1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Escritor, Barillas Katia N. - Segmento "Palabreando el Idioma Castellano" * Temario II: "Tipos de poesía".

Publicado por Katia N. Barillas en el blog EfÍmera ilusión. Vistas: 287

SEGMENTO "Palabreando el Idioma Castellano"
TEMARIO II: TIPOS DE POESÍA

SEGMENTO "Palabreando el Idioma Castellano"

TEMARIO II: TIPOS DE POESÍA

Muy buen día a todos. Hoy les comparto la segunda entrega del Segmento "Palabreando el Idioma Castellano". Hablaremos de los tipos de "poesía".
La poesía se clasifica en siete tipos y/o estilos que son:

1. Poesía Lírica: La poesía lírica es un género literario compuesto en verso que se caracteriza por ser una de las formas más hondas de expresión de los sentimientos y las reflexiones de la voz poética.

La poesía lírica es una forma de expresión verbal que usa la palabra para transmitir un sentimiento profundo, una reflexión o un estado del espíritu. Se suele utilizar este término para nombrar canciones, cantos y romances, y no debe entenderse a la poesía lírica como sinónimo de la poesía como género literario.

Un texto lírico se compone de varios elementos. El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos, la voz que nos habla o el yo poético. El sujeto u objeto al cual se refiere el hablante lírico es llamado objeto lírico. Todo poema tiene un sentimiento predominante a este sentimiento le llamaremos motivo lírico.

La palabra lírico surge de la práctica antigua griega de recitar la poesía acompañando al poeta con instrumentos musicales como la lira (atribuida además a Erato, musa de la poesía).

La poesía cantada o recitada se distingue de la poesía dramática o narrativa en que se reserva para el ámbito de lo privado, lo amoroso y lo subjetivo. Apunta más bien a formas sencillas y al uso de la métrica y la rima, dado que su interés se centra en la recreación emocional más que en el logro estético de sus formas.

Algunas formas tradicionales de la poesía lírica son:

1.1. La oda. Alabanza o descripción poética de una cosa, una persona (por lo general la amada o un héroe) o de una situación.

1.2. La égloga. Típica de la poesía pastoril, suele aludir a paisajes bucólicos y vivencias silvestres, mediante una caracterización del entorno natural.

1.3. El soneto. Poema compuesto por catorce versos endecasílabos (11 sílabas) provistos de rima consonante y divididos a su vez en dos estrofas de cuatro y dos de tres versos (cuarteto y terceto) para lograr una estructura melódica. Durante siglos se le consideró la forma poética por excelencia.

1.4. La elegía. Canto de dolor, de despedida o de lamento.

1.5. El madrigal. Poema de amor principalmente, breve de extensión, pero subjetivo en sus formas y lleno de la emocionalidad casi confidencial del enamorado.

1.6. El epigrama. Canto breve, usualmente satírico, irónico o juguetón, en el que se muestra la agudeza e ingenio del poeta.

Un ejemplo de poesía lírica es el poema del poeta nicaragüense, Ernesto Cardenal, titulado:

“Al perderte”


Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:

yo porque tú eras lo que yo más amaba,

y tú, porque yo era el que te amaba más.

Pero, de nosotros dos, tú pierdes más que yo:

porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,

pero, a ti no te amarán, como te amaba yo.

2. Poesía dramática: Es la expresión de la belleza objetivo-subjetiva, o mejor, de la belleza de la vida humana, mediante la representación de una acción que se manifiesta con todos los caracteres de la realidad.

Los poemas dramáticos son textos literarios que tienen diálogos escritos en verso y que se escribieron con la finalidad de ser representados ante un público. Por ejemplo: “Los siete, contra de Tebas de Esquilo”. Los poemas dramáticos son muy extensos, ya que son las primeras obras de teatro.

La poesía dramática está escrita en verso y está destinada a ser hablada o representada, generalmente para contar una historia o representar una situación.

El drama en verso es cualquier drama escrito principalmente en verso para que un actor lo interprete ante un público. A pesar de que el drama en verso no necesita ser fundamentalmente en verso para considerarse de esta categoría, algunos fragmentos importantes de la obra deberían serlo para calificarlos así.

En la poesía de tipo dramática hay subtipos como:

2.1. La tragedia. Es una narración de carácter dramático y exagerado con un final catastrófico.

2.2. La comedia dramática. Es una composición en base a argumentos dramáticos mezclados con humor.

2.3. Tragicomedia. Mezcla elementos de la tragedia y de la comedia y, generalmente, se representan temas propios de las leyendas.

2.4. El sainete.

Un ejemplo de poesía dramática es el poema del poeta español, Félix Lope de Vega y Carpio, titulado:

EGEO.

¿Qué anales, qué historias cuentan

desde que Dios formó a Adán

y a la hermosísima Eva,

hasta aquel diluvio insigne

con que castigó la tierra?

Este poema dramático comienza con un diálogo entre dos personajes y los parlamentos están escritos en romance, una estrofa de versos de ocho sílabas que tiene rima asonante en los versos pares y que no tiene una extensión determinada.

Pero también existen otros tipos de estrofas y hay reglas para utilizarlas según el tipo del poema dramático en el que están, el tipo de personaje que habla, la parte del poema y el tema que se narra.

3. Poesía épica: Se entiende por poesía épica a un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario. El comportamiento glorioso de estos héroes acaba convirtiéndose en modelo de virtudes varoniles, como el valor, la fidelidad, la nobleza o la entrega.

La Ilíada de Homero (el término «Iliada» viene del nombre griego para la ciudad de Troya «Ilión»), está compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15,693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles y narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya.

El relato termina cuando Aquiles se reconcilia con el padre de su enemigo Héctor llamado Príamo. Las tramas van desde la peste y la colera, pasando por la Gesta de Agamenon, Patroclo, Menelao, y terminando en la muerte y rescate de Héctor. Se supone que la peste se desata en un campamento aqueo después de nueve años de guerra. El caso es que la Ilíada fue entendida por los griegos clásicos, de generaciones posteriores a su creación, como la composición más importante, junto a la Odisea, de la literatura de la Grecia antigua.

Los poemas épicos suelen ser muy extensos y, generalmente, se transmitieron primero de forma oral y después pasaron a la escritura.

La prosa épica o epopeya, es un relato o narración, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (los versos largos se conocen como prosa) y consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe representativo de sus virtudes de más estima.

Les comparto algunas frases de la Ilíada:

A) Canta, oh diosa, la colera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Orco muchas almas valerosas de heróes.

B) Así celebraron las honras de Héctor, domador de caballos.

4. Poesía gótica: El gótico es una corriente artística que surgió en los últimos siglos de la Edad Media y que tuvo gran vigencia hasta la explosión del Renacimiento. El término fue utilizado por primera vez en el siglo XVI, cuando el historiador del arte Giorgio Vasari definió de esa forma al arte oscuro.

Las características de este género pasan en primer lugar por una ambientación romántica: paisajes sombríos, bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos con sus respectivos sótanos, criptas y pasadizos bien poblados de fantasmas, ruidos nocturnos, cadenas, esqueletos, demonios. Veamos el poema de Amy Levy de Reino Unido, titulado:

A la muerte

Si dentro de mi corazón hay hastío,

Si la llama de la poesía

Y el fuego del amor se hace frío,

Lacera mi carne sin cortesía.

Rápido, sin pausa ni demora;

No dejes que el campo de mi vida se nutra

Con la ceniza de los sentimientos muertos,

Deja que tu canto fluya con ternura.

Con este poema gótico, Amy Levy muestra la tristeza que la aqueja y golpea día a día, una depresión que la agobia y que, unos ocho o nueve años después de escribir este poema, la llevaría al suicidio.

5. Poesía romántica: La poesía romántica formó parte del movimiento romántico dentro de la literatura europea durante el siglo XVIII. La poesía romántica aboga por un regreso del hombre a la naturaleza, lo que se ve, en particular, en las obras de Wordsworth. Cansados de la lucha por la razón y la búsqueda de la verdad, los románticos decidieron desechar la razón y abrazar la belleza.

El uso del término poesía romántica puede variar, pero la definición más común es un movimiento dentro de la poesía que busca una libertad formal, efecto emocional incrementado y uso de fuentes antiguas y folclóricas para la poesía.

Los temas frecuentes de la poesía romántica son: el amor apasionado, amor imposible, pero sin barreras o imposible y que siempre conduce a un trágico destino. Se representa a la muerte como única forma de escapar a la dura realidad y el rechazo; esta es también la liberación del alma. La sociedad y la vida política también son uno de los temas usados en esta poesía, a través de la literatura expresan la intención de librarse de las normas sociales expuestas y estándares impuestos.

En cuanto al estilo, a lo que nivel léxico refiere, el vocabulario pertenece a los mismos campos semánticos del tipo de decepción, insatisfacción, desilusión, amor o muerte; además también, de ambientes como: la noche, ruinas, naturaleza desbordante, ambientes misteriosos o exóticos.


Refiriéndose a la métrica, se usan versos y estrofas como la octavilla aguda, combinación de versos cortos y largos. También se usan estrofas tradicionales como el romance (octosílabos, rimas en pares y sueltos los impares con rima asonante).

En general, el estilo de la poesía romántica es exaltado, pasional y desbordado, y emplean muchas exclamaciones e interrogaciones retóricas.

Los cinco mejores poemas de amor son:

a) Corazón coraza - Mario Benedetti * Uruguay.

b) Te quiero a las diez de la mañana - Jaime Sabines * México.

c) Si me quieres, quiéreme entera - Dulce María Loynaz * Cuba.

d) Puedo escribir los versos más tristes está noche - Pablo Neruda * Chile.

e) Amor eterno - Gustavo Adolfo Bécquer * España.

6. Poesía barroca: La poesía barroca tiene sus bases en la tradición renacentista, aunque la armonía del Renacimiento irá dando paso a formas cada vez más exageradas. Sus temas y la forma expresiva no se tratan de la misma manera simplemente porque el modo de entender la vida y el papel del hombre en el universo ha cambiado.

En el Barroco, se usan los mismos temas que en el Renacimiento: amorosos, mitológicos, el “carpe diem”, el “beatus ille”, religiosos, patrióticos; aunque, en general, con otra visión: la del desengaño, que llevará a actitudes y planteamientos plagados de pesimismo.

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como: *La adjetivación, que es la calificación o determinación de un sustantivo o un elemento sustantivado mediante el agregado de un adjetivo. La adjetivación siempre agrega información a un elemento existente, como ser sus cualidades, ubicación o propiedades. *La elipsis, que es la técnica narrativa y cinematográfica que consiste en la supresión de algún acontecimiento dentro de la linealidad temporal del relato o la historia. *La metáfora, que es la figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. *El hipérbaton, que es la figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración. *La antítesis, que es un recurso estilístico o figura literaria que consiste en la contraposición de dos sintagmas, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz. Es decir, es la oposición existente entre dos expresiones o ideas; y, *La perífrasis, que es la figura expresiva del lenguaje que consiste en utilizar una construcción de varias palabras para evitar una palabra simple; a menudo se utiliza con fines eufemísticos.

Un ejemplo de poesía barroca es uno de los poemas de Miguel de Cervantes Saavedra de España, titulado:

Busco en la muerte la vida

“Busco en la muerte la vida;

salud, en la enfermedad;

en la prisión, libertad;

en lo cerrado, salida

y en el traidor, lealtad.

Pero mi suerte,

de quien jamás espero algún bien,

con el cielo ha estatuido, que,

pues lo imposible pido,

lo posible aún no me den.”

Este corto poema de Cervantes nos habla de la búsqueda de supuestos imposibles, de hallar algo deseado en sus “opuestos directos”. Se trata de una búsqueda de lo imposible que puede hacer perder lo que sí es posible, y que forma parte de la historia de Don Quijote de la Mancha: el poema se lo recitan a Anselmo, un personaje que descuida y deja de lado a su esposa Camila.

7. Poesía Bucólica: El género bucólico en la poesía, que también se denomina pastoril, se caracteriza por la presencia de pastores en paisajes silvestres, disfrutando de la naturaleza y realizando actividades como cantar despreocupados, tocar la flauta y disfrutar de sus amoríos.

La poesía pastoril es un tipo de poesía que describe la vida en el campo de una forma idealizada. Incluye descripciones de la belleza de la naturaleza, alabanzas a la vida sin complicaciones ni estrés en contraste con la gran ciudad y presencia de las tareas agrícolas.

Un ejemplo de poesía bucólica o pastoril es el poema del poeta argentino, Juan Pomponio, titulado:

PEQUEÑA FLOR

Una pequeña flor

nace en la tarde;

brota blanca como tu piel…

sencilla surge

entre la hierba silenciosa.

Es una flor solitaria…

desnuda…

sola…

enamorada.

++++++

Bibliografía: 1. Enciclopedia "Quillet" (Actual); 2. Poemas del corazón para decir "te quiero" y, 3. Grandes poemas de amor.

++++++

Agradecida de su atención, los abrazo con el inmenso manto de la cultura, la literatura, las artes, la palabra y el versar.

©Escritor - Barillas Katia N.

www.katianbarillas.com

https://www.youtube.com/c/NOCHESBOHEMIASdePURAPOESIA

https://www.spreaker.com/user/8086024

20220915_195940.jpg
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario