1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

HARRY MARTINSÓN

Publicado por Paco Valiente en el blog El blog de Paco Valiente. Vistas: 1011

Un poeta de mis favoritos… Harry Martinsón, vamos con un poco de biografía…
(Jämshög, 1904 - Sollentuna, 1978) Poeta y novelista sueco, uno de los poetas más originales de su país en el siglo XX, que perteneció a la corriente de los llamados "escritores proletarios" suecos. Tras enviudar, su madre emigró a América en 1910, dejando a sus hijos en Suecia, donde el pequeño Harry vivió en varios hogares de acogida, de los que se fugaba de vez en cuando. En 1920 se enroló a bordo de un barco de la marina mercante. Por razones de salud, regresó a su país definitivamente en 1927, tras haber recorrido por mar el mundo entero y haber ejercido los oficios más variopintos (campesino en Brasil y soldado en una oscura guerra civil sudamericana, entre otros).
Su primera obra, Barcos fantasmas (Spökskepp, 1929) fue muy bien acogida. Ese mismo año se casó con Moa Schwartz, una periodista quince años mayor que él, que sin duda alguna cumplió el papel de la madre que Martinson nunca tuvo. Sus poemas de la antología Cinco jóvenes reflejan una actitud de celebración de la vida, por oposición a una cultura enjuta, de la que cada vez intentará alejarse más, en pos de una simplicidad original y de un contacto con el mundo a una escala tanto macrocósmica como microcósmica. En Nómada (Nomad, 1931), las perspectivas cósmicas toman impulso a partir de la observación de la naturaleza. Martinson consigue, gracias a una renovación del lenguaje y a la creación de neologismos, una concisión de las imágenes que recuerdan a la poesía oriental.
En sus dos obras en prosa, Viajes sin destino (Resor utan mal, 1932) y Adiós, cabo (Kap Farvä!l, 1933) evoca sus recuerdos de marinero en una serie de textos de formato dispar, que van desde la narración corta al ensayo. Con sus novelas autobiográficas Florecen las ortigas, de 1935, y Partir (Vägen ut, 1936), se convierte en un clásico de la moderna literatura sueca. En los libros que siguen, abandona la autobiografía para centrarse en la observación de la naturaleza. Os dejo este precioso poema, espero que os guste, ahí va…

LO INCANSABLE

Pronto se cansa el hombre, la vida no se cansa.
Pronto se cansa el ojo, la luz no se cansa.
Con infinita desesperanza para ti personalmente
se arrastrará libre por la espesura la cabrilleante serpiente
en la eternidad de las eternidades, y el lagarto de luz
trepará por el tronco y verá los caminos de la luna,
que yacen palpitantes en todos los mares.

Un día cuando todas las cortinas se conviertan en noche ciega
y la muerte corte abruptamente todos nuestros conflictos sobre la forma
el sol besará miles de millones de hojas
pero jamás nos buscará a nosotros en la espesura.

Quizás encuentre caballos de río,
los pesados hipopótamos, los inmensos devoradores de nenúfares,
y murciélagos durmiendo cabeza abajo
en las guaridas embriagadas del eco de los cambios.
Pero jamás ha obtenido nadie una respuesta,
una corriente sin respuesta fluye, resplandece, arde.
Una corriente sin respuesta fluye, resplandece, arde.

Ejercítate por tanto en el arte de soñar lo bueno
tan totalmente que tú puedas ser lo bueno plenamente,
y practica el gran arte del consuelo
que reúne de nuevo el coraje de tu corazón.

Tiéndete a través de la duda la mano a ti mismo
y proporciona con ella a la tierra de tu nostalgia interior
una simiente de significado para los años de tu futuro.

Y modélate en días soportables
un arte propio del pensamiento que lleve tu grito
hacia días todavía más soportables
y tierras todavía más soportables.

Harry Martinsón
A ti, Mave y malco les gusta esto.
  • jessia
  • malco
  • Paco Valiente
  • Paco Valiente
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario