1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Presentación del libro “Se trata de nosotras”, de Las Juanas Editoras.

Publicado por Céu de Buarque en el blog La Brava. Vistas: 650

[​IMG]
Presentación del libro “Se trata de nosotras”, de Las Juanas Editoras. (La Falda, Mayo 2009)

Asistí a la presentación invitada por Karina Lucero, del CeProFa (Centro de Protección Familiar), organización que ella fundó y dirige, en defensa de los derechos vulnerados de mujeres, niñas y niños y ciudadanos en general.
Para mi desilusión, había muy pocas personas. Pero la mesa tenía personas interesantes que actúan en la sociedad, mujeres del programa Juana Azurduy, un pediatra reconocido de La Falda, un periodista, una psicóloga y yo.

Todo comienzo de una reunión implica presentaciones, por primera vez me presenté como escritora y dije que tenía intenciones en colaborar con lo que necesitaran.
Luego cada uno habló un poco del tema de Trata de personas. Las disertantes apuntaron la desinformación, ignorancia y tolerancia social que reina sobre la situación de las vícitmas. Las profesionales que están a cargo de Juanas Editoras, quienes publicaron el libro, mencionaron que en Argentina y específicamente en Córdoba, existen
datos estadísticos informales, entidades oficiales y no oficiales desconectadas, sin una base de datos pública a la cual se pueda acceder para dimensionar el problema y obligar al Estado a priorizar en la agenda pública este flagelo de explotación sexual, mayoritariamente de mujeres y niñas.

Actividad ilegal, injusta que existe y va tomando dimensiones alarmantes. Situaciones denigrantes que se activan por la demanda y complicidad de intendentes, policías, jueces, personas con peso político y social que impiden investigaciones, porque ellos mismos son muchas veces “clientes-consumidores” de lugares en donde la Trata deposita y encarcela sus víctimas, para ser usadas, forzadas, violentadas y lastimadas en todo sentido, físico y psíquico en el desamparo total. Víctimas que fueron desclasadas (término que asociaron al ostracismo), extirpadas de cualquier posibilidad de contención social.

Las redes de Trata movilizan millones de dólares por año, según la ONU es el tercer negocio mundial, antecedido por el tráfico de armas y el narcotráfico. Ahora que estoy leyendo el libro, noto que está en varios capítulos levantado el dato por los distintos ángulos elegidos para discutir sobre la Trata.

El pediatra llamó la atención sobre la erotización de la infancia, a través del lenguaje en los medios de comunicación y modas impuestas, en el lenguaje que utilizan entre ellos y con los adultos. Creo lo mencionó por la dificultad que genera impedir que en los hogares se naturalicen conductas y lenguajes que dejan vulnerables a niñas y niños, admirando modelos televisivos que dibujan una fantasía en torno a la mujer como objeto de seducción.
También, se mencionó la falta de educación en valores que afirmen el desarrollo de la persona en crecimiento, dejándolas indefensas y sin contención genuina, sin visualizar un futuro más alentador, son presas fáciles al llegar a su etapa adolescente y adulta de ofrecimientos engañosos, en donde los reclutadores-secuestradores/captadores utilizan discursos más que tentadores para quien sobrevive en la pobreza y desea salir, aún más cuando las oportunidades de inserción laboral se le muestran nulas en su lugar de origen.

Resaltaron la importancias de campañas y programas que promuevan una educación integral, programas que generen fuentes de trabajo, inclusión social, desnaturalizar la violencia familiar...

Quisiera resaltar la expresión de una trabajadora social: “que el espanto no nos paralice”, Eloisa se refería a las atrocidades que a diario se le presentan en su trabajo, en los medios y la realidad con problemas que, por lo menos a nivel municipal, tendrían solución sino fuera que los mismos que detentan el poder son “clientes” y/o cómplices de los denunciados. Frecuentan las whisquerías, tabernas de las rutas y prostíbulos aledaños en donde se sabe que hay explotación sexual y muchas son víctimas de la Trata.

El libro como herramienta de difusión y concientización para desnaturalizar prejuicios, convocar a organizaciones, alertar y educar a las familias, mujeres y niñas en particular; en fin, movilizar a los pueblos para que el Estado reúna recursos y ejecute las leyes.
A través del libro se pretende visualizar a nivel comunidad el tema de la Trata de personas con fines de explotación sexual. El libro es un compilado de textos y artículos muy bien logrados con distintos enfoques, investigaciones de M.Inés Pacecca, Graciela Vargas, Magdalena González, Juan Carlos Valnovich, Elena Reynaga, AMMAR Capital, Viviana Camino, Gabriel Lerner y Gloria Bonatto. También contiene el aporte/testimonio por Susana Trimarco (Fundación María de los Ángeles) de Argentina, por Teresa Ulloa de México, en Paraguay Cynthia Bendlin, por el Projeto Trama de Brasil y a nivel internacional por Alianza Global contra la trata de Mujeres.


Puntos tratados:

  • Captación
  • engaño, secuestro
  • Violencia
  • Sometimiento, extorsión, drogadicción
  • promedio de vida de víctimas de la Trata: 30 años
  • Demanda creciente de niñas y niños
  • Consumidor, de todos los sectores sociales (jueces, políticos, médicos, policías, artistas)
  • Córdoba: lugar de tránsito de la trata
  • Es necesario coordinar actividades de prevención, fortalecer el vínculo madre-hijas, madre-hijos...
  • Violencia: vulnerabilidad por falta de educación, oportunidades de inserción laboral, falta de estímulos...
  • Donde actúan ellos es donde nosotros no actuamos.
  • Las redes de Trata llevan años de ventajas en instrumentar y perfeccionar los procesos de captación y mantenimiento de su negocio delictivo. En seis horas captan (secuestran) y en 24 horas ya están fuera del alcance (llevadas a otras provincias o fuera del país)
  • La destrucción de la autoestima es una consecuencia padecida también por víctimas de violencia familiar, tortura, veteranos de guerra, entre otros flagelos.

Recomiendo encarecidamente la lectura dedicada a este libro a todas las personas adultas comprometidas con mejorar la calidad de vida, y especialmente para trabajadoras/es en lo social, especialistas en temas relacionados, periodismo, y profesionales activos en la lucha por los derechos humanos
.
[​IMG]

  • robeerto
  • Céu de Buarque
  • robeerto
  • Céu de Buarque
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario