-
Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"Cerrar notificación
!!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!
Palabreando el Idioma Castellano... EL HAIKU
Publicado por Katia N. Barillas en el blog EfÍmera ilusión. Vistas: 281
Segmento: "Palabreando el Idioma Castellano".
Tema VI: El Haiku
Bibliografía: Nueva Enciclopedia Quillet * Haikus Completos por Luis Alberto de Cuenca * Escritor -
El haiku es un género poético japonés, en su forma, el haiku, es un poema breve de diecisiete sílabas, organizadas en el esquema 5/7/5 o sea un terceto ordenado como sigue: *El primer verso formado de cinco sílabas; *el segundo verso formado de siete sílabas y *el tercer verso formado por cinco sílabas. Los “haikus” no llevan rima y su métrica no siempre suele ser tan fija. Es una técnica poética que busca a través de la sencillez, la sutileza y la austeridad, capturar el instante de la emoción del momento que aparentemente es banal, pero, a la vez está lleno de significado.
El arte del haiku tal como se ha transmitido hasta nuestro tiempo comienza a finales del siglo XIX con el poeta Masaoka Shiki (1867-1902). Masaoka Shiki fue -además de poeta- crítico literario y periodista japonés del periodo Meiji. Su verdadero nombre era Masaoka Tsunenori. Nació en la ciudad de Matsuyama y pertenecía a una familia humilde de samuráis. Su padre era alcohólico y murió cuando el poeta tenía cinco años. Shiki fue un renovador de la poesía haikú, de la cual es considerado uno de los cuatro maestros junto a Matsuo Bashō, Yosa Buson y Kobayashi Issa.
El haiku es una ayuda para vivir de la manera más buena y correcta posible. “La lucidez y la humildad permiten que vivamos una vida más armónica con la sociedad, ya que muchos de los problemas surgen del egoísmo, de creer que la propia existencia vale más que la del resto”, establece Alonso Belaúnde.
El haiku más famoso fue escrito por Matsuo Bashô (1644-1694), nacido bajo el nombre de Matsuo Kinsaku. Fue el poeta más famoso del período Edo japonés (este periodo delimita el gobierno del Shogunato Tokugawa o Edo, que estableció oficialmente en 1603 el primer shōgun Tokugawa, Tokugawa Ieyasu. El periodo Edo terminó en 1868 con la restauración del gobierno imperial por parte del decimoquinto y último shōgun, Tokugawa Yoshinobu). Durante su vida, Bashō fue reconocido por sus trabajos en el “Haikai-no-renga” (en castellano significa “poema ligado” o “poema encadenado”) y es una de las formas de poesía tradicional japonesa por excelencia.
El haiku más famoso fue escrito por Matsuo Bashô y dice así:
Kono michi ya (5)
yuku hito nashi ni (7)
aki no kure. (5)
Que en castellano, significa:
Este camino
nadie ya lo recorre
salvo el crepúsculo.
El Renga es un género de poesía colaborativa japonesa. Un “renga” consiste en al menos dos “ku” o estrofas. La estrofa inicial del “renga”, llamada Hokku, se convirtió en la base de la forma moderna de poesía Haiku. Dos de los más famosos maestros del “renga” fueron los monjes budistas Sōgi y Matsuo Bashō.
El “Haikai no renga”, generalmente se trata de una sucesión de poemas haikai. El primero de estos poemas se denomina “hokku”. El “hokku”, derivado del “Haikai-no-Renga”, es una de las formas de poesía tradicional japonesa. Aunque sigue siendo utilizado para ese fin, el “hokku” era el término que designaba al primer poema de la sucesión de estos que conforma el “Haikai-no-Renga” que se diferencia del “haiku” por llevar una cota de “espiritualidad”. Veamos un ejemplo de un poema de varias estrofas encadenadas de tres versos, denominados “Haikai-no-Renga” o poema “ligado”, escrito en el año 2009, por el poeta guatemalteco, Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano, titulado:
HOMBRE DE MAÍZ
Del palo santo
jacaranda en rosario
cuaresmal flora.
Inflorescencia
jacaranda es alfombra
sueño florido.
Azul violáceo
primavera y otoño
lluvia de flores.
Canto callado
aroma de madera
marimba lila.
De alma barroca
su médica corteza
tiñe la calle.
Paso descalzo
deseo desgajado
que cuenta historias.
De abril el beso
que pinta la nostalgia
llovizna viva.
Cápsula y cielo
de paz inspiración
un nido de aves.
Nube morada
mece y baña tu copa
baja del cielo.
La hoja que cae
con alianza en sus ramas
es jacaranda.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
Guatemala
Siguiendo el esquema tradicional japonés, un “haiku” debe contener también una referencia directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de un “kigo” o palabra que evoca las estaciones. Los “saijiki” son listas extensas de palabras “kigo” en japonés, que el poeta puede utilizar.
El escritor de “haikus” recibe el nombre de poeta. Matsuo Basho (Ueno, 1644 - Osaka, 1694), maestro del haiku y uno de los máximos representantes de la poesía japonesa de todos los tiempos, ha tenido una influencia decisiva en la lírica europea contemporánea.
Si el interés general por la literatura japonesa data de finales del siglo XIX, el haikú en particular se viene desarrollando en castellano desde los primeros años del siglo XX y se atribuye su introducción en el mundo hispanohablante al mexicano José Juan Tablada (1871-1945).
Barillas Katia N.
www.katianbarillas.com
https://www.youtube.com/c/NOCHESBOHEMIASdePURAPOESÍA
https://www.spreaker.com/user/8086024
![]()
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario