1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Comentarios a mi libro CAVILARES...

Publicado por Katia N. Barillas en el blog EfÍmera ilusión. Vistas: 288

Comentarios a su libro
“Prosas y Narraciones – CAVILARES * Antología

Por: Lic. Denis Torres Ayala – Crítico Literario * Nicaragua
Celular: (505) 8578-8408 * Casa: (505) 2552-2583

Estimada amiga y compatriota, Katia N. Barillas:

He leído su obra “Cavilares”. Es un libro rico en nuevo vocabulario, de textos cortos pero muy claros con su inicio, cuerpo y final. Recoge lo propio de nuestras vidas, costumbres y pasiones. A veces es necesario releerlo, pues, te deja pensativo. Al releerlo, se puede saborear bien el mensaje que quiso dar el autor y, en nuestra mente, enciende esa luz que indica cómo poder aplicar lo plasmado en sus páginas a nuestras vivencias reales.

El tiempo dedicado a la lectura de su libro me llevó a meditarlo, analizarlo e imaginarlo. Así de entrada, me atrevo a decir que es una autobiografía ficticia -no física- quizás de su vida o de otra vida parecida a la suya o de muchas vidas; es una auto meditación que hace su alma sobre sus sentimientos, pensamientos y sobre su forma de ser. Cada página auscultada minuciosamente, lleva a quien le lee a adentrarse en su individualidad como escritora. Los escritos en prosas y narraciones se disfrutan al igual que las bellezas de los poemas que acompañan a algunas de ellas.

Por ejemplo:

1. En el oráculo de apolo: El corazón es magullado, su alma y espíritu cosieron con hilo las heridas. Acá el amor de un cuerpo no le respondió con igual intensidad. La soltó, la abandonó. Su alma gemela o complementaria, resultó que no lo era.

2. Una rosa negra en navidad: me trae a la mente el cisne negro. Me parece como una continuidad de “El oráculo de Apolo” y, de nuevo, el amor no se manifestó como tal.

3. Los migrantes del barco Aquarius: expresa la realidad actual de la humanidad; la tierra creada por Dios para todos en la realidad humana, no se disfruta. Las guerras, las malas administraciones y los falsos procederes, hacen sufrir a muchos.

4. El brujo: muy propios de los pueblos supersticiosos e incultos. Se me viene a la mente Diriomo en Nicaragua. Pero, los mejores brujos son los que andan con Dios, hacen el bien y están sanos de cuerpo y alma.

5. La única rosa blanca entre el vergel y el portal: percibo una metáfora, es la única alma llena de amor y felicidad; es una escritora que no pinta lo que es, pero, lo escribe.

6. Alucinación: varón enfermo de amor ahogando sus penas con el licor. Al decir ´Parque Central´ me imagino es el “Parque Central Colón” en la ciudad de Granada, Nicaragua.

7. El pintor frente al espejo: puede ser cualquiera de nosotros y el artista plasma el amor no correspondido en una pintura.

8. Desde la hamaca, la caída del ocaso: la hamaca propia para descansar y meditar… sus movimientos de ir y venir nos ayudan a soltar todos los pensamientos negativos. El mecerse equivale al ir y venir del tiempo, hasta irnos en paz de esta vida.

9. Transición: hay más que metáforas. Y está descrito de forma misteriosa la muerte con la esperanza puesta en un nuevo renacer.

10. Nadie es dueño de la verdad: usted, además de escritora y poeta, lleva en su pensamiento la filosofía y un genio. Veo en lo escrito anteriormente, el reencuentro con el amor, el perdón, la armonía; es como si algo le sucedió y despertó en usted una luz de pensamientos y reflexiones que le llevan a escribirlas de manera armoniosa.

11. Paseo onírico matinal: un regreso o mejor dicho una continuidad del amor que, como tantos genios, escritores, poetas, es el sentimiento universal que los llevó a hacer grandes cosas. Como Pablo Neruda en sus ´20 poemas de amor y una canción desesperada´. En muchos párrafos encontré rimas ocultas, que dan ese ritmo armonioso al leerle. Ejemplo:

“Cada vez que voy a dormir, una mano invisible, soba mi sentir”.

Se conecta mucho con temas esotéricos, exotéricos, místicos, míticos; de meditación, enigma, y más. Ejemplos: Ra, melodía, relajante, Dios, universo, energía, cartas de la baraja, pirámides, hueste, Trinidad, Parnaso, pitón, Apolo, oráculo, catedral, torre, san, santos, Cristo, visualizar y muchas más.

Hay algo poco, pero esencial, y es la relación con la realidad: inventos de las religiones hechas a provecho del hombre en su afán de querer despejar el bien y el mal para dominar sociedades y al resto de la humanidad.

Del número uno al once, van las pasiones del alma, los sentimientos y lo real. Y, llego al número…

12. Amar es…

“Sentir las notas de los violines y violonchelos, al arrastrarse suavemente al paso que llevan las rachas del aire…
es escuchar el gemido del coro que se alberga sigiloso en los minúsculos granos de granito y arena…
es subir por los valles espesos de verdor…
es poder apreciar la infinitud blanquiazul del cielo…
es ver las rocas con que se tallarán las paredes de los siglos…
es tener amor propio… amar a nuestro prójimo… a nuestros cónyuges… y, a Dios, por sobre todas las cosas”

Me encantó que en muchas de sus prosas y narraciones pudo tomar su título y bajarlo a cada párrafo con lo que se hace una conexión perfecta.

Que le puedo decir más sobre el comentar de su libro y, antes de iniciar con el contenido propio me dediqué a pensar ¿por qué creó 155 textos y por qué no otro número?

Siguiéndole el hilo de sus libros y en especial el presente esta siempre siempre lo oculto, la fe, la mente y el pensamiento, entonces, me puse a investigar el significado del 155 y lo resumo así:

Ya no tengo dudas de que trata de Usted, de su vida, de sus sentimientos, de sus sensaciones y de cómo las interpreta de manera magistral y aleccionadora en cada uno de sus textos. Se provocó a lo interno de su ser una fuente de energía para cambiar lo negativo y, al crear la fuerza emocional positiva, encontró la armonía del plan divino que le aguardaba para hacer brillar su estrella de cinco picos, la que se manifiesta en conocimientos y sabiduría con sus tres momentos, y estos tres momentos, van genialmente diseñados en cada uno de sus 155 textos, así:

155…

(1) Comenzar de nuevo fortaleciendo su confianza de creer en usted misma, con un optimismo que la guía a ser lo que es (como lo dice en uno de sus textos, exactamente el #100 “Soy lo que he podido ser”).

(5) Acá despierta al máximo sus sensibilidades o sea los cinco sentidos, más el otro cinco (5) rectifica su vida, muta lo negativo a lo positivo desarrollando su ser artístico a tiempo completo y con una gran pasión que la han llevado a donde está: ´una gran artista moderna y femenina del siglo XXI que se proyecta por todos los medios modernos del internet´.

Algo que observe en sus textos es la abundancia y la elegancia de sus metáforas, como:

“… y se desliza despacio… con cautela y tiento, hasta besar los labios agrestes de la orilla…”

“… genial maestra – pude vivir las andanzas de las cuatro estaciones…”

“… ¡vieja se ve mi materia en el espejo! Mi alma es joven…”

“… hoy has partido con la santa blanca hacia lo portales del Creador...”

“… volvieron a estallar los sentimientos de hiel…”

“… ¡tumba de mi alma has sido!...”

“… entre metáforas hechas por las manos de madera quebradiza de los laureles..”

Y, así sucesivamente.

También expresa realidades propias y universales como:

´Basta ya de feminicidios´, un escrito a gritos por proteger a las mujeres y denunciar a los que las maltratan sea verbal o físicamente. Y basta ya de don Juanes, como lo expresa en ´Ultraje´.

‘Sos Nicaragua’, me dejó una fuerte impresión y pude sentir la impotencia de no poder hacer nada; pero, acá, usted hace mucho con estos escritos porque muchos se van por diferentes motivos ya que, en el Norte de nuestro Continente, se encuentran: la libertad, la paz, el trabajo, el confort, la seguridad, aunque uno haya sido abruptamente separado de la “Madre Patria”.

´Cuatro de Julio en los Estados Unidos de América´: soy nica, pero, otro lugar fuera de Nicaragua, me hace sentir momentos de felicidad, de realizar sueños, de deleitarme en esa otra patria que tengo que quererla por haberme adoptado y otorgado tantas oportunidades. La pregunta sería cómo uno le dice a los hijos o a los nietos ¿a quién quieres más, a tu papá o a tu mamá; a tu abuelita o a tu abuelito?, y, la respuesta generalmente es: “a los dos”.

´Ancianidad´ y ´El precio de la vejez´, se complementan, pero, uno de ellos con un pensamiento joven: “no importa cuán vieja se ve mi materia, en el espejo, mi alma, es joven”. Le comento que, en mi realidad, mi esposa me lo dice a veces cuando ella cree que ando de picaflor. Me dice: “vete al espejo mejor antes que te vean la cartera”. El tiempo se encoje… -dice usted- en realidad, la descripción de llegar a viejo está bellamente descrita.

En uno de sus textos vi algo grande, universal, filosófico y las eternas preguntes sin respuestas: ´La existencia´. Luchar por la vida, saber que desde que nacemos estamos también muriendo. Varias religiones como el budismo moderno nos enseñan las practicas para eliminar karma y practicar dharma; también, nos muestran la manera de alcanzar la consciencia del desapego… en otras palabras, buscar el amor o estar en paz con Dios. He visto que varios escritores tocan este tema. Rubén Darío también lo manifestó en ´Lo fatal´. Parece ser que los artistas, por esa sensibilidad especial que poseen, al final son como profetas o mensajeros del ´divino cosmos´. Igual pasa al leer el poema “Somos polvo de estrellas” del Padre Ernesto Cardenal (poeta nicaragüense).

En algunos de los textos de “Cavilares”, se encuentran varias expresiones que se enfocan, en diferentes formas, al misterio de la muerte; tales como: volveré a despertar; hasta luego; el árbol del no ser; y otros en los que nace, vive, muere y vuelve a nacer.

En las composiciones referidas al amor, se habla de buscarlo, mantenerlo, perderlo; el ser traicionado y cómo perdonar el desamor; cómo nace nuevamente la ilusión en tratar de regresar a buscar ese sentimiento perdido y reconciliarse con quien la defraudó. Todo lo anterior puede encontrarse en sus escritos: Versos de hiel; Versares obsoletos y perdidos; Presagio, y otros. Creo que todos aún estamos buscando infructuosamente el amor perfecto.

´Revelando la Vida en Poesía´, acá encontré lo que vengo diciendo… usted nos transcribe sus vivencias; nos revela sus ilusiones; nos ha descrito los dictados de su corazón, de su alma y de su espíritu, en cada uno de los momentos de su vida; y con ello nos ha deleitado, nos impulsa a reflexionar en nuestras vidas y en la vida de nuestros parientes.

Es digno de observar que algunos títulos que uno puede definir únicamente auxiliado del diccionario, usted los define con la realidad de la vida:

´Paladeando´ (84) dice: “¡Qué delicia es paladear las esperanzas! … Paladeo cada día del invierno frío y cruento…”. Realmente, paladea lo que el destino le dio. Paladea el amor, la tolerancia, la paciencia, la paz, el perdón. Como artista, su definición de paladear, va más allá de la comprensión material, pero, está el paladear intangible, el que sienten y expresan -solamente- las mentes sensibles y llenas de inspiración.

´Costumbres´ (86): “… ¡correr!, ¡correr! Acelerar el auto cada día… ¿para qué? Debo lidiar con el tráfico abrumador y cruel, y cumplir con el trabajo que me da de comer”. Todo lo tiene cronometrado, sus pensamientos, sus pasos. Es siempre un ritual el vivir.

Reencuentro (92): “Un viaje, ha de marcar el inicio del reencuentro, tras el orbe de las apariencias ensoñadoras”. Aquí forma una nueva constelación celestial. Almas parten y vienen de nuevo a la tierra. Todo termina donde ha comenzado y todo comienza donde ha terminado. Como escrito en lenguaje lógico matemático, lo suyo va de lo material a lo inmaterial, de lo visible a lo invisible. Es como si usted subió al cielo y bajó como un ángel a describirnos lo que vio.

Hay que tomar en cuenta, las definiciones que nos da el diccionario de la lengua castellana:

Costumbres: es la práctica o modo habitual y frecuente de hacer o pensar de una persona, cultura o tradición.

Paladeando: acción de paladear. Intentar apreciar o sentir el sabor de una cosa que se tiene en la boca. También puede ser saborear o paladear o tener placer por leer un buen libro -como el suyo- en los ratos libres.

Reencuentro: Resultado de reencontrar o reencontrarse (encontrar nuevamente, recuperar algo que se hallaba perdido).

Y así hay varios.

Bueno y para concluir, no podía faltar que una gran fémina de la Literatura y de la Era del “Big Data”, diga algo de un Grande de la Literatura Modernista, como lo es Rubén Darío. Lo plasma en sus escritos: ´Un monólogo con la esencia Rubén Dario´; ´La muerte del bardo´ y en el ´In memoriam del Beodo´. Y, además, hago mención, de los textos que dirigió a las pasiones humanas, como lo describe en: ´Derrumbe de penas´; ´Codicia´; ´Celos´; ´Lágrimas´ y otros.

De regreso, los grandes entre los grandes, como Sócrates, maestro de Platón. Platón maestro de Aristóteles. A más de cien años, los honores, los discursos, los libros dedicados a él, y más. Lo suyo eleva más a Rubén Darío para seguir siendo recordado por más tiempo. Es como si nos dijera que, aún no se ha escrito la última palabra.

Su libro recrea, nos hace vivir vivencias extrañas, nos lleva a mundos intangibles, nos lleva a buscar el verdadero amor, nos enseña que ese amor se puede perder y qué debemos hacer para sufrir menos.

Gracias, mil gracias.
6.jpg
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario