1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Géneros Literarios

Publicado por Katia N. Barillas en el blog EfÍmera ilusión. Vistas: 267

Segmento: "Palabreando el Idioma Castellano".
Temario: "Géneros Literarios".
Bibliografía auxiliar: Nueva enciclopedia Quillet * Wikipedia.
Publicado en: 4° Edición/Junio- Revista Digital EN TINTA*Argentina.
*******************************
Los géneros literarios son los diferentes grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura.

La retórica los ha clasificado en cinco grupos importantes:

1) El género narrativo: es un género literario en el que un narrador relata hechos, reales o ficticios, que son protagonizados por personajes en un tiempo y lugar determinados. Por ejemplo: un cuento, una novela o una fábula.

Tipos de géneros narrativos:

1.1. El cuento. Consiste en una narración breve protagonizada por un pequeño número de personajes y con un argumento sencillo.

1.2. La novela. Es de carácter abierto y es un relato complejo de mayor extensión que los demás textos narrativos.

1.3. El mito. Es un relato tradicional que hace referencia a eventos míticos o prodigiosos, y cuyos protagonistas son dioses, héroes o criaturas legendarias.

1.4. La leyenda. Es una narración similar al mito pero que toma ciertos sucesos del mundo real y que se transmite de generación en generación.

1.5. La fábula. Es una composición literaria breve en la que los protagonistas suelen ser animales con características humanas, y que tiene una finalidad pedagógica expresada en una moraleja final.

1.6. La crónica. Consiste en una recopilación histórica de hechos reales en orden cronológico, con un lenguaje sencillo que prioriza las descripciones.

1.7. El apólogo. Narración que busca instruir sobre un principio ético o que busca influir sobre el comportamiento moral del lector (recurriendo también a moralejas).

1.8. La epístola. Forma de carta que pretende transmitir ideas desde un remitente hasta un destinatario.

1.9. El ensayo. Tipo de texto en prosa que pretende evaluar o interpretar un suceso o un fenómeno en base a argumentos fundamentados.

1.10 La epopeya. Canto épico que narra las aventuras de un héroe virtuoso.

Ejemplos de obras narrativas:

• “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez*Colombia.
• “Rayuela” de Julio Cortázar*Bélgica.
• “La Eneida” de Virgilio*Roma.
• “El corazón delator” de Edgar Allan Poe*EE. UU.
• “El Libro de los Reyes” de Hakim Abol * Grecia.
• “El capote” de Nikolai Gogol*Ucrania.
• “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño Ávalos*Chile.
• “El artista del trapecio” de Franz Kafka*Alemania.
• “Crónicas de España” de Esteban de Garibay*España.
• “Matar a un ruiseñor” de Harper Lee*EE. UU.
• “El laboratorio de un joven escritor”-Ulises Juárez*Nicaragua.
• “La invención de Morel” de Adolfo Bioy Casares*Argentina.
• “Vía revolucionaria” de Richard Yates*EE. UU.
• “Alguien voló sobre el nido del cuco” de Ken Kesey*EE. UU.

2. El género lírico: es un texto literario en el que el autor o “yo poético” expresa sus sentimientos. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira.

Los principales subgéneros líricos son los siguientes: 1. Subgéneros líricos: A) Canción: poema de tema amoroso. B) Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. C) Oda: poema que trata un tema serio y elevado. D) Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

3. El género de poética. Los textos poéticos suelen estar escritos en verso y utilizando la rima, aunque también hay textos poéticos escritos en prosa. Algunos subgéneros son:

3.1. El poema, que es una composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.

3.2. El romance, que son las composiciones literarias, escritas en prosa o verso, en idioma castellano.

3.3. Las coplas son un tipo de poema muy popular en la tradición hispana. Son composiciones poéticas que generalmente están destinadas a ser cantadas. Suelen estar formadas por versos de arte menor (en la mayoría de los casos octosílabos) y utilizan un lenguaje coloquial para tratar temas de la vida cotidiana.

Se estima que las coplas surgieron en España en el siglo XVII, como una forma de expresión popular. Aunque es común que los autores de las coplas tradicionales sean desconocidos, también ha habido algunos copleros de renombre, como Rafael de León, Manuel López Quiroga, Antonio Quintero y Federico García Lorca.

La rima de las coplas puede ser asonante (donde coinciden solo las vocales a partir de vocal tónica) o consonante (donde coinciden vocales y consonantes a partir de la vocal tónica).

Por lo general, las coplas suelen presentar las siguientes formas métricas:

3.3.1. Cuarteta de romance. Tienen versos de ocho sílabas, y las rimas están entre el segundo y el cuarto verso, mientras que el primero y el tercero son libres.

3.3.2. Redondilla. Tienen versos octosílabos, donde riman entre sí el primer verso con el cuarto, y el segundo verso con el tercero.

3.3.3. Seguidilla. Tienen los versos impares de siete sílabas y de rima libre, mientras que los versos pares son de cinco sílabas y con rima asonante.

Las coplas pueden abordar distintas temáticas, pero casi siempre con una fuerte carga emotiva, intentando generar en el oyente o lector una movilización sentimental. Las coplas acercan al autor o relator de la copla con su oyente o lector. También suelen contar con recursos de doble sentido para generar efectos cómicos en el público.

Con el paso de los años, han surgido diferentes tipos de coplas. Así, se pueden encontrar coplas sobre el amor, el desamor, la muerte, la religión y la vida cotidiana, entre muchos otros temas.

Ejemplos de coplas cortas

Para mí todo es bonito,
para mí todo es igual,
soy un hombre afortunado
que canta siempre al despertar.

*******
Yo no sé qué dice el viento,
yo no sé qué dice el mar,
mas cuando miro al horizonte
siempre comienzo a llorar.

*******
Al atardecer canto
una alabanza al cielo,
mas no tengo mi rima
y entonces me lamento.

ANÓNIMO

4. El género dramático, es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción.

El género dramático es aquel que está destinado a ser representado ante un auditorio y que está escrito en formato de diálogos. Por ejemplo: Hamlet (William Shakespeare), Edipo Rey (Sófocles), La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca).

Este es un género que se caracteriza por representar situaciones a través del diálogo y las acciones de los personajes, ya sea en el texto escrito (el “guión” teatral) o en una representación escénica (la “puesta en escena” teatral).

Tipos de drama

• Pieza. La obra dramática realista por excelencia, dotada de personajes complejos y comunes enfrentados a situaciones límite en sus vidas.

• Melodrama. El término melodrama, similar al drama pero con varios personajes, tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música instrumental.

• Tragicomedia. Una tragicomedia es una obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia. Una pieza es una obra literaria del tipo realista, en donde la situación y los personajes están claramente presentados.

• Obra didáctica, (del griego didaktikus, enseñar) elementos de índole intelectual, contiene los órdenes temáticos, anecdóticos, estéticos y estructurales, que son sometidos al servicio del autor dramático.

• Farsa, es un tipo de representación teatral que se caracteriza por su brevedad y la interpretación burlesca y satírica que realizan los personajes sobre diversas circunstancias y comportamientos comunes que experimentan las personas.

4. El género didáctico, es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.
En su origen, la didáctica se desarrolló en crónicas y códigos, que buscaban establecer las normas de convivencias entre los pueblos y de registrar los hechos históricos. Con el tiempo, el género fue adquiriendo nuevas formas para la transmisión de conocimientos especializados.

La Didáctica de la Literatura es una ciencia social de composición interdisciplinar que se caracteriza por centrarse más en los procesos cognitivos de aprendizaje comunicativo de la literatura que en la instrucción sobre los recursos de una u otra teoría literaria.

Bien, ha sido todo por hoy. Muchísimas gracias.

Katia N. Barillas
www.katianbarillas.com
FB_IMG_1686985032814.jpg
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario