-
Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"Cerrar notificación
!!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!
Entrevista de la Revista Digital en Tinta de Argentina a Katia N. Barillas...
Publicado por Katia N. Barillas en el blog EfÍmera ilusión. Vistas: 222
Entrevista realizada a Katia N. Barillas, por la escritora argentina, Marcela del Carmen Rioseco, para su Revista Digital Cultural, EN TINTA - 2° Edición - Abril, 2023
----------------------------------
Es un placer contar con tu presencia en nuestra revista En Tinta. Es grato tener a personas como tú, que hacen tanto por la cultura, y abre espacios al conocimiento y puertas a todo escritor que busque hacerse conocer.
Hoy he querido invitarte a nuestro “living”, para que más personas conozcan quién es Katia N. Barillas.
Coméntanos, ¿Cuál es tu nombre completo y de que nacionalidad eres?
Mi nombre de pila, como suelen decir por mi tierra, Nicaragua, es: Katia Ninoska Castillo Vado, conocida como Katia N. Barillas (Barillas es mi apellido de casada).
¿Quién es Katia N. Barillas?
Katia N. Barillas profesionalmente es la escritora, novelista y poeta; narradora, difusora cultural por radio internet, gestora cultural, creadora de contenido virtual y declamadora INDEPENDIENTE, miembro de la US PRESS ASSOCIATION para el ejercicio del periodismo hablado y escrito dentro y fuera de los Estados Unidos de América desde hace once años. Katia N. Barillas, como persona, es la madre, esposa, hija, hermana, pariente y amiga incondicional para las que sea.
¿Hace cuánto tiempo estás en este ámbito cultural?
Me he movido en el ámbito cultural desde cuando vivía en mi natal Nicaragua, exactamente en la década de los ochenta.
¿Cómo descubriste tu faceta de escritora?
Desde que aprendí a leer y escribir. El mundo de la lectura (disciplina que aprendí de mi abuela materna, doña Juana Emelina Martínez Sequeira viuda de Vado) me abrió el conocimiento y el deseo de descubrir. Comencé a declamar a los cuatro años de edad en el jardín de infantes del Colegio Francés de Nuestra Señora de Guadalupe (para señoritas) en la ciudad de Granada (donde nací); mi maestra (quien también era una de mis tías paternas) ensayaba conmigo todas las tardes el famoso po-cuento “Caperucita” de autor desconocido y eso me fascinaba. Recuerdo que por las mañanas antes de abordar el bus que pasaba recogiéndonos para llevarnos al Colegio, hacíamos los ademanes de la dramatización del poema que me ensañaba mi tía (con pasión desmedida), frente al espejo antiguo que había en la sala de la casa hasta que llegó la fecha de mi presentación en público para un 30 de mayo, fecha en que Nicaragua conmemora el “día de las madres”… me volví loca con tanto aplauso (que es el mejor pago que puedes recibir en un auditorio).
¿Cuál ha sido el eje para que dediques tu vida a la literatura, al saber y difundir de cultura?
Para dedicarse a algo, primero debe de gustarte. En lo particular me gusta leer y mucho. La lectura es una llave que te abre muchas puertas y, como bien decía tu coterráneo, el gran escritor y poeta argentino, don Jorge Luis Borges Acevedo: “antes de ser un buen escritor, hay que ser un excelente lector”. La literatura (de cualquier tiempo) te lleva mundos diferentes y a escudriñar el cómo, el cuándo, el dónde y el por qué y para qué te mueves o haces lo que haces de cierta forma o modo; y lo que a mí me mueve más, es el deseo de ayudar a otros a salir del enclaustramiento. Mi objetivo final es incentivarles a que se atrevan a desengavetar sus trabajos. El talento debe de darse a conocer y si encuentras apoyo en alguien, eso te impulsa a que te atrevas.
¿Qué es lo que más te apasiona, la poesía, el relato, la novela, o los textos informativos?
A mí me apasiona todo lo que tiene páginas y letras. No importa el texto o el autor. Leo de todo… todo me interesa porque del todo es que uno aprende a ser versátil y mente abierta; conmigo no va el etiquetado.
¿Si tuvieras que nacer nuevamente, y pudieras elegir un personaje de la historia, quién serías y por qué?
Si naciera nuevamente, mi alma -en otro cuerpo, quizás- sería yo misma. Los personajes de la historia no me conmueven en lo más mínimo, como para desear volver como uno de ellos.
¿Dentro de la rama de la poesía, qué escritor te ha inspirado más?
Puedo nombrar a varios, entre ellos: Rubén Darío, José Martí, Gustavo Adolfo Bécquer, Sor Juana Inés de la Cruz, Federico García Lorca, Juan de Dios Peza, Guillermo Aguirre y Fierro, José María Vargas Vila, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges Acevedo, Amado Nervo, Miguel Ramos Carrión, etc.
Escribes poesía y relatos, ¿Podemos descubrir una faceta novelista?
¡Ops! He escrito ya en varios géneros literarios. Tengo siete obras publicadas en los géneros de: poesía, novela, relato, cuento, narrativa, prosa y ensayo. Mi novela “Cuerpos Fugaces”, está inspirada en hechos reales y ha sido considerada por los críticos literarios, Juan Dávila Trueba, novelista ecuatoriano y Efraín Escobar, escritor y orador boliviano, como una obra de “realismo mágico”.
¿Dentro de la cultura contemporánea, hay muchos poetas y escritores que han alcanzado fama y reconocimiento, por qué crees que ha sido ese éxito?
Me parece que ellos no se han detenido a ver el avance de otros. Ellos se han enfocado en lo que gustan hacer y sobre todo, perseveran, se cultivan, aprenden, innovan y crean.
Tienes mucho camino recorrido, mucho que ya has hecho, y seguramente mucho por hacer, Cuéntanos toda tu trayectoria en este fascinante camino de la literatura.
¡Uy! Hay mucho que contar, tanto que, si comenzamos, no acabamos.
¿Qué te gustaría escribir, que aún no lo has hecho, pero quisieras algún día hacer?
Me gustaría escribir guiones para teatro, es una idea que me hace volar con la imaginación.
¿Tienes alguna anécdota que contar, que te haya pasado en tu trayectoria como escritora?
No… de eso poco o nada.
Sé que has publicado libros, coméntame de ellos, sus títulos y ¿cuál es su contenido?
Bien. Comencé a escribir en serio a los doce años de edad y fue poesía… poesía con el léxico adolescente y curioso. A los quince años, el director de uno de los periódicos más leídos en Nicaragua publicaba mis poemas en la sección cultural de los fines de semana. También hice radio. Luego de pasados unos años, el mismo director, me ofreció comprar más de 500 poemas que tenía en mi haber, con la condición de que estos saldrían publicados como “anónimos”, o sea, que sin saber, le estaba vendiendo los derechos de autor… y, yo -ignorantemente- acepté.
Cuando llegué con mi esposo a los Estados Unidos de América en marzo del año 2005, retomé lo que había dejado detenido por un período prudencial y, fue así que nació mi antología, “Revelaciones de Vida en Poesía” que aglutina 451 poemas de mi autoría y un CD con 16 poemas selectos de la antología mencionada, declamados en mi voz. Luego de RVP, he venido publicando cada dos años.
Mi segundo libro es mi novela “Cuerpos Fugaces”, relatos basados en hechos reales que habla sobre los orígenes de un hombre reconocido, de su familia y de todo lo que vivieran ellos (y muchas familias nicaragüenses) al momento de la transición de poderes políticos que se dieran en Nicaragua en la década de los ochenta.
Mi tercer libro se titula “Mis 100 Cuentos Rimados para Contar” – Antología que es un libro dirigido a niños, jóvenes y adultos y cada uno de los po-cuentos en sus páginas, llevan entre líneas mensajes entendibles. Muchos lo han calificado como un referente para la educación primaria.
Hago hincapié en que estos cien po-cuentos han sido declamados por el grupo “Formando Ciudadanía” y la audio-revista “El Arcoíris de los Niños” que dirige en Venezuela el educador, escritor y poeta, Hermes Antonio Varillas Labrador.
Mi cuarto libro es “Aventuras de los Desventurados” entre cuentos y leyendas – Antología. Son once relatos cortos de ficción. Cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia.
Mi quinto libro es “Cavilares” – 155 Prosas y Narraciones con un alto contenido y predominante valor poético sobre la capacidad para transmitir sentimientos, sensaciones, impresiones y emociones en el lector.
Mi sexto libro, el más reciente, publicado en marzo del año 2022, es “Mis Escritos en Tiempos de Pandemia” – Deshilachando Sucesos * Antología. Una recopilación de 173 composiciones en la que investigación, meditación, reflexión y otros conceptos, juegan un hermanado rol en un período indefinido e impredecible para la humanidad.
Y la creación continúa. El próximo año 2024, si Dios me presta vida, estaré publicando uno de los tres proyectos que estoy concluyendo para impresión.
Trabajas mucho en pos de la difusión literaria, ¿Qué te lleva a hacerlo?
Quizás el hecho de que no conté con apoyo cuando solicité y golpeé puertas para no dejar morir el idioma castellano en la gran nación estadounidense.
¿Qué puedes destacar de los escritores contemporáneos? ¿Hay alguno que te guste y sea digno de admirar?
Me gusta ver y sentir el empeño que deposita cada uno en su trabajo. Principalmente me aboco más por los no competitivos. Competir es de tontos. Además, creo imprescindible destacar de que no hay por qué entrar en contienda, si somos todos diferentes. Como dicen por allí, cada cabeza es un mundo y tierra de nadie. Retomando, me gusta la poesía de los poetas: Erika Rojas, Cesarina Peña, Anthony Casanova y Sandra Andrade (tengo los libros de todos ellos). Escritores contemporáneos, muy pocos… Juan Dávila Trueba y su novela “Las Gracias de doña Diabla”, es apasionante.
¿Algún mensaje para quienes estén comenzando su camino en la literatura?
Perseverar… porque, quien persevera… alcanza.
Muy contenta, por tenerte hoy acompañándonos, además de tu ya maravillosa sección, donde nos regalas más que conocimientos, un eje y un motor que impulsa a probar nuevos estilos.
Gracias por estar y complacernos hoy con tu grata presencia.
*************************************
![]()
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario