-
Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"Cerrar notificación
!!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!
Segmento: "Palabreando el Idioma Castellano" . Temario III: "Poesía".
Publicado por Katia N. Barillas en el blog EfÍmera ilusión. Vistas: 356
Segmento: "Palabreando el Idioma Castellano".
Temario III: "Poesía".
Hola a todos. Estaremos palabreando el idioma Castellano. Esta vez ahondaremos en todo lo que engloba el concepto: POESÍA.
¿Qué significa poesía, en qué lugar nació y de dónde viene su nombre?
Es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.
La poesía es una palabra derivada de la palabra griega “poiesis” que en castellano significa: acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema: “poiéo”, cuyo significado en nuestra lengua es: 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear'.
¿Cuál es el origen de la poesía? La poesía se conocía como “la lírica o el lirismo de los versos”. Tiene sus orígenes en Grecia en el siglo VII a. C. y, no estaba destinada a ser leída, sino que se recitaba con el acompañamiento musical de una lira (de aquí deriva su nombre). Algunos de los poetas más famosos del
mundo clásico fueron Homero (autor de las célebres: Ilíada y Odisea), Hesíodo o Safo de Lesbos.
¿Cuáles son las partes de la poesía? Las partes de un poema son las distintas unidades que conforman la estructura de una composición poética:
1) El verso, que es el enunciado o conjunto de palabras que forma una “unidad” en un poema, sujeto a ritmo y medida determinados (entiéndase por un verso, una línea; por dos versos, dos líneas… por 50 versos, 50 líneas).
2) La rima, que es la semejanza o igualdad de sonidos (que pueden ser consonantes y asonantes, empleados en una composición lírica o por un autor en toda su obra lírica). Esta semejanza o igualdad de sonidos se da entre dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema.
2.1) La rima consonante, es la combinación de dos palabras al final de dos o más versos en las que coinciden los mismos fonemas (los fonemas son la unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teóricos de los sonidos de la lengua) a partir de la última vocal acentuada. La rima de palabras que terminan en vocal tónica se considera rima consonante, por ejemplo "tomó" y "robó".
2.2) La rima asonante, es aquella en la que solo coinciden los sonidos vocálicos. En la rima asonante se repiten las vocales de las palabras específicamente a partir de la última vocal tónica del verso, las consonantes pueden variar. He aquí un ejemplo: “Carbón inútil de apagada tea. Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo”.
3) El ritmo, que es lo que le da musicalidad al poema. El efecto rítmico se consigue con los acentos, las pausas y los encabalgamientos. En otras y simples palabras, el ritmo en la poesía -también llamado armonía o musicalidad- consiste en la distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso. Un ejemplo, es el musical poema “Sonatina” del poeta nicaragüense, Rubén Darío, que en una de sus partes dice:
“La princesa está triste,
¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa,
que ha perdido el color".
Noten la armonía que lleva cada verso. Se siente la musicalidad y parece que la estrofa “canta” las palabras en cada verso.
4) La estrofa, que son cada una de las partes en que se dividen algunas composiciones poéticas. Las estrofas están conformadas por un conjunto de versos cuyo número y medida se repite a lo largo del poema otorgándole una extensión, rima y ritmo que le son característicos. Un ejemplo de una estrofa es la compartida antes (el fragmento del poema “Sonatina” de Rubén Darío).
5) El título, viene del latín “titulus”, vocablo que designa a cualquier rótulo, cartel o anuncio en paredes o suelo, inscripciones bajo las esculturas o sobre las tumbas, también escritos que se portaban o exhibían en los entierros y que enumeraban los méritos y acciones del difunto, título de una obra, sobrenombres. En un poema, el título es la palabra o frase con que se da a conocer un asunto, materia de un libro, obra literaria, científica, película, juego, entre otros.
¿Cuál es la diferencia entre un poema y una poesía? ¿Es lo mismo poesía que poema? La poesía es un género literario, es el arte de componer en prosa o en verso y, el poema, es una composición poética; por lo tanto, no es lo mismo.
Un poeta es la persona que mediante la escritura o las palabras expresa emociones, sentimientos o sensaciones. Los términos: vate, bardo, versador, rapsoda, aedo, son formas literarias comunes de referirse a la persona que compone obras poéticas. Un poeta, es la persona que mediante la escritura o las palabras expresa emociones, sentimientos o sensaciones.
¿Por qué no se dice poetisa? El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) dice que poeta es LA PERSONA QUE ESCRIBE VERSOS.
En castellano era válido utilizar, en el caso de la mujer, poetisa; sin embargo, hoy día, es válido el mismo calificativo para ambos sexos, o sea, para el hombre es “el poeta” y, para la mujer, “la poeta”, aunque se sigue utilizando la forma ambigua del femenino de la palabra, o sea, “poetisa”.
Concluiré esta ponencia con mis acotaciones personales al respecto.
Hace poco vi circulando en la plataforma de Facebook un comentario de un poeta de Bangladesh, en donde hablaba sobre la definición de “poesía”. Mi respuesta al respecto fue la siguiente:
Desde mi punto de vista, la poesía es el todo donde la nada sucumbe; esto, tomando como principio fundamental de que se considera como "el todo" al sentimiento universal, o sea, "el amor"; y, a "la nada", como al más mezquino y burdo de los sentires, o sea, "el odio".
Dar una definición exacta, va más allá de lo infinitesimal y de lo infinito. Creo que todos tenemos el don de crear y desarrollar y verbalizar y, la poesía es, como principio filosófico, aquello que destaca en un mismo conjunto la mezcla fantástica de realidad y utopía... es visualizar, arrancar emociones, es alimento y panacea... es convertir el pensamiento en palabra y la palabra en voz, pero, sobre todo, en boca y lengua de los que temen y callan.
Creo que cada pensador, poeta, compositor, escritor lleva la idiosincrasia y originalidad que le caracteriza y usa la pluma y el papel para hacer la diferencia dentro del medio o entorno en que vive y acorde a los flagelos sociales que golpean su mundo y al resto de sus hermanos 'sui géneris'. Lo vemos en los versos épicos griegos en donde se acompaña con el llanto de la lira a los aedos que, vertían toda la sensibilidad, añoranza y nostalgia al cantar y entonar los versares junto a las notas musicales desprendidas y arrastradas con el aire. En otras palabras, la creación del verso es indescriptible y personal y, he aquí uno de los poemas de mi autoría que antecede a mis comentarios:
El nacimiento de un verso
¿Cómo explicar
el nacimiento de un verso?...
las metáforas las crea el alma
y, el resto de las palabras,
se incuban en el corazón,
como el color que absorbe
el lienzo del pintor;
o, como las manos
de quien moldea la arcilla,
simulando dar vida
[a una imaginaria flor.
Algunas veces,
el verso se atora, así,
como un niño
que llega al mundo
en difícil posición
como un nudo ciego
que te aprieta la garganta,
hasta asfixiar la emoción.
El dolor se mece
y con ritmo tenebroso vibra...
y la procesión
-que se te mece adentro-
con furia vacía su eco
sobre la angustia
[muda del silencio;
entonces, frenéticamente,
surgen estrofas impías,
que se anidan nerviosas
en los laberintos internos;
y, cuando el pensante,
parece estar confundido,
del fondo de la consciencia
emerge un alarido...
¡no claudiques, amigo!
¡nada es imposible
si el amor no ha fenecido!
De ahí en adelante,
el coraje hace lo suyo...
las dudas no dan más brincos,
y el lápiz vierte su tinta
[en la virginidad del papiro.
La poesía fluye:
como salitre marino;
cual agua de cascada...
como corriente de arroyo
-en un universo difuso y contraído-.
Es así que,
una total placidez envuelve
[la sonoridad de los ríos...
y, yo, me complazco al escuchar,
la voz piadosa de Dios vivo
desplazarse displicente
[con el brillo del sol,
sobre el horizonte dormido.
Esta es la manera simple
en que me atrevo a describir,
cómo nacen los pensamientos
[que oxigenan mi existir.
Gracias, amigos míos,
por haber concluido y leído,
estas líneas que ahora
[con respeto he compartido.
©Katia N. Barillas
www.katianbarillas.com
https://www.youtube.com/c/NOCHESBOHEMIASdePURAPOESIA
https://www.spreaker.com/user/8086024,
![]()
A Alonso Vicent le gusta esto.
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario