1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Segmento: "Palabreando el Idioma Castellano" - Tema: "Movimientos Literarios".

Publicado por Katia N. Barillas en el blog EfÍmera ilusión. Vistas: 288

Segmento: "Palabreando el Idioma Castellano".

Tema: "Movimientos Literarios".

Bibliografía: Enciclopedia "Quillet" + (1905) Poemario "Cantos de Vida y Esperanza" de Rubén Darío de Nicaragua + Wikipedia.

++++++++++++++++++++++++++

Hola a todos. Estaremos hablando de los diferentes “Movimientos Literarios”.

Llamamos movimientos literarios a las distintas tendencias conceptuales y estéticas que definen la historia de la escritura. Cada uno está compuesto por un conjunto de escritores y obras con características comunes.

Los movimientos literarios no aparecen por sí solos, responden a la necesidad de formas estéticas diferentes cuando las vigentes no resultan satisfactorias para los autores. Además, surgen a la par de nuevas corrientes artísticas, formas de pensamiento, descubrimientos y cambios sociales.

Los movimientos literarios son una forma de conocer la literatura de acuerdo a las características de los autores de una época y espacio determinado como lo son las formas de pensar y sentir. Estas historias surgen de acuerdo a los acontecimientos y los estudios del momento.

El primer movimiento literario que surgió fue el “simbolismo”, un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas.

Existen cuatro tendencias con mayor auge que se consideran las más representativas del movimiento poético, en orden cronológico:

A) El Barroco: La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis (conceptos que abordamos anteriormente en la edición de octubre pasado).

B) El Romanticismo. Citaré al profesor de historia Frank Arellano, quien nos dice que “el romanticismo” fue un movimiento cultural, artístico y literario que tuvo lugar en Europa durante el paso del siglo XVIII al siglo XIX. Precedido por el movimiento alemán Sturm und Drang (tormenta e ímpetu), su impacto fue de tal orden que modificó el concepto y el papel del arte en la modernidad. Esto fue posible gracias a las características particularmente innovadoras del movimiento.

Veamos:

B1) Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración, el romanticismo surgió inicialmente en Alemania, Francia e Inglaterra como una contraposición al movimiento intelectual de la Ilustración y su expresión artística neoclasicista. En el neoclasicismo se valorizaba la lógica, la razón y la objetividad, lo que rápidamente se tradujo en la estandarización de formas y contenidos.

B2) Exaltación de los sentimientos y la subjetividad: en consecuencia, el centro del romanticismo giró en torno a la exaltación de los sentimientos y la subjetividad, lo que permitió a los artistas expresar su creatividad con más libertad.

B3) Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura: los artistas del romanticismo se opusieron a la rigidez del academicismo, separándose del canon y las reglas tradicionales, lo que favoreció una explosión de innovación artística.

B4) Culto del yo y del individualismo: muchos artistas antes debían crear exclusivamente en función del encargo y limitarse a las intenciones del mecenas. Durante el romanticismo, los artistas se centraron en su individualidad, en la expresión de su "Yo" interior.

B5) Valoración de la originalidad: por ende, durante el romanticismo la originalidad se vuelve un criterio de valoración artística, por lo que queda atrás la idea de que el arte debe responder a la tradición, continuarla o perfeccionarla.

B6) Sublimidad: frente a la idea de belleza clásica, austera, ordenada y equilibrada, el romanticismo antepone la idea de sublimidad. Así, hallan también belleza en lo terrible e incómodo, en aquello que, aunque no es plácido, turba y conmueve.

B7) Exaltación de la fantasía: el movimiento denominado "romanticismo" se caracteriza por dar rienda suelta a las fantasías, los sueños, lo sobrenatural y la provocación tanto en las expresiones artísticas como en la literatura.

B8) Nostalgia por el pasado: al ser un movimiento crítico con su contexto sociocultural y su contemporáneo, el neoclasicismo, el romanticismo desarrolló una nostalgia por el pasado, al que veían como un tiempo mejor y más genuino.

B9) Interés en la Edad Media y el Barroco: la Edad Media, especialmente la que coincidió con el arte gótico, fue para los románticos el símbolo de la espiritualidad y la mística, por lo que acudieron con frecuencia a ella como inspiración o como tema. El Barroco, por su parte, representaba la libertad compositiva, la liberación de las emociones, los efectos y la exuberancia, lo que era muy afín con los propósitos creativos y expresivos del romanticismo.

B10) Interés en lo exótico: el romanticismo busca la ruptura con la tradición occidental en lo exótico, es decir, en las culturas foráneas a las que idealizaban. Por ejemplo, bajo el paradigma del buen salvaje idealizaban la figura del aborigen americano. La cultura islámica fue exaltada por la corriente del "orientalismo".

B11) Interés en los temas y culturas populares: Otra fuente de nostalgia por el pasado se expresó en el interés por rescatar la sabiduría popular, el folclore y las leyendas, lo que imprimió en el romanticismo un fuerte énfasis al sentimiento nacionalista.

B12) Nacionalismo: el nacionalismo fue para los románticos la expresión del yo colectivo, y se relacionaba estrechamente con la proliferación de los Estados nacionales en el paso del siglo XVIII al XIX. Su énfasis, empero, no estaba en la institucionalidad como tal, sino en la identidad del pueblo.

B13) Valoración de las lenguas vernáculas: en el romanticismo, las lenguas vernáculas cobraron gran importancia, ya que se volvieron un arma de expresión nacionalista. Las literaturas nacionales gozaron de una extraordinaria difusión, lo mismo que la música. Y en esta última, destacaron las óperas en lenguas como el alemán, el ruso y el checo, lo que desafió la tradición de escribirlas en italiano.

B14) Temas del romanticismo: entre los temas más frecuentes, se abocaron a los siguientes: el amor, la pasión y la emoción; la nación, la historia y el pueblo; la religión, las mitologías nórdicas y la espiritualidad; el imaginario fantástico medieval; el orientalismo y el mundo aborigen; la muerte, con énfasis en el suicidio; el paisaje como metáfora del mundo interior del sujeto.

B15) Fuerte idealismo: este movimiento fue extremadamente idealista, no sólo al nivel artístico sino político y social. No era extraño que los artistas del romanticismo se involucraran con causas políticas o movimientos espirituales diversos.

C) El Realismo… se llama realismo literario a la fidelidad temática de las obras con la realidad. Oposición a la literatura fantástica. Denuncia y crítica sobre los problemas sociales del momento. La observación de la realidad es un pilar fundamental para describir conflictos y trasladarlos al lector de forma minuciosa. El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. Esta contemporaneidad facilitó a los artistas un amplio campo de representación entre 1840 y 1880.

¿Qué es el realismo en la poesía? Descripción minuciosa y detallada de la realidad, para lo cual el escritor previamente ha tenido que pasar por un proceso de observación y documentación acerca de la realidad que va a ser objeto de su escritura.

D) El Modernismo, se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Es una recapitulación y una mezcla de tres corrientes europeas: el romanticismo, el simbolismo y especialmente el parnasianismo.

El poeta nicaragüense, Rubén Darío fue el padre del Modernismo. Este autor publicó su poemario "Azul" en el que estableció las bases de una nueva corriente literaria que se caracterizaba por un refinamiento de la estética y de las formas. El Modernismo literario apuesta por un artista más cosmopolita, culto y creativo que se atreviera a renovar el lenguaje de una forma completa. Se trata de la primera vez que un autor latinoamericano influencia en España creando, así, un nuevo modelo estético al que seguir la pista.

Esta corriente se inició en el año 1888 debido a la publicación del poemario ya mencionado de Darío y se caracterizaba por mostrar poemas con un lenguaje muy culto y donde abundaban los temas indígenas y americanos. No obstante, el gusto por la cultura, por el arte y por la vida más cosmopolita también estaban
muy presentes en estas creaciones que, además, también contaban con una visión idealizada tanto del amor como de la mujer.

El poeta nicaragüense Rubén Darío influenció sobremanera las letras hispánicas ya que apostó por una nueva manera de hacer literatura que era mucho más moderna (de ahí el nombre), abierta y cuidada.

Antes de entrar de lleno a conocer las características del Modernismo literario es importante que contextualicemos mejor este movimiento artístico para entender las causas de su aparición y por qué tuvo tantísima repercusión en la cultura del momento.

Debemos comprender que nos encontramos en el siglo XIX, una época que bebe las consecuencias de la industrialización y donde el mundo se ha convertido en un lugar muy materialista y donde se vive de prisa y dedicando muchas horas al trabajo. En este panorama, el artista del Modernismo surge para defender la imaginación, la creatividad y la belleza en un mundo en el que las máquinas han pasado a ocupar las portadas de los periódicos.

El industrialismo hizo que el interés por las bellas artes y por el pensamiento fuera mermando para dar paso a una sociedad más productiva, más ambiciosa y, por tanto, menos interesada en la estética y en la belleza. El artista modernista aparece frente a este tipo de sociedad donde está desapareciendo el interés por el arte para dar paso a personas indiferentes.

Es difícil indicar de una forma clara cuál es el origen del Modernismo ya que es una corriente que, en sus inicios, está muy relacionada con los últimos coletazos del Romanticismo literario. De este movimiento, el Modernismo aprovecha algunos puntos como son la pasión por el arte, la actitud de rebeldía del artista, la defensa de la imaginación y sentimientos, etcétera.

Pero, la diferencia principal es que, el Modernismo, tal y como su nombre sugiere, aparece con el objetivo de crear una corriente artística que reflejara fielmente el momento histórico que se estaba viviendo en la época. Por tanto, no estamos únicamente ante un movimiento literario, sino que nos encontramos ante una crisis espiritual en Occidente originada por el auge del capitalismo y que hacía que el materialismo triunfara por encima del humanismo.

Ahora, pasaremos a Las nueve principales características del Modernismo Literario:

Entraremos ya en el grueso de esta lección y hablaremos de las principales características del Modernismo literario. Recordemos que esta corriente defendía "el arte por el arte", es decir, la creación de obras artísticas con el mero objetivo de disfrutarlas de una manera estética y poética. De entre todos los géneros literarios, la poesía fue la favorita de los modernistas porque les permitía crear imágenes cargadas de belleza y con una gran fuerza estética.

LA IMPORTANCIA DE LA ESTÉTICA:

Es una de las características del Modernismo literario más destacadas. Esta corriente defiende el gusto por la estética por el mero placer de disfrutar del arte y del lenguaje más pulcro y cuidado. El lema más defendido por los modernistas era el del "arte por el arte", es decir, no necesitar un motivo racional ni ideológico para crear la obra artística sino, simplemente, por el puro placer y deleite del arte.

LENGUAJE PULCRO Y MUY CUIDADO:

Es otra de las características más evidentes del Modernismo Literario; y, es que los artistas querían dar un paso más allá en sus producciones y, por eso, creaban textos que tenían un lenguaje muy bien cuidado, seleccionado con delicadeza y cargado de figuras retóricas que le dieran un toque más poético y culto al texto. La búsqueda de la perfección formal era un “sino” entre los modernistas que querían mostrar una obra artística de gran calidad.

UNA CORRIENTE MULTIDISCIPLINARIA:

Aunque en esta lección estemos hablando del Modernismo literario, deben saber que esta corriente no solamente influenció en el campo de las letras, sino que también fue muy importante en otras disciplinas como la pintura, el dibujo, la arquitectura, etcétera.

RECHAZO A LA REALIDAD:

También debemos tener en cuenta que el rechazo al Realismo fue una constante en esta corriente porque lo que buscaba era alejarse de la vida cotidiana para encontrar la belleza. Por tanto, es habitual que los poetas modernistas se sitúen en épocas pasadas o en ambientes exóticos que les permitían alejarse de la realidad. ¿Y por qué huían tanto de la realidad? Básicamente porque no les gustaba, estaban inmersos en un mundo industrializado donde no había espacio para el arte y, por tanto, se escapaban de este mundo para situarse en otros ambientes mucho más satisfactorios.

ABUNDANTE PRECIOSISMO:

Otra de las características del Modernismo literario es que en estas obras existe una clara tendencia a crear ambientes e imágenes preciosistas, cargadas de la belleza más clásica para satisfacer esa necesidad estética y de puro placer artístico. Por ello, los escritores trabajaron para conseguir crear un lenguaje cargado de belleza y con muchos recursos literarios que le dieran un aire más elaborado y elevado a sus creaciones.

ACTITUD MELANCÓLICA:

Es importante remarcar que, debido a esta voluntad de escapar de su realidad y refugiarse en otros mundos mejores, la actitud del poeta modernista siempre tendía a tener un aire melancólico y de tristeza. No estaban a gusto en el mundo que les había tocado vivir y consideraban que en cualquier otra época hubieran podido disfrutar más plenamente de su talento y de su arte. El pesimismo y la decadencia que se vivía en la sociedad de finales de siglo también hizo mella en estos artistas.

POEMAS MUY MUSICALES:

Los poetas modernistas también solían crear piezas poéticas muy bellas tanto estética como sonoramente. Y, por eso, llenaban sus creaciones con una musicalidad y un ritmo muy concreto que podían hacerlo mediante recursos como la aliteración o la sinestesia. En sus textos también usaron estrofas clásicas porque estas también contaban con una gran sonoridad: el alejandrino o el soneto fueron versos muy usados entre los modernistas.

INFLUENCIA DE LA MITOLOGÍA GRECOLATINA:

Otra de las características del Modernismo literario es que los poetas estuvieron muy influenciados por las creencias clásicas, sobre todo, en el campo de la mitología. Es por este motivo que es habitual encontrar referencias a los dioses o mitos propios de la cultura de la Antigua Grecia que le daban un aire más culto e intelectual al poema.

BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD:

Al igual que los románticos, los modernistas también querían luchar por la libertad creadora y romper con las normas clásicas que habían impuesto sus antecesores. Se rebelaban contra las tradiciones y siempre querían encontrar las novedades tanto artísticas como literarias. En sus textos abunda la frescura e, incluso, podemos hallar formas experimentales.

Un ejemplo de poema modernista es el clásico poema del célebre poeta nicaragüense Rubén Darío “Canción de otoño en primavera”, en él, con un tono general de añoranza, se refiere al tema de la pérdida de la juventud y el sentimiento de melancolía que produce.

El poema, como tal, fue publicado en el poemario Cantos de vida y esperanza, de 1905, que es considerado no sólo uno de los mejores libros del autor, sino una de las obras más logradas del modernismo hispanoamericano. A continuación, de Rubén Darío de Nicaragua, el poema:

CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

Plural ha sido la celeste

historia de mi corazón.

Era una dulce niña, en este

mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;

sonreía como una flor.

Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.

Ella, naturalmente, fue,

para mi amor hecho de armiño,

Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Y más consoladora y más

halagadora y expresiva,

la otra fue más sensitiva

cual no pensé encontrar jamás;

pues, a su continua ternura,

una pasión violenta unía.

En un peplo de gasa pura

una bacante se envolvía.

En sus brazos tomó mi ensueño

y lo arrulló como a un bebé...

Y te mató, triste y pequeño,

falto de luz, falto de fe.

Juventud, divino tesoro,

¡te fuiste para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...

y a veces lloro sin querer.

Otra juzgó que era mi boca

el estuche de su pasión;

y que me roería, loca,

con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso

la mira de su voluntad,

mientras eran abrazo y beso

síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera

imaginar siempre un Edén,

sin pensar que la Primavera

y la carne acaban también.

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...

y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos climas,

en tantas tierras siempre son,

si no pretextos de mis rimas

fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa

que estaba triste de esperar.

La vida es dura. Amarga y pesa.

¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,

mi sed de amor no tiene fin;

con el cabello gris, me acerco

a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro…

y a veces lloro sin querer…

¡Mas es mía el Alba de oro!

Rubén Darío*Nicaragua

No podemos dejar de mencionar que entre los movimientos contemporáneos han surgido tendencias poéticas de vanguardia. Veamos ¿qué es el vanguardismo?

El término “vanguardismo” proviene del vocablo militar “vanguardia”, que designa a los soldados que llevan la delantera en la formación. Dicho término es originario del francés (avant-garde) y podría traducirse como “guardia delantera”.

El vanguardismo se refiere a las personas y a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura; representa un empuje de los límites de lo que se acepta con la norma o “statu quo”, sobre todo en el ámbito cultural. El ensayo se constituyó en un instrumento importante de expresión del pensamiento, de crítica literaria, de exaltación de poetas, poemas y de análisis de la historia y la literatura.

El vanguardismo surgió en medio de una época de constantes enfrentamientos armados que tuvieron lugar en Europa en la primera parte del siglo XX, entre los que destacan la Primera Guerra Mundial entre los años 1914 y 1918, incluso, hasta la recesión económica que surgió en 1929 en Wall Street, Estados Unidos de América.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión; esta se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabúes y desordenando los parámetros creativos.

En la poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes considerados irrelevantes, como la tipografía.

Algunos de los movimientos literarios más populares son:

1. El Renacimiento es uno de los movimientos culturales más importantes y más reconocidos a nivel internacional. Surgió durante los siglos XV-XVI en Italia, desde donde se propagaría su influencia por toda Europa.

2. El Neoclasicismo: la literatura neoclásica se centra mayormente en la filosofía, conocidos como los grandes representantes del Iluminismo. Entre ellos se destacan: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

La producción literaria de este período tiende al culto a la razón y el rechazo a los dogmas religiosos. Se caracteriza principalmente por sus fábulas y obras de teatro, aunque la poesía neoclásica también gozó de gran popularidad.

Podemos destacar algunos de los autores neoclásicos como, por ejemplo, el dramaturgo español Leandro Fernández de Moratin (1760-1828) con obras como, La comedia nueva de 1796 y El sí de las niñas: comedia en tres actos de 1805.

3. El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, durante la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte.

El realismo literario se propuso representar y analizar la realidad de manera objetiva y crítica, en oposición al idealismo romántico. Los escritores realistas se detenían a observar las contradicciones surgidas en su contexto y deseaban mostrar la realidad en ciernes. El realismo directo o ingenuo es una corriente de la filosofía de la percepción y de la filosofía de la mente que asegura que los sentidos nos proporcionan una conciencia directa del mundo exterior. El realismo directo es la posición intuitiva del "sentido común" en la que la realidad se percibe “per se”.

4. El Surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio.

©Katia N. Barillas
www.katianbarillas.com
https://www.youtube.com/c/NOCHESBOHEMIASdePURAPOESIA
https://www.spreaker.com/user/8086024
20230419_023905.jpg

Escucha la lectura, en el siguiente enlace:
A José Luis Galarza le gusta esto.
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario