestas: 14 | Visitas: 890

  1. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.611
    A fuerza de vértigos
    de vahídos y cansancios que caen a pedazos
    de postradas siluetas de un recuerdo
    sobre la alfombra en la que se desparraman los abriles
    lamo tu sombra dibujada en el espejo de un delirio
    ¡ay! señora mía
    religión de mis finales y orígenes
    de mi legión de astrologías​
    que juegan a los dados con los astros
    con mis vestigios de náufragos
    de piel de islas sin costas

    hoy busco un preludio en el clóset
    un rasgo ínfimo como la telaraña del desusado pecho
    que prende la chispa de tu rostro de sábanas y desvelos

    y mientras más busco​
    más obtengo desmayos que dilapidan los pómulos
    de un plenilunio de besos​

    busco los ensueños aplanados por la almohada
    por las cabriolas gimnásticas del insomnio
    y sus pesadas cortinas de metálicas noches
    al galope brioso por cada átomo de fiebre intensa

    hoy más que nunca​
    quiero ser el sobreviviente de ese texto
    que quema la sangre​
    y esculpe las alas azules del deseo

    ese poemario inmenso que decanta en las pupilas
    del tiempo
    y que ya no canta​
    ni siquiera puede gritar sus versos añejos

    pero a pesar de mis intentos
    nada sobrevive​
    salvo la apolillada contorsión de lo que una vez fue una mariposa
    aleteando el compás de los rutilantes y ondulados cuerpos

    rectilíneas formas de un circundante fuego
    del ayer y su vigencia​
    son masticadas salvajemente por los molares del adiós
    y yo apenas puedo perecer en el sopor del momento
    en el vahído que deja mis constelaciones navegando al garete
    intentando resistir​
    para no hundirse en la mar de los sueños
     
    #1
    Última modificación: 28 de Noviembre de 2014
  2. Uqbar

    Uqbar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    7.837
    Me gusta recibidos:
    3.797
    Género:
    Mujer
    Los hechizos de la memoria trastocan las vértebras llevándonos directos al lodo de la charca más alejada del camino....

    Buen viaje Danie, el mío ha sido hermoso con tu poema.

    Un abrazo

    Palmira
     
    #2
  3. Javier Pino

    Javier Pino Invitado

    Decir que es conmovedor es poco.
     
    #3
  4. LUZYABSENTA

    LUZYABSENTA Moder Surrealistas, Microprosas.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    21 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    103.009
    Me gusta recibidos:
    39.119
    Género:
    Hombre
    Vuelos unicos que juegan en la memoria,
    lejania y sensacion de plateadas miradas
    interiores. felicidades. magico poema.
    luzyabsenta
     
    #4
  5. Jorge Lemoine y Bosshardt

    Jorge Lemoine y Bosshardt MAESTRO

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    109.934
    Me gusta recibidos:
    53.073
    Género:
    Hombre
    Maravilla excelente de creación, divino.
     
    #5
    A Carolina Yrayzoz le gusta esto.
  6. Cuervo4141

    Cuervo4141 Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Enero de 2011
    Mensajes:
    2.956
    Me gusta recibidos:
    611
    Género:
    Mujer
    En el viaje de las constelaciones como tatuajes de las emociones. Grato leer su obra.
     
    #6
  7. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Anàlisis y Conclusiòn Surrealista (directo) .
    De los 41 versos que conforman tu poema titulado "Vahìdos"; se aplicarà el mètodo: B.A.M. = Bretòn - Alava - Mundopoesìa, para determinar si el poema pertenece o no al "Surrealismo"; para comprenderlo... se dividirà el poema en cuatro partes .

    Anàlisis.

    Primera Parte: (1-11 versos) .
    El poeta al exponer sus "metàforas"; exprime una "concepciòn" dentro de su imaginaciòn, basada en un "dogma lùgubre" guiado en el recuerdo de una "melancolìa" "Amorfa" (sin formas), que lo atormenta como un espìrito; obligando a su "psiquis" a exponer mediante un lenguaje "surreal" sus angustias..., para de esa manera plasmar sus inquietudes, utilizando partes que pertenecen al "cosmos" y a la "naturaleza", en estos versos el poeta, utiliza su "psiquis" para exprimirse y tratar de comprender, cuànto su "luz mental" ilumina su mente en tenaz "fantasìa" !!! .

    Segunda Parte: (12-21 versos) .
    El poeta precede mediante su "intuiciòn" a buscar ese tormento y al abrir el clòset siente una "interacciòn" con un "mazorabismo" de una sombra, que se encuentra impresa en la sàbana, y le causan "desvelaminetos de insomnio" (figuras Abstractas), y mientras trata de tocarlas siente "vahìdos" que malgastan su prudencia, junto a su desfortuna !!!, de seguir amando aquel recuerdo; siente sus besos en su "onìrico" descanzo, que lo hace saltar de "insomnio" alejando su tranquilidad..., donde siente en su "alucinaciòn" rasgidos de cortinas metàlicas, como un galope salvaje de un "mustag" desvariado, causàndoles alucinaciones mediante la fiebre .

    Tercera Parte: (22-33 versos) .
    El poeta al despertarse, decide ser el protagonista sobreviviente de su poema..., donde su "lìbido" ha salido hacia las nubes, sin poder desahogarse de sus deseos, lamentàndose de los "tiempos idos y mejores" traicionàndole su mente; no hacièndole "recordar" para medir sus sufrimientos; "Lo Bufo" recordando como pretesto, el polvo sutil de las mariposas, cuando alegremente bailaban en forma ondulada sobre la antigua pradera .

    Cuarta Parte: (34-41 versos).
    El poeta entra en un cìrculo de fuerzas concèntricas; donde observa sus ayeres y sus vigencias, dàndose cuenta que su cuerpo no resiste màs; entrando en un sopor de "desmayo largo" y con gran pema mira su "agonizante" "lo Absurdo" vida que se une a la constelaciòn de ideas (proyectos,emociones y sentimientos) navegando al garete (sin rumbos)..., por los vientos "còsmicos" intentando resistir, comenzando a "agonizar" en el mar de sus sueños .
    Por lo tanto, al haber encontrado los cuatro elementos que componen el "Surrealimo", que son : "lo Absurdo, lo amorfo, lo abstracto y lo bufo" determino: que el siguiente poema pertenece al "Surrealismo onìrico"; el mismo que puede sentirse "orgulloso" y presentar a cualesquier foro de Surrealismo del mundo, que su poema es y pertenece al "Surrealismo onìrico".


    Conclusiòn Surrealista.

    El poeta, nos traslada a la escuela Helènica donde los filòsofos: Anassimanadro, que sostenìa, que el conjunto de los conflictos "onìricos" son opuestos a los que los nos gobierna. Eràclito sostenìa: que son los vòrtices de los àtomos amorosos que nos marean !!!, Empèdecles, Anassogara y Parmìnedes sostenìan: que la Pisquis es un proceso, una produccion y un movimiento que se genera en el (sè) interior .
    Segùn Eraclìto: todo corre en un perfecto devenir (ideas, proyecciones, emociones y sentimientos); generando conflictos entre si, y opuestos que no vemos; porque son interiores !!! negando esa parte interior, porque nos ayuda a "Razonar" en el sì y en el nò, cuando nos enamoramos, creàndonos siempre conflictos de oposiciòn, solamente con una finalidad a "ensearños a madurar emocionalmente" ??? .
    Determinando que su poema es "Surrealista" recibe la calificaciòn del 90%; el 10 % se le descuenta, por no haber puesto los tres puntos en el sexto verso (...) porque es una exclamaciòn que siempre se hace a una senora de confianza = llegando a la "razòn" .
    Por lo tanto se lo felicita, y se lo saluda. Afro-Toasa.
     
    #7
    Última modificación: 7 de Diciembre de 2014
    A danie le gusta esto.
  8. Darkness.cl

    Darkness.cl Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    23 de Abril de 2007
    Mensajes:
    57.211
    Me gusta recibidos:
    24.482
    Género:
    Mujer
    Excelente amigo!
    Emociona seguir ese caudal de imágenes que desnudan el pensamiento, las sensaciones que queman por dentro...y aún veo que creces...
    Un gusto leerte...te abrazo con todo mi cariño...
     
    #8
  9. ludmila

    ludmila Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2009
    Mensajes:
    20.334
    Me gusta recibidos:
    3.140
    Género:
    Mujer
    Qué bien que ensamblas tan exquisitos fragmentos, mis aplausos, amigo.
     
    #9
  10. rosamaría

    rosamaría Exp..

    Se incorporó:
    18 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    1.464
    Me gusta recibidos:
    843
    vuelcos sueños... hasta remolinados, buscando hueco... Un placer perderse por momentos. Gracias, danie. Saludos.
     
    #10
  11. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.611

    .

    Gracias, amigo, por dar tu opinión y tu tiempo en la lectura.

    Fíjate que a veces no empleo puntuación en los poemas, otras veces sí, pero cuando me canso de las normas rígidas de la gramática sólo las omito, obviamente hablando de los versos, en prosa siempre la empleo, eso es lo fundamental de la narración y la prosa.

    Pero en los poemas no es una norma reglamentaria utilizar la puntuación, ya que la lírica muchas veces la historia la obviado, al igual que el uso de los versales y versalitas. Pero lo que sí es norma general que si no empleas la gramática y su puntillosa puntuación, no la emplees en ningún momento. Ni siquiera debemos poner el punto final de la obra, si no si sería una falta gramatical grave.

    Por otro lado, amigo, basar los poemas surrealistas a normas y leyes rígidas no sería atar un poco los principios libres de la vanguardia. Lo que a mí me encanta del surrealismo es que no se rige por reglas más aún se encarga de romperlas, y con un método que se base en reglas, normas, leyes no estaríamos perdiendo un poco la fantasía onírica que genera dicha temática.


    No digo que tu método sea malo, es bueno para analizar surrealismo en porcentajes estándar basándose en lo amorfo, en lo abstracto y onírico, pero por ahí leí que tu método no admite poemas sin puntuación, cuando no es necesaria emplearla en los poemas ya que es un método artístico. Es más te diría que un par de poetas importantes surcando estilos clásicos la omitieron mucho tiempo. El mismo Benedetti escribió sonetos libres de puntuación.


    Por otro lado tu método dice que no se deben repetir versos, cuando la reiteración es una gran herramienta literaria para la evolución artística. Muchos poetas latinoamericanos que representan la vanguardia en América usan y usaban este elemento que digo. Huidobro, Pizarnik, Girondo( máximo exponente del surrealismo en argentina), Octavio paz, entre otros…


    Un abrazo grande.
     
    #11
  12. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Admirado Daniel.
    He expuesto como mètodo del "Surrealismo" porque asì me fue manifestado por el paciente "hebreo" del Dr. Renè Bretòn; no es cosa mìa, que he tratado de inventar para figurar !!!, nò, he seguido los liniemientos de su pensar mas "èl" no dejò escritas sus normas ni reglas..., leì un comentario que acosejas a otro poeta, donde sostienes: que la "imaginaciòn guiada por lo abstracto" dà sus resultados, el problema principal es no llegar a la "razòn"; hay poetas que se enojan por hacerles el "anàlisis y conclusiòn surrealista", mas yo no entro en "discusiòn" con ellos, es problema suyo mantener lo escrito y se respeta !!!, yo al menos me "divierto" haciendo los anàlisis, manteniendo mis conocimientos y mente siempre en movimiento; no es que deben de seguir a "rajatablas" lo expuesto; pero si no existe ningùn mètodo ni reglas para guiarse dentro del Surrealismo; vale la pena considerar que en eset sitio se ha inventado su mètodo y reglas; yo no tengo la ùltima palabra, he pedido sugerencias, opiniones, cambios..., mas nadie responde a mis preguntas, convencièndome que lo escrito, que era la "aspiraciòn" del Dr. Bretòn està en su razòn... he leido infinidad de poemas surrelaista, he participado en discusiones acà a Italia con expertos, y comparten sus opiniones positivamente, el problema es que analizar un poema surrealista en idioma italiano; debes de saber (grego y Latìn) de lo contrario te metes en unos errores gramaticales tremendos, te saludo. Afro-Toasa.
     
    #12
    A danie le gusta esto.
  13. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.611

    Pero, amigo, el debate y la discusión es fundamental para el alma y espíritu de la mente. Sé que hay discusiones obtusas, incoherentes, necias, y demás… que no llevan a ningún lado, esas son mejores dejarlas pasar, pero una discusión armada con razón y sensatez, y sobre todo respeto, el que quiere ser poeta siempre lo agradecerá.
    El cerebro humano en momentos puede ser muy primitivo, pero muchas veces aspira a la evolución y a la instrucción.

    Yo no me enojo, aunque me digas que el poema no es surrealista o que no gusta, no siempre uno puede hacer obras o ensayos “como los llamo yo” que al mundo le gusten, y me gusta siempre saber la opinión del que está del otro lado, ya que la opinión del lector siempre es importante, el lector es el que compra y distribuye virtual o concretamente algo y alguien que aspira a escribir sin esa oferta y demanda jamás se hace conocer, aunque también en el círculo de la escritura siempre influyen otros aspectos, pero empezando por lo primordial es gustarle al lector. Por eso mismo me gusta saber de las opiniones buenas o malas, en especial las malas que te dan una perspectiva diferente del asunto, obviamente siempre con respeto.

    También soy partidario de las defensas de las obras: no hablo de defensas incoherentes y cerradas que no llevan a ningún lado. Ya es sabido que nadie es dueño directo de la razón puesto que la razón absoluta solamente existe para los necios. Pero que el escritor defienda sus ensayos y diga o demuestre porque esa conclusión siempre es útil, tanto para el autor como para los ojos críticos.

    Por otro lados dices que el surrealismo nunca debe llegar a la razón. Y lo veo coherente, pero yo siempre fui partidario de que en esa vanguardia hay una gran variedad de expresiones del arte. Como si tuviera varios tintes de distintas gamas. Ojo yo me baso en los poemarios de los poetas que más me gustan a mí, y basándome en eso puedo dar el ejemplo de Girondo: quien tuvo dos ciclos distintos de surrealismo. El último ciclo fue un surrealismo muy abstracto, con un alto porcentaje de lexicologías inventadas. Que no agradó mucho a la mayoría de sus seguidores por su alta hermeticidad y su trama inescrutable. El primer ciclo de él, también usaba abstracción pero más tenue, más sutil por así decirlo. Y la verdad es, estimado amigo, que no puedo afirmar que ese surrealismo realmente se escapaba de la razón al cien por cien. Sin irme muy lejos, acá en mis firmas tengo una frase sacada de un poema de él:

    1. "Hasta las ideas más optimistas toman un coche fúnebre para pasearse por mi cerebro".

    Es que cuando el surrealismo abarca índoles filosóficos, metafísicos, subjetivos… realmente es algo que admiro. Y si la filosofía no abarca la red del razonamiento no le falta mucho para que lo haga.


    2. “sin explicarme cómo esa mano es mi mano, ni saber por qué causa se empeña en disminuirme”.



    A lo que voy es que con esa abstracción tipo filosófica él presentaba un desacuerdo entre la conciencia y el mundo, el temor a la angustia, el desorden, la catástrofe, “la imaginación del hombre que con cuya presencia resultaba una eficacia abortiva indiscutible”. “ lo que provocaría accidentes, ayuda al azar y la ruptura del equilibrio…”


    Con uno de sus libros Enrique Molina (crítico surrealista y poeta ) dijo de él: “Con persuasión de los días” Oliverio cambia su tono, ya no son los movimientos y las insignificancias del sueño lo que se impone, sino un sentimiento de náusea. Las cosas pasan a segundo plano, como borradas por el rechazo cada vez más intenso de un mundo deformado por el mal.

    El título se hace admonitorio, pone énfasis en la dialéctica sombría del tiempo. Los días deslizan su desolado argumento. De la elástica y abigarrada corteza de 20 poemas se ha llegado a la visión de un mundo degradado por la miseria social y la miseria del espíritu.

    Se ha pasado de un universo físico a un universo moral. Persuasión de los días es el paso de la geografía a la ética. Aldo Pellegrini “ único autor que ha dedicado un estudio serio a las obras de Girondo” dice: Todo el libro revela un escepticismo: el convencimiento de que vivimos en un mundo falso e inútil.


    Con todo esto voy que a la larga o la corta “el poeta” debe presentar su revelación, su visión casi profética, pues un poeta tiene mucho de profeta, con el mundo. Con surrealismo si lo desea pero con una pizca de razonamiento sin confusión, sin perderse en la mar anafórica de la existencia del ser. Al fin y al cabo, sino para qué carajo vino un poeta al mundo. Visión de Antonin Artaud “Un expulsado del surrealismo”.

    Disculpa la extensión de mi comentario, pero creo que es algo interesante para andar charlándolo. Disculpa también mi especie de ponderación a la bandera latinoamericana de la corriente vanguardista. Pero es la que más me impactó con lo que corresponde a la literatura centralizada y crítica.

    Pero como digo siempre: la razón absoluta no existe, y soy joven y tengo mucho por aprender, es mejor hacer, observar y tener errores que de eso siempre se puede seguir aprendiendo.


    Un abrazo, nuevamente reitero mis dispenses por la extensión del comentario.
     
    #13
  14. tribuZen

    tribuZen Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    26 de Diciembre de 2009
    Mensajes:
    14.898
    Me gusta recibidos:
    12.765
    Una obra maravillosa Danie, enhorabuena. Un placer leer, pleno de contenidos interesantes, un abrazo.
     
    #14
  15. Jorge Lemoine y Bosshardt

    Jorge Lemoine y Bosshardt MAESTRO

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    109.934
    Me gusta recibidos:
    53.073
    Género:
    Hombre
    Muestra de poesía excelente, magnífico trabajo magistral.
     
    #15
    A Carolina Yrayzoz le gusta esto.

Comparte esta página