1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

"Palabreando el Idioma" - Entrega escrita #1: "Origen del idioma Castellano".

Publicado por Katia N. Barillas en el blog EfÍmera ilusión. Vistas: 251

Hola a todos. Esperando que este nuevo año 2023, sea fructífero para todos.

Aprovecho para agradecer a todos los que se han involucrado en la lectura y en escuchar los ensayos que he estado publicando del Segmento "Palabreando el Idioma" (por escrito, desde la Revista Digital "En Tinta", dirigida por el escritora argentina, Marcela del Carmen Rioseco y en audio visual desde el canal de Noches Bohemias de Pura Poesía en YouTube).

Es atendiendo sugerencias de seguidores y lectores que iré publicando aquí (por escrito), cada uno de los artículos que ya han sido publicados en los formatos antes mencionados.

Con estos ensayos (literarios o académicos) pretendo brindarles información sobre muchos temas relacionados con nuestro idioma “castellano” (popularmente mal llamado “español”). Hago hincapié en que un ensayo literario o académico es "el o los textos" en los que un autor presenta su punto de vista u opinión personal sobre algún tema particular que analiza y defiende a través de argumentos que basa en diversas fuentes de investigación, estudio y análisis.

Empezaré con el primer aporte, soportado con investigaciones auxiliadas en la enciclopedia (activa) autodidáctica "Quillet"

I. ORIGEN DEL IDIOMA CASTELLANO.

El verdadero nombre de nuestro idioma es “castellano”, porque nació en la región de “Castilla”, cerca de León al centro de España. Erradamente le han denominado “español”, pero, “español”, es el individuo que nació en España; así como, colombiano es quien nació en Colombia; salvadoreño es quien nació en El Salvador; canadiense es quien nació en Canadá; sueco es quien nació en Suecia; turco es quien nació en Turquía, etc.; el término “español” es lo que se conoce como “gentilicio” y los gentilicios son los que expresan el origen geográfico o racial de las personas.

Asimismo, abordaré asuntos de interés para quienes gustan de la escritura y la lectura (algunas de las muy pocas cosas que ha inventado el hombre para beneficio de la raza humana). Aquí “palabrearemos el idioma” sin romper las reglas de:

1. La filología, que es la ciencia que estudia los textos escritos y, en ellos, la estructura y evolución de una lengua y su desarrollo histórico y literario; así como, la literatura y la cultura de un pueblo o de un grupo de pueblos que los ha producido.

2. La ortología, que es la parte de la gramática que establece las normas de la correcta pronunciación de los sonidos de una lengua.

3. La ortografía, que es el conjunto de las normas que rigen la correcta escritura de una lengua mediante el uso de los signos auxiliares de puntuación.

4. La semántica, que es la parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones y,

5. La sintaxis, que es la disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en una oración, así como, las funciones que cumplen. Asimismo, es el modo de combinar y ordenar las palabras y las expresiones, por ejemplo, dentro de un discurso.

He sido siempre de investigar y de transmitir mis análisis sin denigrar ni zaherir a otros. Estoy dispuesta a dejarme llevar por sus comentarios sobre lo que en este espacio se publique, ya que, el mejor obsequio que puedo recibir haciendo esta labor que tanto me satisface, es el tiempo que otorgan a leer, escuchar, comentar y compartir.

Opino que estamos para conocernos unos a otros; respetarnos, colaborarnos, aprender a hacer trabajo en equipo (por aquello de “la unión hace la fuerza”) y criticarnos constructivamente -sin ofendernos- ya que, nadie es dueño de la verdad.

Siempre me he apropiado y hago uso de la máxima expresión que dijera el político mexicano Benito Juárez, el 15 de julio de 1867, en su manifiesto expedido poco después de entrar triunfante en la ciudad de México, tras la derrota y fusilamiento de Maximiliano I de México de Habsburgo y el derrocamiento del Segundo Imperio mexicano: “… entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Continuando con el tema que nos ocupa, el idioma castellano nació hace 1,400 años en la península ibérica -como mencioné anteriormente, en la región de Castilla y León en el centro de España- entre el siglo VI después de Cristo y entre los siglos IX-X después de Cristo, o sea, aproximadamente entre el año 100 y los años 800 ó 900 después de Cristo.

La historia del idioma castellano comienza con el latín vulgar del imperio romano, concretamente con el de la zona central de Hispania. Las lenguas prerrománicas de la península ibérica ejercieron influencia en el “latín hispánico” que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características y, tras la caída del imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente.

Existen tres características llamativas del castellano que se relacionan con la pronunciación, la formación y uso de los verbos y el uso social. En Hispanoamérica, estas palabras se pronuncian igual, o sea que, son homófonas, por ejemplo: “vaca” (el animal que nos da leche, hembra bovina adulta, pareja del toro, se escribe con “uve” o “ve baja, ve corta o ve chica -v-“) y baca (que es el portaequipajes que tiene el techo de casi todos los vehículos que transportan pasajeros, se escribe con “be alta -b-“).

La lengua de Cervantes ha sobrevivido, haciéndose cada vez más fuerte a través de los siglos y hoy día es hablada por más de 400 millones de personas en el mundo, lo que ha hecho del castellano una lengua milenaria.

Análisis personal:

Sabemos que las lenguas son cambiantes ya que "los modismos" o expresiones características de una lengua, están formados por un conjunto de palabras con una estructura fija y con un significado que no se puede deducir del significado de las palabras que lo forman, por ejemplo la expresión ‘en un abrir y cerrar de ojos’ está considerada como un modismo del castellano; tenemos también "los nacionalismos" que son elementos que identifican a una nación y a sus miembros y entre estos se cuentan: un idioma y tradiciones y culturas propias, como bailes, comidas, música, festividades, etc. y, por último, están "los neologismos" que son palabras o expresiones de nueva creación en una lengua y que pueden surgir por composición o derivación, o como préstamo de otras lenguas o, simplemente, por pura invención. Todo esto está latente en el día a día y al incorporarse novedades a cualquier lenguaje, lo transforma. Sin cambios no hay avance; sin embargo, es una buena oportunidad para enfatizar que, es menester que el ser humano se cultive y aprenda a enriquecer el vocabulario del idioma que aprendió a hablar, o sea, su lengua materna; y, para esto, es necesario "leer" con disciplina y hacerlo con placer, El verdadero escritor se hace "leyendo" porque es la única forma de aprender a escribir y hablar "bien".

Gracias por su atención.

Escritor - Barillas Katia N.
www.katianbarillas.com
https://www.youtube.com/c/NOCHESBOHEMIASdePURAPOESIA
https://www.spreaker.com/user/8086024
20220915_195940.jpg
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario