1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Consulta sobre métrica y rima

Discussion in 'Taller de poemas con Métrica y Rima' started by Francisco Redondo Benito, Apr 29, 2007. Replies: 600 | Views: 156422

  1. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Joined:
    Jun 2, 2007
    Messages:
    1,175
    Likes Received:
    18
    :::banana:::Francisssssssssssssss, co (es como te llaman compañero en aragonesss) tengo un nuevo reto personal haha me estoy poniendo las botas con mi imaginacion alocada. A ver, intento deee octava real:

    Sauce llorón

    Quiso del cielo a una única estrella
    bajársela a sus pies con mucho esmero,
    y como acunándola en lienzo, ella
    recogió en un destello aquél sendero.
    Aunque viendo que en noche dejó mella,
    trepó con sus ramas al cielo fiero;
    y tendió a estrella sobre el suave lecho,
    dejando caer la lluvia en su pecho…

    A lo mejor no se entiende, solo es echarle un poco de imaginacion y yo creo que el titulo ayuda, ¿tu crees que la gente lo pillara? Es un poco suicida jaja pero me gusta
    Venga, le paso la pelota, ahora metrica y rima:::sonreir1:::
    RINOA:::hug:::
     
    #121
  2. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Perdona, en primer lugar, Rinoa, la tardanza en contestarte. La razón es que he tenido serios problemas de conexión con mi proveedor de Internet y con el del propio foro. A ver si me deja ahora.

    Con mucho gusto analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el soneto.
    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    1 Qui-so-del-cie-(lo a u)-na-ú-ni-(ca es)-tre-lla -> Dudoso. 1) La sinalefa triple -(lo a u)- con dos vocales abiertas seguidas de una cerrada y no en régimen de progresiva apertura o cierre no es aconsejable. 2) La acentuación en 1ª 4ª 7ª y 10ª lo configuran como endecasílabo de gaita gallega. Este endecasílabo, de escaso uso, es lícito pero yo aconsejo siempre que se use en composición monorrítmica, sin mezclarlo con otros ritmos.

    3 y-co-(mo a)-cu-nán-do-(la en)-lien-zo,-e-lla -> Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª son átonas. Esto se abandonó hace unos cuatrocientos años: es un galaico antiguo.

    6 tre--con-sus-ra-mas-al-cie-lo-fie-ro; -> Incorrecto. Por la misma razón que el 3º.

    7 y ten(dió a es)trella sobre el suave lecho, -> Ojo con la sinalefa cuádruple. Por lo demás está bien.

    8 de-jan-do-ca-er-la-llu-(via en)-su-pe-cho… -> Incorrecto. La descomposición en sílabas que hago es obligada porque caer es preciso pronunciarla en dos sílabas por ser ambas vocales abiertas y la segunda acentuada. En esas condiciones volvemos a tener átonas la 4ª y la 6ª como en los versos 3º y 6º.

    Por otra parte, como recomendación general, te aconsejo que salvo casos muy estudiados evites las sinalefas múltiples.

    Rima. Es correcta pero la de esmero es demasiado facilona.

    Redacción. Algo rebuscadilla. Debes tender al lenguaje directo y sencillo, dentro de lo que permite la poesía, claro.

    Hale. Por hoy te dejo tarea suficiente.
     
    #122
  3. Mitra

    Mitra Poeta adicto al portal

    Joined:
    Sep 4, 2007
    Messages:
    1,257
    Likes Received:
    46
    Hola, pediré de favor si me puede analizar un par de silvas - un intento -.

    El laúd

    Se presenta, vapor
    en un ramo de notas entre el viento;
    colorea una estrella, va sediento
    del tacto y su clamor.
    Un canto ya risueño
    entre cuerdas, uniendo los sentidos,
    un oasis; la arena y sus vestidos
    se desprenden en sus sueños.



    La derbake

    En palpitos de antaño
    se consume el aren de percusiones
    en la piel que se mezcla con la arena
    de un ritual vivo y huraño.
    ¡Grítale con el polvo en tus fusiones!;
    de luz fértil en cobre que envenena.


    Gracias de antemano :).
    Saludos.
     
    #123
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    En la primera silva va todo bien hasta el último verso, que tiene a mi entender dos defectos:

    1) se-des-pren-den-en-sus-sue-ños. -> Tiene 8 sílabas, cuando es sabido (y así lo haces en el resto) que la silva combina versos de 7 y de 11 sílabas.

    2) En general la silva lleva una rima consonante perfecta, sin embargo la rima de ensueños con risueño no lo es.

    En la segunda:

    1) aren no existe, supongo que querrás decir harén

    2) (de un)-ri-tu-al-vi-(vo y)-hu-ra-ño. -> tiene 9 sílabas (porque tanto el acento en al de ritual como la conjunción y separan sílabas.

    Por lo demás bien, desde el punto de vista métrico. No entro en la redacción ni en las figuras retóricas.

    Un saludo,
     
    #124
  5. Platini

    Platini Poeta recién llegado

    Joined:
    Nov 30, 2007
    Messages:
    4
    Likes Received:
    0
    Tengo Una Duda.
    Soy Nuevo En El Foro Y No Se Como Escribir Poemas.
    No Se Cuando Bajar De Renglon.
    Y Cuantas Palabras Se Usan Por Renglon.

    Si Me Podrian Responder Se Los Agradeceria.
    Saludos.
     
    #125
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Con gusto te respondo, Platini. Pero el tema que planteas es muy amplio y llenaría un libro y bastante gordo. De momento te diré que esos renglones que mencionas se llaman versos y se miden por sílabas, no por palabras.

    Hay versos muy cortos (tres sílabas, por ejemplo:

    sin gloria)

    y otros muy largos (catorce o más como en:

    Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda).

    pero los versos más usados son:

    1) Los de ocho sílabas u octosílabos:

    Para los barcos de vela
    Sevilla tiene un camino;
    por los ríos de Granada
    sólo reman los suspiros


    2) Los de once sílabas o endecasílabos:

    Como el toro he nacido para el luto
    y el dolor; como el toro estoy marcado
    con un hierro infernal en el costado
    y por varón, en la ingle, con un fruto
    .

    Los de 8 son más fáciles de hacer, los de 11, que se usan en sonetos y otras estrofas de más pretensiones, son más difíciles. Un extracto de normas para hacer los de 11 lo tienes en mi Taller del Endecasílabo, en la parte adherida de este mismo sitio.

    De momento lo dejo aqui porque lo que preguntas es más para leerlo en un libro que para ponerlo aquí.

    Un saludo,
     
    #126
  7. luis_pando

    luis_pando Poeta recién llegado

    Joined:
    Dec 9, 2007
    Messages:
    80
    Likes Received:
    2
    Quisiera consultar en qué aspectos de estos versos (intento de soneto alejandrino) puedo mejorar y si está bien construído.


    LLEGÓ LA NOCHE BUENA. ¡AMOR EN NUESTRA TIERRA!

    Infundibuliforme floral es esta cena:
    epitafio de rosa que arrulla a nuestros muertos,
    alondra voladora volando en noche buena;
    familia que así unida, inunda a los inciertos.

    Es embudo el recuerdo que marca nuestra pena,
    y es corola este amor que alivia a los desiertos.
    ¡Oh! pájaros cantores del día que nos llena:
    usad, usad embudo, ¡colad amor y aciertos!

    Entonces colaremos amor que no destierra,
    y entonces epitafios oirán nuestro lamento:
    deseando una alondra no dicte burda guerra.

    Corolas abrirán en dulce y bella sierra,
    pintando de colores lo hermoso del momento:
    llegó la noche buena. ¡Amor en nuestra tierra!
     
    #127
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Pues bien, Luis, si me atengo a lo mío - al compromiso que he asumido -, que se limita a la métrica y a la rima, el soneto alejandrino que has hecho es correcto sin que pueda encontrar defecto alguno.

    En cuanto a la corrección gramatical - que no es mi tema -, en tu lugar yo revisaría redundancias como alondra voladora volando, o frases que necesitan, a mi entender, el pronombre relativo que como en deseando [que] una alondra no dicte burda guerra o bien deseando una alondra [que] no dicte burda guerra.

    En cuanto a la ilación general del discurso resulta difícil discernir hasta donde puede estirarse la metáfora surrealista, como resulta obvio en el propósito de tu soneto, y a partir de donde la expresión que empleas es injustificada o gratuita. Por lo tanto no me pronuncio acerca de ello. En todo caso el soneto, correcto desde un punto de vista meramente formal, me parece un experimento interesante.

    Un saludo,
     
    #128
  9. BORRADO2

    BORRADO2 Cuenta borrada

    Joined:
    Oct 24, 2007
    Messages:
    1,758
    Likes Received:
    50
    Señor Francisco, quisiera preguntarle si este poema que acabo de realizar cumple los requisitos para ser décimas. Leí que los versos deben ser octosílabos, pero en este caso me quedaron algunos de 8 y otros de 7 sílabas, entonces no sé de qué se trata en definitiva. Por favor disculpe tantas molestias.


    Un abrazo vulnerable

    ¿Es pedir demasiado
    un abrazo vulnerable?
    ¿La sensación? Agradable,
    y pocos están dotados
    de este don tan apreciado
    lo digo con convicción
    si aún te resta emoción
    y es el momento propicio
    que no sea un desperdicio,
    aprovechá la ocasión.

    Si tu día ha sido triste,
    te invaden todas las penas
    si se te vuelven condenas
    y hasta tu novia perdiste,
    cambiá mirra por alpiste
    y dedicate a esperar
    ese abrazo va a llegar,
    no lo tomes con apuro
    yo misma te lo aseguro
    alguna te va a estrechar.

    Un abrazo vulnerable
    lo recibís de tu amigo,
    sino intentalo conmigo
    no soy tan desagradable,
    tengo un carácter afable
    te lo puedo demostrar,
    es un arte el abrazar
    eleva tus pies del suelo,
    y si mordés el anzuelo…
    comenzarás a soñar.
     
    #129
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Veamos, Denn, si lo consideramos desde un punto de vista gramatical estricto, tienes con 7 sílabas los siguientes versos:

    1ª décima -> versos 1º, 6º, 7º y 10º.
    2ª décima -> versos 6º, 7º y 10º.
    3ª décima -> versos 6º, 7º y 10º.

    Sin embargo, solo el primero de la primera décima está mal; los demás, al acabar en palabra aguda ven incrementada en una la cuenta de sílabas y pasan de 7 a 7+1 = 8 sílabas ritmicas.

    Nos queda pues incorrecto solo el primer verso

    ¿Es-pe-dir-de-ma-sia-do -> 7 sílabas rítmicas.

    Un recitador habilidoso lo podría salvar si hace diéresis en el diptongo ia de demasiado, así

    ¿Es-pe-dir-de-ma-si-a-do

    pero esa licencia lleva consigo el forzar sin necesidad el lenguaje natural ya que el grupo vocálico ia al empezar con vocal cerrada (i, u) forma de manera natural diptongo y se pronuncia como una única emisión de voz, es decir, como una sílaba. Y la diéresis sólo debe hacerse si no hubiera otro remedio, pero aquí hay muchos:

    ¿Es pedirte demasiado
    ¿Es demandar demasiado
    ¿Es acaso demasiado
    etc., etc.

    Rima. La rima de las décimas debe ser consonante estricta: no vale rimar singulares con plurales, como haces en el 4º verso.

    Feliz año.
     
    #130
  11. BORRADO2

    BORRADO2 Cuenta borrada

    Joined:
    Oct 24, 2007
    Messages:
    1,758
    Likes Received:
    50
    Bien Sr Francisco, después de leer algunas páginas entendí el tema de los versos que cuando terminan en palabra aguda, se suma una sílaba. Y ahora ud me lo confirma de una manera tan simple, que no sé por qué no esperé su explicación.
    Le envío el corregido así puede evaluarme, me comentó un compañero que en las décimas no puede haber comas ni puntos suspensivos, esa es otra de mis preguntas. Leí algunos que sí llevaban comas, como forma de hacer pausa...pero ahora se me presenta esa duda y por ello se la planteo. Y otra duda, "abrazar y soñar" no tienen la misma terminación, se pueden utilizar en las décimas o la rima debe ser exacta? Muchísimas gracias por su tiempo y disculpas por tanta molestia

    Un abrazo vulnerable

    ¿Será pedir demasiado
    un abrazo vulnerable?
    ¿La sensación? Agradable,
    y alguno estará dotado
    de este don tan apreciado
    lo digo con convicción,
    si aún te sobra emoción
    y es el momento propicio,
    que no sea un desperdicio
    aprovechá la ocasión.

    ¿Peleaste con el gerente?
    ¿No aguantás más a tu suegra?
    ¿No encontrás lo que te alegra
    en medio de tanta gente?
    Fingí ser indiferente
    y buscá tu diversión
    descubrirás tu ración
    en el momento preciso
    sin pedir ningún permiso
    largá toda tu pasión


    Y si tu día fue triste,
    te invaden todas las penas
    si se te vuelven condenas,
    y hasta tu novia perdiste,
    cambiá mirra por alpiste
    y dedicate a bregar,
    ese abrazo va a llegar
    lentamente, sin apuro,
    yo misma te lo aseguro
    alguna te va a abrigar.

    Un abrazo vulnerable
    lo recibís de tu amigo,
    sino intentalo conmigo
    no soy tan desagradable,
    tengo un carácter afable
    lo puedo garantizar,
    es un arte el abrazar
    eleva tus pies del suelo,
    si estás mordiendo el anzuelo
    vos te dejaste cazar.
     
    #131
  12. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Vayamos por partes, Denn.

    1. Prohibición de comas y puntos suspensivos.- Jamás oí tal cosa, y me parece tan disparatada que una de tres o te lo dijeron equivocadamente, o lo entendiste mal o soy yo el que no lo entiendo lo que me dices que te dijeron. Veamos: un poema es una parte de discurso sometido a las reglas generales de la prosodia y a otras particulares que impone la métrica y la rima, pero por lo demás dispone de los mismos recursos que una redacción cualquiera y está sometido a las mismas normas gramaticales que cualquier otro.

    Suele aconsejarse que el verso coincida con una frase completa, pero esto tambien tiene sus excepciones y puede que una frase se inicie en un verso y continúe en el siguiente; esto se llama encabalgamiento. Pero por supuesto que si pueden figurar comas, puntos y comas, y puntos tanto a final de verso como por el interior del mismo. Incluso - en el teatro en verso - puede cambiar el parlamento de un personaje a otro en mitad de verso.

    Y esto vale para todo tipo de estrofa o composición, y, por supuesto, para la décima.

    2. Rima consonante. Implica igualdad fonética de vocales y consonantes solo a partir de la última vocal acentuada del verso.

    Si el verso acaba en la palabra gozar, que es aguda, acentuada en la a, la rima tan sólo afecta a las letras ar.

    3. Argentinismos. Es lícito, obviamente, que los uses (imperativos como guardá o guardate, diptongos formados por vocales abiertas como ea, eo, etc., pronunciadas como una sola sílaba) pero debes ser consciente de que esto da un tono localista muy apropiado para el folklore, pero te aleja un poco del español "estándar" o neutro o universal.

    Espero que esto conteste a tus preguntas como esperabas.

    Un saludo,
     
    #132
  13. BORRADO2

    BORRADO2 Cuenta borrada

    Joined:
    Oct 24, 2007
    Messages:
    1,758
    Likes Received:
    50
    Gracias, mil gracias señor Francisco, ahora sí me queda claro el panorama. Me resultaba un tanto difícil recitar una décima sin respirar, es por ello el empleo de las comas pero de ahí la pregunta, dudaba de que eso fuera correcto. Muchísimas gracias por toda la explicación maestro.
     
    #133
  14. Guadalupe Cisneros-Villa

    Guadalupe Cisneros-Villa Dallas, Texas y Monterrey NL México

    Joined:
    Oct 8, 2007
    Messages:
    16,738
    Likes Received:
    10,070
    Gender:
    Female
    Estimado Francisco muy buenas tardes aunque paso seguido por este foro para leer las recomendaciones y sus estupendas explicaciones no me había atrevido a escribir. Hoy puse a un lado la pena y vengo para hacer una petición si es posible. Necesito una guia para los acentos internos de los versos ya que por mas información que busco en la red solamente dan definiciones de la métrica y sus respectivas rimas pero nada en donde van o deben de ir esa parte importante del verso. Me he apoyado en la ayuda de algunos compañaros pero creo que si alguien nos puede proporcionar esta información más de una persona estaremos agradecidas.

    Muchas gracias por su tiempo y atención,
     
    #134
  15. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Los acentos internos o rítmicos o principales, que como sabes solo lo son en versos de arte mayor, figuran descritos en todos los tratados y manuales de métrica castellana. No obstante te diré que yo los describo exhaustivamente, para el endecasílabo en mis aportaciones teóricas al tema adherido que llamo Taller del Endecasílabo, dentro de este mismo Taller en que nos encontramos, y las estoy repitiendo constantemente en mis comentarios críticos en este mismo tema en que nos encontramos.

    Por otra parte creo que también me refiero a ellos en mi aportación teórica "El Soneto" dentro del subforo "El Rincón del Soneto" y en mis comentarios críticos dentro del "Espacio para consultas y/o críticas acerca del soneto".

    En esos mismos sitios he puesto bibliografía donde se pueden buscar información sobre estos y otros temas, si no bastara con mis aportaciones.

    Así que te ruego que busques la información que pides en los sitios que te digo, porque el trabajo de repetirlos a cada consulta sería agotador.

    Un saludo,
     
    #135
  16. Sebastián89

    Sebastián89 Poeta veterano y reconocido en el portal.

    Joined:
    Jun 9, 2007
    Messages:
    910
    Likes Received:
    25
    Estimado Francisco. Espero que ande bien. Aquí le dejo un "intento" de ovillejo triple en permutación circular. Quisiera saber su opinión. Desde ya, mil gracias por su atención y su tiempo. Un abrazo. Feliz año.

    [FONT=&quot]Gardel, el cantor porteño (Ovillejo triple en permutación circular)


    I
    Un alma de picaflor.
    Cantor.
    El tango era su gran sueño
    ¡Porteño!
    De su voz, fino pincel.
    Gardel.

    Su guitarra de oropel,
    melodía de arrabal
    ¡Callad! que canta el zorzal.
    Cantor porteño: Gardel.

    II
    Le Pera, amigo de ensueño.
    Porteño.
    De la música el clavel.
    Gardel.
    Buenos Aires fue su honor.
    Cantor.

    El tango, primer amor.
    Su canto, pura emoción.
    Sus letras, inspiración.
    Porteño... Gardel... Cantor.

    III
    Un gran cantante novel,
    Gardel.
    A su patria, puro amor.
    Cantor.
    Del dos por cuatro fue dueño.
    Porteño.

    A su vida le dio empeño…
    Y su trágico final.
    Su nombre junto a un rosal.
    Gardel, el cantor porteño.
     
    #136
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443


    Muy bien, Sebastián. No hay pega alguna que resaltar sino muchos parabienes. Sobresaliente.

    Un abrazo y decirte que comparto la devoción por Gardel, cuyos temas canto casi al completo,
     
    #137
  18. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Análisis crítico de Cumplir una pena ( intento de soneto) de Rosmery Pinilla Acosta

    Crítica. La crítica que voy a hacer es exclusivamente a la forma: métrica, ritmo, rima, y, si acaso, léxico y redacción; no entro en los valores estrictamente poéticos de metáforas, lirismo, etc.

    Métrica y ritmo. Lo primero que debo advertir, ya que el poema no lo cumple, es que un soneto se compone de 14 versos de igual número de sílabas rítmicas (no gramaticales). Este número de sílabas es de 11 (endecasílabos) en la inmensa mayoría de los sonetos, aunque también son abundantes a partir del Modernismo los sonetos con versos de 14 sílabas (alejandrinos).

    Como el análisis de detalle de cada verso sería muy costoso en este estado de acercamiento incipiente a la norma me limitaré a consignar a la derecha de cada verso el número de sílabas rítmicas que contiene. En los versos con final agudo, en que se suma 1 a la cuenta, expresaré el resultado de esta manera: 9+1=10, por ejemplo.

    Cumplir una pena ( intento de soneto)

    La sangre que se ancla en mis venas -------------- 9 sílabas rítmicas.
    es caricia que calma el amor, --------------------- 9+1=10 s.r.
    es tortura que escuece el dolor ------------------- 9+1=10 s.r.
    cuando me someto a cumplir una pena; ------------ 12 s.r.

    es escuchar un beso en la arena, ----------------- 10 s.r.
    es gestarme en la lengua tu sabor ----------------- 10+1=11 s.r.
    cuando me impregno de tu olor. ------------------- 8+1=9 s.r.
    Es esperarte en silencio y serena. ----------------- 11 s.r.

    Me hilvano en tu piel que es miel ------------------ 7+1=8 s.r.
    con hilos de plata y capullos de seda, -------------- 12 s.r.
    con lunas de noche y estrellas de día -------------- 12 s.r.

    sobre un corcel de fino papel; --------------------- 9+1=10 s.r.
    no importaría cumplir condena o pena -------------- 13 s.r.
    si he de amarte en la calida lluvia. ----------------- 10 s.r.

    Siento tener que decirle, Rosmery, que de momento usted anda completamente a ciegas en la medida de sus versos. Y todo esto sin entrar a mirar la posición de los acentos rítmicos o internos, análisis imposible de hacer mientras usted no normalice la medida.

    Debe usted estudiar concienzudamente la teoría y leer muchos sonetos hasta que adquiera el sentido de la construcción de este tipo de versos y composiciones. Mientras tanto no lo intente porque el resultado, por muy inspirada que esté al escribir, no es bueno. La tarea no es imposible pero debe abordarse con esfuerzo y rigor.

    Rima. No es lo peor, pero tampoco tiene tomado el concepto exacto. El soneto exige rima consonante perfecta, es decir, igualdad completa de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada del verso. Según esto venas no rima con pena, seda no rima con pena ni día con lluvia. Pero es lo de menos ante la falta general de métrica y rítmica en el poema.

    Resumen. No se desanime pero estudie y lea mucha, mucha poesía medida y rimada.
     
    #138
  19. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Joined:
    Jan 25, 2007
    Messages:
    3,957
    Likes Received:
    74
    Francisco: te dejo estos dos versos para consulta. Son parte de un tango soneto en el que estoy trabajando. Quería saber si estos dos versos pueden ser considerados endecasílabos, ya que por ser argentinismos fonéticamente (a oído) me suenan bien como endecasílbos, pero tengo dudas con el uso de las licencias, sobre todo en ahogás y alcohol por la hache intermedia. Sé que normalmente las vocales abiertas no forman diptongo, aunque en el lenguaje latinoamericano y sobre todo en Argentina suelen pronunciarse como una sola silaba. No sé si esto es aceptado como "correcto".
    Me gustaría saber tu opinión. Si lo apruebas después te enviaré el soneto completo.
    Muchas gracias.
    Un abrazo.
    Dany.

    que en cruel adiós vertió su última gota

    que en- cruel- a-diós- ver-tió- su úl-ti-ma -go-ta



    ahogás en el alcohol todo el rencor

    (aho)-gás- en- el- al-(cohol)- to-do el- ren-cor
     
    #139
  20. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Joined:
    Jun 2, 2007
    Messages:
    1,175
    Likes Received:
    18
    :::sorpresa1:::Ay que guachis Francisco las cosas que te dejan, estan cada vez mas perfectas no? Yo no se si aprendi mucho pero me cuesta ya un poquito menos y me sale mas suelto el rimar y tal, :::sonreir1:::aunque queda miles de añoooooos por pulirlo:::blush:::. SebAS! Que chulo el ovillejo triple. De maestro. Se va pulverizando aqui el record ehh de calidad. Aqui vengo yo con una cosa que en teoria es para edu de la barra sabes, en respuesta a su poema me enamore un dia.

    _____
    Quien de amor no confía,
    es un poseso de la libertad,
    que un buen poder sabría
    dar uso en potestad:
    sabed que el desear no es facultad.

    Ved vos que en demasía
    estáis usando la cualidad
    de desvestir al día...
    ¡Pedidme caridad!
    Si no sabéis y dudáis, preguntad.

    Ya perdí la bravía,
    que antes me daba prioridad,
    ¿Gozar en agonía?
    ¿Amar a una deidad?
    Si sabéis y no dudáis, contestad.

    Son liras con su misma rima, mas que nada queria saber si se entiende el significado y si hay mucho fallo generaaaaaaaal o algo garrofal. Es un poco como pregunta a la dama de que ya que le ha perdido el amor a él, pues quiere que confie en el, que sea sincera, que le pregunte todo, que no se corte en el amor, que no sea timida, que se involucre. ¿Se entendera? :::eek:jos2:::Hmm no se. La primera linea no tengo claro si puedo poner de amor confiar, si pongo confiar en amor me jode la frase buah. Bueno, si no lo cambiare, pero queda muy mal? Ya me cuentas, atiende a los otros que deben tener mas prisa. Muchos besos y gracias por tu super grandiosa labor Francisco!!
    RINOA:):::banana:::
     
    #140
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Mala cosa son los sonetos para ponerles música (lo sé por propia experiencia) primero porque la canción se presta más al verso corto (6, 7, 8 sílabas) y luego porque la estructura de dos cuartetos seguidos de dos tercetos es poco regular a los efectos musicales.

    Pero vamos a lo que vamos, los dos versos que me consultas entiendo que son correctos.

    En el primero, el diptongo ue de cruel quizá se rompería de forma natural por cargar el acento sobre la 2ª vocal, pero es perfectamente válido, sin apenas forzamiento el pronunciarlo en una sola sílaba, y luego el acento tónico de –su úl- que sigue inmediatamente al acento principal en 6ª de –tió- es un acento antirrítmico, pero este es un defecto muy leve.

    En el segundo, te puedes olvidar de las haches, porque son totalmente mudas. Luego, en aho, aunque en efecto son ambas abiertas y no forman diptongo, tú aplicas sinéresis, que, al ser ambas átonas, es licencia válida y practicable, y en alcohol = alcól, por ser vocales idénticas y tratarse de lenguaje barriobajero y porteño (localista), también es válida la sinéresis.
     
    #141
  22. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Rinoa: En la lira, y más extensamente en la composición alirada, lo definitorio no es tanto la rima sino la métrica. Y se caracterizan por la alternancia armónica de dos metros: el heptasílabo y el endecasílabo.
    Pues bien, tus heptasílabos, que tienen menos requerimientos formales, no van mal, pero tus endecasílabos, que deben escribirse con el mismo rigor que los de un soneto, se ve que los has escrito al buen tun tun, y el que no peca de falta de sílabas tiene mal el ritmo (la posición de los acentos internos o principales). Te aconsejo que los revises con paciencia.

    Besos, y ya que andas por el Vaticano, haz el favor de decirle a Benedicto que se ha equivocado de concilio, que Trento ya pasó a la historia y que ahora se andaba por el Vaticano II,
     
    #142
  23. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Joined:
    Jan 25, 2007
    Messages:
    3,957
    Likes Received:
    74
    Gracias Francisco. Es como yo lo entendía, pero esperaba tu palabra autorizada para confirmarlo.
    Un abrazo.
    Dany.
     
    #143
  24. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Joined:
    Jun 2, 2007
    Messages:
    1,175
    Likes Received:
    18
    Cierto, lo hice al tun tun, y fue mala decision. Es que asi me gustaba peero la opinion del maestro vale y a buenos ojos de uno no serias el unico que podria criticar mi poema de un buen modo como lo haces. Queria ver si se entendia mas o menos el significado, ahora, ire a pulirlo, a ver si me sale mejor, aunque tarde unos dias, que es que voy llena de examenes. =) Ultima duda, Francisco, los endecasilabos deben tener el mismo ritmo todos? Muchisimas Gracias por el tiempoo!
    RINOA:::hug:::
     
    #144
  25. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Contesto con gusto a tu última pregunta: No. Lo más habitual es que los endecasílabos que figuren en una misma composición tengan ritmos diferentes;
    se combinan melódicos con sáficos, con heroicos, con enfáticos en el orden que al poeta le parezca más conveniente. Ese es su arte, y sobre ello no existe más norma que el buen hacer y el buen oido.

    Yo suelo hacer, no obstante, una excepción con los endecasílabos de gaita gallega (los acentuados en 4ª, 7ª y 10ª): su ritmo es tan peculiar y diferente de los otros que rechinan al combinarlos. Para ellos reclamaría su uso puro, sin mezcla; para los demás (los mencianados antes, los más normales) lo habitual es su combinación polirrítmica.

    Un saludo,
     
    #145
  26. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Joined:
    Jun 2, 2007
    Messages:
    1,175
    Likes Received:
    18
    Hola, Francisco!! De nuevo por aqui y es que hoy, en el patio, he tenido una ocurrencia escuchando nada menos que a Manolo Escobar jiji:::sonreir1:::. Taba ahi sentada escuchando Que bonito es Badalona y el estribillo que dice asi "Que bonito es Badalona, en invieeeerno y en veraaaano, con mantilla y barretiiiina, a la soooombra y al solaaano", y me he dado cuenta por casualidad que Badalona y verano, Badalona y solano son rimas al reves. "ona, ano". Y entonces he pensado de hacer un poema asi. Seria algo muy raro pero he pensado, y si ya esta inventado? Es posible que si. Por eso a ver tu si me sacas de dudas que te lo sabes todo.

    Ah, y traslado la duda anterior que ya me habias respondido, la de los ritms en endecasilabos, a todos los demas tipos de versos: alejandrinos, octosilabos, heptasilabos...que son los que digo yo que se usan principalmente.

    Bueeeno ya te deje mi curiosidad cutre del dia y otra dudilla. Almenos no tendras que romperte la cabeza con mis locuras de poemas =P.
    Cuidate y besos maestro!:::sorpresa1:::
    RINO:::banana:::
     
    #146
  27. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Pues habría que ir viendo tipo por tipo (ahora lo estoy haciendo con los versos de arte menor en una nueva aportación teórica en este mismo Taller), pero en general, salvo casos muy especiales o por especial intención del poeta, lo más habitual es que para un mismo tipo de verso se vayan alternando distintos esquemas rítmicos; es decir, que las composiciones sean polirrítmicas.

    Espero que esto conteste a tus dudas. Un beso,
     
    #147
  28. RINOA

    RINOA EXPULSADA

    Joined:
    Jun 2, 2007
    Messages:
    1,175
    Likes Received:
    18
    Bien!! No he pillado lo de las rimas al reves por entre tanto lio polirritmico pero me mirare tus aportes que para algo los haces y los guardare para siemmmpre en mi memoria y disco duro craneal porque esto antes no se hacia, la gente tenia que aprender de otros poetasss digo yo. Gracias por todo, ya te dejo y me voy pal carnaaaval!!!
    Ah si, por cierto, me gustaria preguntarte si hay alguna forma poetica que no hayas intentado o probado NUNCA:::sonreir1:::.
    RINOA
     
    #148
  29. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Hay muchas, muchísimas que no he intentado, entre otras cosas porque hay muchas estructuras poéticas distintas, y uno, para expresarse escoge las que le van mejor. Y lo importante siempre es lo que quieres decir, así como la forma mejor de decirlo, que es distinta para cada poeta.

    Un beso, Rinoa.

    P.D. Por cierto, esa canción de Badalona que decías me recuerda mucho a otra que empezaba así "¡Qué bonita es Barcelona/perla del Mediterráneo/ ..." ¿no será una adaptación de aquella?
     
    #149
  30. ¡Saludos hermano! Aquí abusando de tu generosidad nuevamente. Este soneto en alejandrinos -que habías leído anteriormente- tiene un análisis más abajo de un buen amigo de otro foro. Originalmente pensé que el mismo pudiese ser considerado monorrítmico (dactílico) pero a mi solicitud me dejaron el análisis que incluyo, sin editar. Mi mayor duda consiste en que él destaca acentos (inclusive en aquellas partes del verso donde se ha dado la sinalefa) que yo consideraba secundarios. En el caso especifico del alejandrino, en los hemistiquios… ¿Qué criterio define el acento primario? ¿Se puede utilizar un acento como primario si este recae en una sinalefa? Gracias anticipadas jefe.

    El último canto

    En la esquina del bar escribía el silencio
    entre copas de ron y una mueca borracha.
    Su elocuente testigo eran sordas palabras,
    derramada su suerte en un canto bohemio.

    Divagaba en los trazos de un nostálgico endecho,
    en su mano más versos que al amor le arrancara.
    Era el lienzo maldito, servilleta mojada
    que anunciaba la muerte, desde un rostro perplejo.

    Amarillo, mascado, adornando la escena
    aquel lápiz sin punta, que miraba callado.
    Ahora yace en el suelo entre notas dispersas

    la hojarasca perdida, del dolor, del fracaso
    y en los labios morados de un errante poeta,
    las hormigas transitan, donde mora el gusano.




    En la esquina del bar escribía el silencio
    Ok, verso anapéstico en los dos isostiquios, luego, monorrítmico.

    entre copas de ron y una mueca borracha.
    Primer isostiquio anapéstico (o dactílico), o sea, acentuado en tercera y sexta; segundo isostiquio ''mixto'', con acentos obligatorios en primera y sexta. Puede llevar, además, acento en tercera o en cuarta.
    A diferencia del alejandrino anapéstico, donde el acento en tercera permite una cláusula dactílica (anacrusis, acento, dos átonas, acento) de ahí el nombre de ''dactílico'', en el alejandrino mixto (acentuando en primera) las opciones son dos: 1º, 3ª, 6ª, troqueo y dáctilo; 1ª, 4ª, 6ª, dáctilo y troqueo. El ritmo en cualquier caso es mixto.


    Su elocuente testigo eran sordas palabras,
    Primer isostiquio anapéstico y segundo mixto. Verso polirrítmico.

    derramada su suerte en un canto bohemio.
    Primer isostiquio anapéstico y segundo yámbico (o trocaico), con acento antirrítmico en tercera. Verso polirrítmico.

    Divagaba en los trazos de un nostálgico endecho,
    Primer isostiquio anapéstico y segundo mixto. Verso polirrítmico.

    en su mano más versos que al amor le arrancara.
    Ok. Verso anapéstico. Monorrítmico.

    Era el lienzo maldito, servilleta mojada
    Primer isostiquio mixto y segundo anapéstico. Verso polirrítmico.

    que anunciaba la muerte, desde un rostro perplejo.
    Primer isostiquio anapéstico y segundo yámbico, con acento antirrítmico en tercera. Verso polirrítmico.

    Amarillo, mascado, adornando la escena
    Anapestico, ok. Verso monorrítmico.

    aquel lápiz sin punta, que miraba callado.
    Primer isostiquio yámbico, con acento antirrítmico en tercera. Segundo anapéstico. Verso polirrítmico.

    Ahora yace en el suelo entre notas dispersas
    Primer isostiquio mixto y segundo anapéstico. Polirrítmico.

    la hojarasca perdida, del dolor, del fracaso
    Ok. Anapéstico. Monorrítmico.

    y en los labios morados de un errante poeta,
    Primer isostiquio anapéstico y segundo mixto. Polirrítmico.

    las hormigas transitan, donde mora el gusano.
    Ok. Anapéstico. Monorrítmico.
     
    #150

Share This Page