-
Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"Cerrar notificación
!!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!
ARTHUR RIMBAUD
Publicado por Paco Valiente en el blog El blog de Paco Valiente. Vistas: 1318
Nos toca otro poeta francés, amigo del anterior Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, su reseña biográfica…
Nació el 20 de octubre de 1854 en Charleville, departamento de Ardenas. Hijo de una campesina y de un militar aventurero que abandonó mujer e hijos. Educado en un colegio laico, con 8 años compone sus primeros trabajos conocidos en prosa. Estudiante prodigio y niño modelo, gozó de una ardiente fe religiosa que le valió el sobrenombre de "El cochino santurrón". Cuando en París estalla la Comuna (1871), Rimbaud corre a la capital a reunirse con los comuneros. Junto a los revolucionarios redactará himnos y manifiestos. Abandona por sus groserías y la mala calidad de su dieta alimenticia. Desengañado del ideal revolucionario, abraza el nihilismo, merced a ello concebirá algo inusitado hasta entonces: una poesía que busca inspiración en la disipación, la negación absoluta de todos los valores -tanto los revolucionarios como los burgueses- y el abismo. Paul Verlaine lo llama a París y Arthur llega y vive junto a Verlaine y su esposa, en casa de los padres de ésta. Frecuenta en París a Jean Richepin, Etienne Carjat y Jean Louis Forain. Perdidamente enamorado, Verlaine dejará atrás su familia y su modesto empleo de funcionario para viajar con Rimbaud a Bélgica y a Inglaterra. Se engaña, lo que para él no es más que un frenesí que viene a justificar su propuesta estética, para Rimbaud es el vértigo de la autodestrucción. Las veladas de absenta y hachís de los dos poetas constan en los anales del desorden y el exceso, entre una y otra, Rimbaud escribe 'Una temporada en el infierno' (1873). Finalmente, Verlaine, enloquecido y celoso, descerraja un tiro en el pecho de Rimbaud. Recluido Verlaine en una cárcel belga, Rimbaud regresa a Francia, pero su carrera literaria se ha visto seriamente afectada por el escándalo. El resto de los escritores le dan la espalda. A partir de 1874 vive en Londres con el poeta Germain Nouveau. Allí permanecerá casi todo el año; escribe sin duda la parte más grande de Iluminaciones. En 1875, desde Charleville, en enero, parte hacia Stuttgart con la intención de aprender alemán. Obtiene un puesto de preceptor. A fines de febrero se encuentra con Verlaine. Rimbaud va de Stuttgart a Milán a pie. Repatriado por intervención del cónsul francés en Livonia, en otoño se encuentra nuevamente en Charleville. Continúa el estudio de las lenguas españolas, italianas, árabes, etc.. el propio Rimbaud quema todos sus manuscritos y deja de escribir. A partir de entonces subsistirá como mercader en tierras africanas, donde contrae matrimonio con una abisinia. El tráfico de armas también fue otra de sus fuentes de ingresos por aquellos parajes. Verlaine, convencido de que Rimbaud había muerto, recopiló sus poemas en Iluminaciones (1886). Esta obra contiene el famoso Soneto de las vocales, en el que a cada una de las cinco vocales se le asigna un color. En febrero de 1891, debido a fuertes dolores en la rodilla, es llevado a Adén y en mayo, en Marsella le es amputada una pierna. Viaja junto a su familia a un pueblito de la región de Ardennes.
Cuando se encontraba en Marsella con la idea de embarcarse para Etiopía, es ingresado de urgencia en el Hospital de la Concepción donde fallece el 10 de noviembre de 1891. Os dejo este hermoso poema
LA DURMIENTE DEL VALLE
Un hoyo de verdor, por el que canta un río
enganchando, a lo loco, por la yerba, jirones
de plata; donde el sol de la montaña altiva
brilla: una vaguada que crece en musgo y luz.
Un soldado, sin casco y con la boca abierta,
bañada por el berro fresco y azul su nuca,
duerme, tendido, bajo las nubes, en la yerba,
pálido, en su lecho, sobre el que llueve el sol.
Con sus pies entre gladios duerme y sonríe como
sonríe un niño enfermo; sin duda está soñando:
Natura, acúnalo con calor: tiene frío.
Su nariz ya no late con el olor del campo;
duerme en el sol; su mano sobre el pecho tranquilo;
con dos boquetes rojos en el lado derecho.
Arthur Rimbaud
A Lucía Pradillos, María Rentería y Luis Adolfo les gusta esto.
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario