1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156363

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Por favor, Rafael. Dime el versos o versos en que tienes la duda, y la duda misma expuesta de la forma más concreta que puedas. De lo contrario me obligarías a analizar de nuevo los 28 hemistiquios y a revisar las 14 partes del
    análisis de tu amigo. De momento me tienes hecho un lío. Yo no veo para nada necesario que los dos hemistiquios de un alejandrino tengan el mismo ritmo, salvo que tú lo pretendas así.

    Un abrazo,
     
    #151
  2. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74
    Francisco, me ha surgido una duda con un verso de un soneto, en el que el segundo acento recae en una sinalefa: Que a tu alma de gorrión de a poco mata. ¿Puede considerarse como un endecasílabo o el acento rompe la sinalefa (tualma), quedando invalidado como endecasílabo? A oído me suena bien, pero no sé si es correcto. Agradeceré tu opinión.
    Un abrazo.
    Dany.
     
    #152
  3. Perdona la falta de claridad en mi solicitud. Pregunta/duda: El verso que presento es anapestico en el primer hemistiquio eso lo tenemos claro. Lo que no entedemos es porque el segundo hemistiquio no lo es. Tiene acentuacion clara de tercera y la mandatoria 6ta. En el caso de (de un) quisiera saber si el resultado de esa sinalefa es considerada un acento primario por ende haciendolo un hemistiquio polimetrico o si por otro lado es considerado un acento secundario.

    (Se que debemos mirar el primer golpe de acento al momento de clasificar el tipo verso, en este caso el hemistiquio, pero, y aqui viene mi duda, este hemistiquio -como otros en el poema- comienza con una silaba tonica producto de una sinalefa)

    di-va-ga-ba en- los- tra-zos de un nos-tál-gi-co en-de-cho,

    Gracias nuevamente Francisco
    Es cierto que la inclinacion era de hacerlo un poema monorritmico pero no nos molesta que no lo sea, solo queremos poder identificar el tipo de verso basado en la clasificacion de ambos hemistiquios.

    Un abrazo estimado amigo.
     
    #153
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mi opinión es que está bien. No es que no ofrezca dificultades al recitador, sobre todo porque el acento es de intensidad. Pero es admisible. Dice Rudolph Baehr a este propósito:

    “2) Es habitual (la sinalefa) cuando la vocal átona precede a la tónica: Subido_he por tu pena (Luis de León)”

    Habría más problema si se produjera con el acento en 10ª, pero aquí no. Te aconsejo que leas el análisis que he hecho del Soneto V de Garcilaso de la Vega en este mismo Taller, porque podrás ver diabluras aún mayores. El tuyo está bien así:

    (Que a)-(tu al)-ma-de-go-rrión-(de a)-po-co-ma-ta -> End. “a maiori” de tipo A2, heroico.

    Un saludo,
     
    #154
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues efectivamente, Rafael, según Antonio Quilis, a diferencia de los definidos: :el, la, lo, las, los, los artículos indefinidos: un, una, unos, unas son palabras con acento. Por esa razón, el comienzo de tu segundo hemistiquio lleva acento, lo que lo convierte en un heptasílabo de tipo mixto: óo óoo óo, en lugar de uno puramente dactílico: oo óoo óo (anacrusis bisílaba más dáctilo más periodo de enlace trocaico). No obstante te insisto, aunque eso rompa tu propósito monorrítmico (y tienes más casos por razones parecidas), el verso está del todo correcto.

    Un abrazo,
     
    #155
  6. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74

    Gracias, Francisco. Tu autorizada opinión confirma mi parecer. No quería dejar ninguna duda en este soneto, ya que lo publiqué inaugurando el nuevo foro de métrica y rima y volqué en él mucho trabajo y sentimiento. Te dejo el link del soneto completo por si deseas leerlo.
    Un gran abrazo, Maestro.
    Dany.

    http://www.mundopoesia.com/foros/po...60-la-cruz-sobre-tu-piel-soneto-tanguero.html
     
    #156
  7. Señor Misterio

    Señor Misterio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2008
    Mensajes:
    2
    Me gusta recibidos:
    0
    Hola, Francisco:
    Te agradezco el análisis del "Soneto V" de Garcilaso. Te pido disculpas por mi poca cortesía, ya no volverá a ocurrir.
    Un abrazo.
     
    #157
  8. Gracias nuevamente Francisco por tu valioso tiempo. Apreciamos enormemente tu especial contribucion en este foro de la cual todos somo beneficiarios.
    Un fuerte abrazo POETA.
     
    #158
  9. BORRADO2

    BORRADO2 Cuenta borrada

    Se incorporó:
    24 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    1.758
    Me gusta recibidos:
    50
    Sr Francisco, he elaborado estas décimas (que ya he corregido en sus errores), pero más allá de eso, quisiera si es posible, si ud puede indicarme por qué el ritmo del poema es violento, pues eso no lo comprendo en la crítica que me hicieron que es ésta: "Lamentablemente existen algunas fallas en la métrica, pues tienes versos de nueve y de siete sílabas, lo que demerita el ritmo, ya de por sí algo violento. Esto se debe a que no cuentas el hiato que se forma en los diptongos o triptongos donde la vocal débil lleva acentuación tónica, como en el verso: "De rosas, hacia un destino"; las vocales "iau" no pueden ser pronunciadas como si fueran una sinalefa, una sola sílaba, pues cae un acento tónico en la "u". Al revés, pretendes hacer hiato en sílabas formadas por dos vocales que hacen un solo sonido, como en el verso: "De real felicidad". La palabra "real" se pronuncia como una sola sílaba porque ambas son fuertes y existe una sinalefa".
    Vale decir, esos dos errores imprimen (por la falta cometida), un ritmo violento, o en realidad todo el poema tiene un ritmo violento y cuál sería la razón.
    Muchísimas gracias Francisco. Un abrazo

    Roberto...de día

    Me enamoró con destreza
    el mejor niño del mundo
    un galán, que en un segundo,
    me dio vuelta la cabeza
    esparciendo su grandeza
    sobre mi credulidad,
    aisló mi inseguridad
    propiciándome un camino
    de rosas, en mi destino
    de plena felicidad.

    Los días fueron pasando
    en total romanticismo,
    auténtico cataclismo
    de emociones palpitando,
    y hasta un futuro labrando
    entre mentes soñadoras,
    y en un espacio de horas
    murieron mis sensaciones,
    al descubrir las razones
    de inmediato y sin demoras.

    Distante de la bravura
    de un “machote” mexicano,
    y con su voz de soprano
    desparramando ternura
    y avivando la locura
    de algún fiel simpatizante,
    que de forma lacerante
    me roba mi enamorado
    pateándome de costado,
    ¡qué momento denigrante!

    ¡Pero si yo soy la dama!
    de este grácil personaje
    que enfundado en su linaje
    tanta elegancia derrama,
    y con pasión se encarama
    sobre todo el populacho,
    guiñando el ojo a un muchacho,
    quien respondiendo a su presa
    con su sonrisa traviesa,
    me hizo sentir un escracho.

    Cuando festeje su santo
    ofrézcanle una azucena
    la lucirá en su melena
    aunque resulte un espanto,
    reflejará el gran encanto
    del andar con su vaivén
    por la noche usa sostén,
    y cual Barbie se menea
    con ser “diosa” fantasea,
    ganando el amor de Ken.

    Así termina la historia
    con mi príncipe de cuento
    que fue mi vital sustento
    llevándome hasta la gloria
    grabándome en la memoria
    momentos de suavidad
    y clara serenidad
    pero en mi vida está muerto,
    durante el día es Roberto
    y de noche...? Trinidad.
     
    #159
  10. BORRADO2

    BORRADO2 Cuenta borrada

    Se incorporó:
    24 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    1.758
    Me gusta recibidos:
    50
    Perdón Sr Francisco, de nuevo yo.
    He confeccionado estas octavas reales y quisiera que ud me corrija antes de publicarlas y me diga si es trabajo es pobre y otra pregunta: por qué los verbos me quedan siempre iniciando el verso? Me cuesta muchísimo situarlos en el medio de la oración y no sé si esto ya es un vicio mío o es más fácil elaborar el verso así tornando al escrito con un tinte mediocre.

    Mi sueño (octavas reales)

    Tu esencia que recrea mis latidos
    huyendo rumbo al norte de mi sueño
    consume este terror de los aullidos
    y temen a la fuerza de tu empeño,
    que nutre la razón de mis sentidos
    despoja la tristeza de mi ceño
    y asciende hasta el altar de mi mirada
    el brillo de la tuya, embelesada.

    La seducción del sueño se termina
    y absorbe los colores de mi aliento,
    me impulsa a someterme en mi rutina
    mascando realidad como alimento.
    La sombra de mi angustia se aglutina
    y estigma el palpitar de lo que siento,
    no hallarte en mi soñar es un castigo
    te pienso y soy feliz si estoy contigo
     
    #160
  11. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Estimada Denn: Respecto de lo que me preguntas te diré

    1) A las décimas, tal como las presentas en esta versión, aunque leidas algo apresuradamente porque son muchas, las encuentro bien, sin graves (ni leves)defectos en métrica ni en rima.

    2) De los ejemplos de versos "potencialmente defectuosos" de que me hablas en el preámbulo te diré que es muy incómodo para mí hablar sobre las críticas de otros, de los que no sé quienes son ni en qué circunstancias se pronunciaron. Solo decirte, por que no te quedes con la duda, que yo no acierto a ver defecto en aquellos versos, que para mí están correctos, pero esta es únicamente una opinión mía a vuelapluma.

    Espero que esta contestación te sirva y que comprendas mi reserva.

    Un saludo,
     
    #161
  12. BORRADO2

    BORRADO2 Cuenta borrada

    Se incorporó:
    24 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    1.758
    Me gusta recibidos:
    50

    Pues muchísimas gracias Sr Francisco. Sólo quería recibir su opinión, puesto que siempre que surge una duda o crítica que no entiendo vengo a usted en busca de respuestas por considerarlo un maestro en la materia. Me gusta aprender de todos, de los que recién ingresan y de los que más experiencia albergan en este terreno. Ocurre que en este caso particular, no había comprendido el término "violento", vale decir, ahora pienso que tal vez el usuario se refería al tema planteado que tal vez pueda ocasionar algún tipo de rechazo. Le pido mil disculpas por la molestia y estoy inmensamente agradecida por el tiempo que me ha brindado. Todo mi respeto y mi admiración hacia ud.

    Denn
     
    #162
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    La métrica y la rima estan bien. La verdad es que yo no quisiera llegar en mi actividad más allá de esas materias, ya que ocuparme de la gramática y la redacción sería demasiado para mí, especialmente porque en esos temas se cojea mucho. Pero ya que me lo pides haré un intento sin demasiadas garantías de hacerlo bien.

    Sólo hablaré de la primera octava. El poema, como cualquier discurso, se divide en oraciones. Cada oración se compone de sujeto + verbo + predicado, siendo ese precisamente su orden natural. El predicado puede ser simple o compuesto y cada parte del mismo esta formada por un número variable de complementos (directo, indirecto o circunstancial). La poesía altera frecuentemente ese orden natural para conseguir fines estéticos tanto de métrica o rima como retóricos (hipérbaton y otros).

    Tu primera octava consta de varias oraciones encadenadas formando una estructura extremadamente compleja (quizá hubiera que dividirla en varias oraciones más cortas). El sujeto común es tu esencia a la que haces seguir de una oración calificativa o de relativo -que recrea mis latidos huyendo rumbo al norte de mi sueño-, que funciona a modo de complemeto circunstancial y que, al ir anticipada a su posición natural debe ir necesariamente entre comas [1er fallo]. A ese mismo sujeto se atribuyen varias acciones o verbos consumir, despojar, y ascender que necesitarían obligadamente comas al final de cada una de las oraciones subordinadas [2º fallo]. Hay un verbo temen (¿quienes?) que carece de sujeto a la vista. No sé Denn, lo encuentro todo dispuesto de manera enrevesada, falta de comas lo que lo convierte en un discurso oscuro, difícil de entender.

    Lo siento, no doy más de mí en este campo.

    Un saludo,
     
    #163
  14. BORRADO2

    BORRADO2 Cuenta borrada

    Se incorporó:
    24 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    1.758
    Me gusta recibidos:
    50
    Muchísimas gracias Francisco, eso me aclara bastante el panorama y si bien voy a tener que leerlo varias veces creo que comprendo bien lo que me está diciendo. Lo seguiré intentando, un abrazo y mil disculpas por tanta molestia.

    Denn
     
    #164
  15. mesie rufo santa rosa

    mesie rufo santa rosa Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Octubre de 2006
    Mensajes:
    22
    Me gusta recibidos:
    0
    Mi querido Don Francisco,

    Primero antes que nada mil saludos y comendarle en antemano por su ayuda y por el gran taller de sonetos endecasilabos. No sabe cuanto tiempo he batallado para encontrar las reglas de tal (un clasico) y por fin usted soluciono todos mis problemas.

    Tomo el atrevimiento de pedirle que me ayude en un soneto con el que estoy trabajando:

    Soneto Clasico Mayor

    Acentos Obligados: 6, 10

    Tipo A: 1, 6, 10


    Rima:
    ABBA
    ABBA
    CDC
    DCD


    (perdone lo de los acentos pero no tengo yo un teclado que los pueda escribir)

    Dicen aquí y allá que tengo novia
    en un espectro donde uno no existe,
    a un gusto me entregue que afable insiste
    en brotar lo que un día obrara fobia

    maja morena halago sin oprobia,
    bajo su encanto mi esencia desiste
    y con certeza y paz mi alma persiste
    que si ella fuera un sueño, no le agobia



    Ahi tiene los primeros 2 versos, no quiero proseguir con los otros 2 tercetos hasta que este enterado si voy por el camino propio. Un problema que encontre es el que no existe rima consonante literal (no fonica) con la palabra novia...es por eso que bajo la tutela de otros poetas que he leido o que he consultado me han informado que se puede usar en este caso la rima consonante fonica.
     
    #165
  16. mesie rufo santa rosa

    mesie rufo santa rosa Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Octubre de 2006
    Mensajes:
    22
    Me gusta recibidos:
    0
    Por ultimo Don Francisco, podria calificar mis nuevos experimentos. Es la combinacion de Haikus con pareados o estrofas metricas pongo aqui a 2 endecasilabos...y un octasilabo (pero no encontre reglas donde situar los acentos)

    1. Haikú y Pareado Endecasílabo Dactílico de Rima Consonante


    Ultimamente

    no hemos hablado,
    por una razón u otra.
    Y aún más te quiero.

    Con un haikú y un pareado entrego
    este sentir que por tí yo congrego.


    2. (no tiene acentos ni tildes dado que todavia no me los ponen...no tengo teclado con acentos)

    Tipo:
    1. Haiku x 3​
    2. con un verso Endecasílabo propio enfático: acentos en 1.ª, 6.ª y 10.ª x 3 rima consonante AAA ​


    Nostalgia

    Si alguien conoce
    A uno de mis amigos
    Dile: el te busca

    te anora, te estima. Entiende es urgente.

    Si uno ve a mis
    complices del pasado
    perdon pidanles

    por el marcharme y no hablarles de frente.

    Diganle a todos
    que los extrano tanto
    y que en mis suenos

    yo hablo con ellos y no estoy ausente.

    3. Haiku y Pareado

    (Haiku. Pareado: de dos versos octosílabos de Rima Consonante)


    Mariposas y Tulipanes

    la mariposa
    entre mil tulipanes
    su vida place

    y sobre cuan perfecto lienzo
    tiñe el alma y el cielo inmenso




    Muchas gracias por su ayuda
     
    #166
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con mucho gusto analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden en el soneto.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    6 ba-jo-(su en)-can-to-(mi e)-sen-cia-de-sis-te -> Correcto, pero poco usual y menos aún mezclado con otros de otros ritmos. Endecasílabo “a minori” de tipo B3, de “gaita gallega”.

    Resúmen. Métrica y ritmo correcto, con esa salvedad que suelo hacer.

    Rima. Correcta sin ninguna salvedad. La observación que hace en la pareja novia-agobia es obvia puesto que la rima consonante siempre se establece como igualdad fonética (nunca gráfica) de vocales y consonantes desde la última acentuada, y en castellano los sonidos de b y v son idénticos.

    Léxico. Aquí si debo consignar algunos reparos: encuentro toda la composición demasiado “sometida” a la “esclavitud” de la rima de manera que se puede notar fácilmente que las palabras finales van excesivamente forzadas por esa servidumbre. No se conseguirá buena poesía rimada mientras que el resultado no discurra de manera natural. En algún caso como en el de oprobia (5º verso) la palabra no existe en el Diccionario (oprobio es por naturaleza masculino), y en muchos otros el empleo que se hace de las palabras terminales (e incluso algunas que no lo son) fuerzan excesivamente (se apartan demasiado de) su significado natural.

    Un saludo,
     
    #167
  18. mesie rufo santa rosa

    mesie rufo santa rosa Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Octubre de 2006
    Mensajes:
    22
    Me gusta recibidos:
    0
    Don Francisco,

    Muchas gracias por su informacion. Este es mi primer intento a un soneto clasico asi que en cierto punto, en el lado amable me da gusto que no este lleno y relleno de tachones (tanto me gusto su taller que como vio, experimento ahora con todo tipos de versos metricos i.e. el haiku y los pareados, etc).

    Dicho eso, dudas tengo:

    1. Empezemos en el verso donde compuse un gaita gallego sin querer queriendo. Cuando escribi los versos solo me responsabilizaba que los acentos se encontraran en la 1era, 6ta y 10ma silabas y no puse atencion si otros acentos caian en otras silabas...si existen otras silabas tonicas "fuertes/principales" aparte de las exigidas por regla de acuerdo al estilo del endecasilabo escogido, se rompe acaso con las reglas metricas obeservadas? es decir, es un tabu ante los ojos de un critico conocedor de sonetos de arte mayor?
    Y si se deja como esta...pierde merito?


    2. Use oprobia en el femenino para que sea de rima consonante...si lo uso en el masculino, seguira las reglas de rima? y otra pregunta que cabalgara sobre la ultima: es considerado de Rima Consonante si una de las palabras termina en plural, por ejemplo: si un verso termina con urgente, pordria otro verso terminar con la palabra antecedentes y ser considerado de rima consonante? La razon que dicha palabra fue incluida en el poema es que oprobio expresa exactamente lo que quiero decir:

    que cortejeo a alguien sin "deshonra pública" es decir deshonrarle/faltarle el respeto en publico...que bajo mi humilde entender es el significado de tal. Pero a la par presto atencion ante su conocimiento experto de nuestra sublime lengua

    Cuando escribi la mitad de este soneto, los 2 primeros versos fueron mas libres, los demas creo que por regla estan a las ordenes de la rima consonante de sus predecesores, y como novato espero que me pueda iluminar en lo siguiente: deberia yo buscar palabras con sufijos mas usados en la lengua espanola, como para que en este caso no tener la necesidad de usar la palabra oprobio? Y si tal es el caso,entonces deberia volver a componer esos versos usando palabras con rimas consonantes populares?

    Por ultimo mi estimado Don Francisco cuales otras palabras se le hacen forzadas? se lo pido por favor que me lo comente, dado que por bendicion y maldicion y no de gusto soy un perfeccionista...y es justo y necesario que me salga este soneto con tan siquiera un 8 de calificacion =)

    Don Francisco, no sabe lo que le agradezco el que me ayude y de que comparta con su humilde servidor su conocimiento...si algo le puede dar gusto a su conciencia es que un dia cumplire yo lo mismo con un "rocky" a tan bella rama de la poesia.

    Un Abrazo...."y que gane Mexico contra Ghana" (mire me salio un endecasilabo galaico...acentos en la 5ta y 10ma jejeje)
     
    #168
  19. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Le analizo los endecasílabos y “octosílabos”. En los haikúes no entro.

    Métrica y rítmica.

    Con-un-hai--(y un)-pa-re-a-(do en)-tre-go -> Correcto. Endecasílabo “a minori”, tipo B2, “a la francesa”, con una ligera anomalía: un acento antirrítmico en la 5ª sílaba.

    es-te-sen-tir-que-por-ti-yo-con-gre-go -> Correcto. End. “a minori”, de tipo B3, de gaita gallega (acentos en 1ª, 4ª, 7ª y 10ª sílabas), con la salvedad ya expresada de mi opinión contraria al uso polirítmico de este tipo de endecasílabo.

    (te a)-ño-ra, (te es)-ti-(ma. En)-tien-(de es)-ur-gen-te.-> Incorrecto. En la interpretación que hago, tanto la 4ª como la 6ª son átonas, pero, si se deshicieran forzadamente alguna de las dos sinalefas consideradas antes de la 5ª, el acento pasaría de la 5ª a la 6ª pero el verso pasaría a tener 12 sílabas.

    por-el-mar-char-(me y)-(no ha)-blar-les-de-fren-te-> Correcto. End. “a minori”, de tipo B3, de gaita gallega (acentos en 4ª, 7ª y 10ª sílabas), con la salvedad ya expresada de mi opinión contraria al uso polirítmico de este tipo de endecasílabo.

    (yo ha)-blo-con-e-llos-y-(no es)-toy-au-sen-te. -> Correcto. End. “a minori”, de tipo B2, sáfico en la estrofa sáfica.

    y-so-bre-cuan-per-fec-to-lien-zo -> Vale como eneasílabo pero no como octosílabo – como se lo declara – porque realmente tiene 9 sílabas. En lo relativo a léxico, sería mejor, a mi entender, decir tan en lugar de cuan, ya que no se trata de una sentencia exclamativa ni interrogativa.

    ti-(ñe el)-al-ma-(y el)-cie-(lo in)-men-so -> Vale lo dicho para el anterior.
     
    #169
  20. mesie rufo santa rosa

    mesie rufo santa rosa Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Octubre de 2006
    Mensajes:
    22
    Me gusta recibidos:
    0
    Don Francisco,

    aqui estan mis correciones:

    1. Soneto Clasico:

    maja morena halago sin oprobia,
    ante su encanto este ser desiste
    y con certeza y paz mi yo persiste
    que si ella fuera un sueño, no le agobia

    (cambie "alma" por "yo" dado que intercambie "esencia" por "ser")

    2. Haiku y pareado end. "a minori", de tipo B2, "a la francesa"

    no hemos hablado,
    por una razón u otra.
    Y aún más te quiero.

    Con un haiku y pareado expreso
    la dileccion que yo por ti profeso


    3. 3 Haikus y 3 Versos end. "a minori", tipo B3, de gaita gallega encadenados

    Si alguien conoce
    a uno de mis amigos,
    dile: él te busca,

    añora verte, te quiere. Es urgente.

    Si uno ve a mis
    cómplices del pasado,
    perdón pídanles

    por el marcharme y no hablarles de frente.

    Díganle a todos
    que los echo de menos
    y que en mis sueños

    todo es igual: como ayer... el presente


    4. y al Haiku y Pareado Mariposas y Tulipanes lo converti en un enasilabo, dado que lo era.

    Muchas Gracias
     
    #170
  21. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Estimado maestro Benito me premito enviarle el poema endecasilabo que creo esta bien espero su consejo y guia gracias

    lacandoni


    El hombre siempre y en cualquier momento,
    quiere gozar el perdurar eterno:
    Reclamo tal, que aún al pecado, siento
    me arrastra, con engaño, el propio averno.

    Más de dicha el real secreto innato
    es el amor que todo lo transforma
    En bien: el sabio, el tonto y mentecato
    feliz es al amar… en buena forma

    Los sacrificios, el dolor y muerte
    dicha podrán ser en el mortal que ama;
    Y los goces sensibles, goce inerte,
    en ellos tienen del amor la llama.

    Por eso, Dios, cuando quitar decide
    toda dicha y gozar… quita el amor 10+1
    Crea un infierno, donde amor no mide
    ni un átomo, ni pizca, ni fulgor. 10+1

    La sola religión, verdad sublime
    es pues –irrefutable-, la Cristiana
    Que manda amar y con amor redime
    toda causa de mal… desgracia humana

    Religión tan mundial, pues todos gritan
    ¡Feliz yo quiero ser, siempre dichoso!...
    amor… y amar, -no odiar- se necesitan
    para ser feliz… ¡mundo belicoso!

    ¿Que buscas en el odio y en las guerras?
    ¿mortal equivocado y corrompido?
    ¿Quizás felicidad y bien?... pues yerras
    diametralmente, estate convencido

    Que solo será amor y aún éste puro
    es la dicha: Por esto El ordenó 10+1
    ¡Amad! ¡Amad!... aunque os parezca duro
    al que os odia, es Verdad que se nos dio. 10+1

    ¡Todo amor!... perfectamente es feliz… 10+1
    y nos creó… anhelantes de dicha,
    -Extinguida en aquel primer desliz, 10+1
    mas recobrada por amor predicha

    Sin fin, dará,-por su amor-, a El igual 10+1
    porque en el Empíreo es todo amor 10+1
    Amor bueno, sin el odiar letal, 10+1
    ¡Para ser todo dicha, sin dolor! 10+1

    - - - - - - -

    Del reflejo infernal… de odiar y odiar 10+1
    no sigas ya la senda, mundo infiel… 10+1
    Pues… tu ciencia y progreso, a no dudar 10+1
    ¡Te hundirán, en amarga… eterna hiel! 10+1
     
    #171
  22. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con gusto analizaré los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico el número de estrofa y el número de orden dentro de ella.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    E3 V2: di-cha-po-drán-ser-en-el-mor-tal-que-a-ma; -> Incorrecto. Tiene 12 sílabas rítmicas (s.r.) porque, al recaer acento de intensidad rítmica sobre la penúltima sílaba (que-a-ma;) es imposible hacer sinalefa con la sílaba precedente. Aparte de esto tendría un acento antirrítmico en 5ª (contiguo al de intensidad de la 4ª).

    E6 V4: pa-ra-ser-fe-liz…-¡mun-do-be-li-co-so! -> Correcto pero con efecto antirrítmico muy acusado por ser tónica la 5ª, contigua a la 6ª, sobre la que recae el acento de intensidad principal.

    E9 V1: ¡To-(do a)-mor!...-per-fec-ta-men-(te es)-fe-liz… ->Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª sílabas son átonas, y esto es incorrecto en un endecasílabo.

    E10 V1: Sin-fin,-da-,-por-(su a)-mor-, a-El-i-gual -> Incorrecto. Tiene 11+1=12 s.r. debido a que es imposible la pretendida sinalefa en a-El por el fuerte acento que recae sobre El dada su patente intención enfática.

    E10 V2: por-(que en)-el-Em--reo-es-to-(do a)-mor -> Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª son átonas.

    E10 V3: A-mor-bue-no,-sin-el-o-diar-le-tal -> Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª son átonas.

    Rima.

    1er serventesio: Los versos pares e impares, que riman dos a dos en consonante, riman a su vez en asonante. Es un defecto severo por cuanto las rimas de los cuartetos deben contrastar netamente.

    2º serventesio: la rima transforma – forma es rima pobre debido a que rima palabra simple con una derivada de la misma mediante sufijo.

    9º serventesio: lo mismo en lo relativo a la rima dicha – predicha.

    Gramática y sintaxis: Aunque este no sea el tema principal de este moderador, si es pertinente decir que la redacción es, en muchos pasajes, poco clara, algo embarullada y con frecuentes defectos de sintaxis, concordancia, puntuación, etcétera, que hacen desmerecer el conjunto de la composición.
     
    #172
  23. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Respuesta

    1) Es completamente natural tu hipótesis por cuanto sobre la e acentuada de ébrio no solo carga un acento normal sino el acento de intensidad de la penúltima sílaba, lo que hace imposible la sinalefa. El alejandrino

    "La agonía en el mar. El mediodía ébrio"

    es completamente correcto.

    2) También es correcto en cuanto a la medida de sílabas el endecasílabo

    cuan-toes-pe-soo-en-el-si-len-cioha-bi-ta

    tal como lo mides. Existe una norma para los grupos vocales triples cuando la vocal central es una de las conjunciones y, e, o, u. Según ella la conjunción impide la sinalefa triple. Sin embargo estimo que la conjunción o se uniría, no a la e de en, sino a la o precedente, por ser vocales idénticas.

    Sin embargo el verso no es correcto en cuanto a sus acentos de intensidad (en rojo)

    cuan-toes-pe-soo-en-el-si-len-cioha-bi-ta

    ya que tanto la 4ª como la 6ª son átonas.

    Un saludo,
     
    #173
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Bueno, Hada, para ser precisos no es un soneto porque, para serlo, los versos tendrían que ser de arte mayor (endecasílabos o alejandrinos) y tu composición está hecha con versos octosílabos (8 sílabas métricas). En estos casos la denominación exacta es sonetillo. Esto apenas desmerece salvo porque los endecasílabos son bastante más complicados de componer, especialmente por la disposición de sus acentos internos, muy exigente.

    Por lo demás todo está bien salvo un par de fallos de rima: en los versos 13 y 14 pasas de -ina a -inas o de -elos a -elo respectivamente, cuando en cualquier soneto o sonetillo la rima ha de ser consonante perfecta (igualdad total de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada).

    Un saludo,
     
    #174
    A CH y (miembro eliminado) les gusta esto.
  25. pluato

    pluato Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    5 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    1
    Me gusta recibidos:
    0
    Muchas gracaias Francisco.
    Un placer atender tus respuestas.
    plauto
     
    #175
  26. Adelfos

    Adelfos Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Abril de 2008
    Mensajes:
    1.293
    Me gusta recibidos:
    35
    Estimado amigo Francisco,

    Me gustaría que le dedicase usted uno de esos preciados momentos de su tiempo, que amablemente nos regala, al poema que le mando; para cerciorarme de que la construcción es correcta.

    Quisiera agradecerle de antemano su ayuda, y felicitarle por la labor que desempeña.

    Guardate de buscar encrucijada
    cuando amanece nítido el camino,
    cara a cara se enfrenta, el destino,
    mejor que desde tópica charada.

    Como dique detén la fiera riada,
    madura con el tiempo como el vino,
    prueba inmenso placer, hilvana fino,
    y verás tu labor recompensada.

    Descubre el olivar que da Minerva,
    Égida que sirvió al artesano
    que cada día el ideal observa

    pincel, cincel o pluma, en la mano.
    Caminando descalzo por la hierba
    acata tu labor, feliz y ufano.

    Un cordial saludo.
     
    #176
  27. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En primer lugar pedirte disculpas por el retraso en contestar, pero la verdad es que no he podido hacerlo antes.

    Dicho esto, con gusto paso a analizar los aspectos formales: métrica, ritmo y rima. No entro en la calidad lírica de la composición.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    3 ca-(ra a)-ca-ra-(se en)-fren-ta,-el-des-ti-no, -> Correcto. Endecasílabo “a maiori” de tipo A3 o melódico. Sin embargo, para conseguir las 11 sílabas rítmicas, se hace necesario el hiato en
    -ta,-el- cuando lo obligado, por ser átonas las dos vocales, sería hacer sinalefa; de esta manera el verso queda muy forzado y se resiente en su ritmo y armonía. Aconsejo que se busque una solución mejor.

    10 É-gi-da-que-sir-vió-al-ar-te-sa-no -> Correcto. End. “a maiori” de tipo A1 o enfático. Pero otra vez se necesita emplear forzadamente hiato en -vió-al-. Rudolph Baehr dice “Es obligatoria (la sinalefa) cuando la vocal tónica precede a la átona”, como sucede en este caso. Y aunque sobre la vocal tónica recae el acento de intensidad al ser la 6ª sílaba, y esto disimula un poco el defecto, el forzamiento es, no obstante, muy patente.

    12 pin-cel,-cin-cel-o-plu-ma,-en-la-ma-no -> Correcto. End. “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa. Aunque de nuevo se echa mano, muy inadecuadamente, del hiato en -ma,-en-, como ya dijimos en el 3º, por ser las dos vocales implicadas átonas.

    Rima. Completamente correcta.

    Resumen. Todo correcto salvo los tres hiatos señalados. Y es una pena porque en el resto hay versos muy eufónicos y bien compuestos.

    Un saludo,
     
    #177
  28. Adelfos

    Adelfos Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Abril de 2008
    Mensajes:
    1.293
    Me gusta recibidos:
    35
    Muchas gracias amigo Francisco por sus valiosos consejos, tomo nota de su análisis e intentaré mejorar estos versos que me comentas.

    Un saludo.
     
    #178
  29. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado Francisco Redondo Benito, de acuerdo a lo conversado y
    con el propósito de acercar al foro algunos artículos de interés
    sobre temas que se presentan a diario en la discusión de poemas,
    contribuyo con algunos artículos pertinentes,
    extraídos de la obra de un antecesor mío,
    además tocayo, de origen chileno, que falleció en 1900;
    un saludo,
    edelabarra

    PERÍODO 1891 - 1895

    En estas páginas se continúa con la biografía de Eduardo de la Barra, a partir del destierro en la República Argentina, hasta su muerte. Los datos se han extractado del Diccionario Biográfico General de Chile, y de la obra Eduardo de la Barra íntimo, por Fidelis P. del Solar, su amigo de la infancia, editado en 1901.
    En 1891 fue nombrado rector del Instituto Nacional, puesto que no aceptó por consideraciones particulares. El triunfo de la revolución arruinó su hogar que fue saqueado como todos los hogares de las familias de los liberales vencidos.
    Todo lo que su trabajo perseverante y de largos años había podido proporcionarle, fué sustraído, conjuntamente con sus libros y sus valiosos manuscritos. Con motivo de residir en Valparaíso, donde desempeñaba las funciones de rector del Liceo, uno de los batallones revolucionarios, el batallón Iquique, 6º de línea, ocupó su casa, que convirtió en cuartel, después de haber sido profanada y despojada por las turbas saqueadoras.
    Perseguido a muerte, se expidió una orden secreta para fusilarlo, consigna inaudita e inexplicable que no logró cumplirse para honra de la patria. Esa orden clandestina para consumar un crimen semejante, estuvo en manos de un general que es muerto, y cuyo nombre publicará la historia. Tenemos en nuestro archivo documentos que señalan el nombre del oficial encargado de ultimar al señor de la Barra. Su delito era su credo liberal preconizado en sus gloriosos libros. Para evitar esta victimación y salvar su preciosa existencia, hubo de proscribirse y en un vapor de itinerario a Europa se trasladó a Montevideo cuando la vorágine de la revolución devastaba a Chile.
    Al llegar al Plata fue acogido con entusiasmo por los literatos más distinguidos del Uruguay y de Buenos Aires. En la capital argentina los escritores más notables, bajo la dirección del ilustre poeta don Rafael Obligado, le ofrecieron una velada literaria en su honor; y el viejo historiador don Vicente Fidel López lo presentó al Presidente Pellegrini y a sus ministros. El señor López le decía al estrecharlo en sus brazos: "Nosotros, los escritores argentinos, debemos a Chile una deuda que jamás hemos podido pagar. Cuando fuimos proscritos por Rosas a sus playas, encontramos en su sociedad hogar, amigos, trabajo, protección y patria. Ahora se nos presenta la oportunidad de corresponder, en parte, aquellos nobles sentimientos de fraternidad. Ud. viene proscrito y nosotros, los argentinos, le ofrecemos a Ud. una patria." Muy pronto el gobierno nacional argentino lo nombró Visitador General de los Colegios y Escuelas Normales de San Luís, Mendoza y San Juan. El señor de la Barra cumplió honrosamente su comisión y el informe que como Delegado del gobierno presentó de la inspección de las Escuelas y Colegios Nacionales, fue recibido con beneplácito por el gobierno y con aplausos por la prensa y la opinión pública. Inmediatamente fue nombrado Rector del Colegio Nacional de Rosario, puesto que le fue ofrecido espontáneamente por el Ministro de Instrucción señor Balestra. Poco tiempo después fue nombrado representante del Rosario en el Congreso Agrícola Provincial que se celebró en la Colonia Esperanza, recordando acaso que el señor de la Barra fue el iniciador del primer Congreso Industrial que ha celebrado la América Española, el Congreso Agrícola de Santiago de Chile, que tuvo lugar en Septiembre de 1875. Además que el señor de la Barra es miembro de la Sociedad Rural del Uruguay y de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile. Diversas sociedades científicas y literarias de América y de Europa le han distinguido con designaciones de honor por sus obras. La Real Academia Española de la Lengua lo cuenta en el número de sus socios correspondientes en Chile. Con motivo de su presentación de su Tablero Rítmico, el secretario perpetuo de la Real Española, don Manuel Tamayo y Baus, le escribía, hace poco tiempo, deplorando la inercia en que la Academia Chilena yacía y le manifestaba que en su concepto, la Academia de Chile era el señor de la Barra. Este justiciero y elocuente elogio, como proveniente del genial dramaturgo y poeta español, es la expresión de la más valiente verdad histórica, porque de los académicos chilenos el más laborioso es el señor de la Barra. Su labor literaria y de publicista fue en la República Argentina tan fecunda como variada y provechosa. En 1884 publicó La Hoja Perdida del Poema del Cid; Examen y Refutación de un folleto sobre gramática arcaica y La Hoja Hallada del Poema del Cid; Problemas de Fonética Castellana, resueltos según un nuevo método: Esbozos Filológicos Americanos; en 1895, Notas a un Juicio crítico de Rafael L. Merchan; El endecasílabo Dactílico; El Problema de los Andes, obra de controversia geográfica e histórica relativa a la cuestión de límites de Chile con la Argentina; en 1896 Cartas a un Senador, sobre la cuestión internacional con la República Argentina; Restauración de la Gesta del Cid Campeador y Sistema Acentual Castellano. En este año de 1897 ha cedido al gobierno la propiedad de un Silabario y un Tratado de Ortografía Castellana. En diversas épocas ha publicado las obras siguientes, que manifiestan sus múltiples conocimientos y su actividad intelectual y a la vez sus inclinaciones literarias: El Teniente Coronel Fray Luís Beltrán (1877). Examen crítico del fallo del Jurado del Certamen Varela (1888); Primores de la Lira Antigua (1894). En el saqueo de su biblioteca perdió, en manuscrito las obras denominadas: Poesías Líricas; Compendio de Métrica Castellana; Elementos de Algebra; Apuntaciones sobre palabras compuestas y derivadas: Mono-Rovia, o la República de los Monos, poema cómico; Los Grandes Hombres y Las Pequeñas Cosas de mi Tierra; Notas sobre temblores y terremotos. Tiene en la actualidad (1896) dispuestos para la prensa y en preparación: Luz Vengadora, castigo de un plagio; La Rítmica Moderna: Los Cantares de Juan Ruiz; Los Poemas Antiguos Restaurados; Estudios Filológicos; Contribución al Romancero. A fines de 1895 regresó del Plata y fue recibido con júbilo por la juventud chilena. La prensa del país, de todos los colores políticos, le tributó sus homenajes de bienvenida en su regreso a la patria. El señor de la Barra como poeta, publicista, filólogo, crítico y escritor didáctico, es una de las ilustraciones más culminantes de nuestro país y de América.

    Este comentario que transcribo a continuación (con sus puntos y comas según el original), no pertenece al escrito del título, que escribiré luego, sino que me pareció pertinente por ser temas en cierto modo vinculados y que han sido motivo de discusiones en nuestros foros de poesía. (Nota del transcriptor).

    Comentarios sobre hiato y sinalefa

    El hiato era más frecuente en los tiempos rudos de la lengua; pero, a medida que se la pule y suaviza, se extiende el uso de la sinalefa. Tal es la tendencia de las lenguas modernas en su evolución actual, sobre todo de las romances.
    Hoy los ingleses prefieren el hiato, y tanto que huyen de la sinalefa como de un pecado; al revés de los italianos, de oído fino y lengua musical. Los alemanes están por el hiato como los ingleses; y los portugueses por la sinalefa, como nosotros y los italianos.
    Los franceses colocados entre la corriente germana y latina, se han neutralizado, y así es que tanto evitan los hiatos como las sinalefas.
    Semejantes preferencias no son caprichosas, sino que dependen de la índole de cada lengua. Las que abundan en consonantes apetecen el hiato; las ricas en vocales piden la sinalefa. El modo de acentuación es otro factor importante en la dirección de estas tendencias. Influye también y no poco, la propensión de las lenguas ya formadas a pulirse y eufonizarse. Con tal fin tienden a convertir sus vocales fuertes en otras más suaves ó débiles, la o en u, la e en i; cambian los adiptongos en diptongos por una traslación del acento, y del hiato pasan a la sinalefa.
    Nuestros poetas antiguos hasta el siglo XV, se muestran afectos al hiato; los del tiempo de los humanistas, reformadores de la lengua, lo evitan; los petrarquistas reformadores de la poesía, adoptan la sinalefa italiana, con mesura; los modernos, Espronceda y Zorrilla á la cabeza, han caído en el abuso, siempre perjudicial. Para que nuestra lengua conserve las nobles prendas que la enaltecen y distinguen, es menester que no pierda en energía por ganar en dulzura, y eso, en la versificación, se consigue promediando el hiato y la sinalefa.

    Sin contrariar las corrientes naturales de la lengua que de nosotros no dependen; sin proscribir por tanto, el uso de la sinalefa, después de larga observación me he creído autorizado para señalar los dos peligros que entraña su abuso.
    1º La sinalefa suaviza la lengua; pero la afemina. lo que apaga la viril energía del castellano.
    2º Tiende a hacer lánguidos y confusos los sonidos vocales, que en el verso deben ser claros y distintos, cristalinos y vibrantes.
    La sinalefa produce una aglutinación pastosa de vocales, perjudicial á veces á la eufonía misma.
    Los versos con vocales únicas bien acentuadas, y con sus dicciones separadas entre sí como las perlas de un collar, serán siempre claros y sonoros, y, por tanto, hermosos y artísticos. Por el contrario, el verso en que abundan las sinalefas, aun cuando no perturbe los acentos del ritmo, siempre aparecerá poco melopéyico, con algo de brumoso, con algo de opaco y apagado. No se dirá que elijo en males condiciones si cito este verso de Espronceda:

    (Tú em)briaga(da en) mi amor, (yo en) (tu her)mosura

    Contrapongámosle estos otros sin sinalefas, y veremos la diferencia:

    Índica flor del trópico fecundo.
    “Pájaros mil d’espléndido plumaje”.

    El exceso de sinalefa producirá versos muelles; pero no valientes.
    Es verdad que la acentuación enérgica, la variedad en las vocales acentuadas, la distribución feliz de las consonantes, y el ritmo bien sostenido, son tan importantes factores que de ellos no se puede prescindir al comparar un verso con otro.
    Desmayado, lento, flojo, sin alma es este verso:

    No quier’oir hablar ya más de ella. (2-4-6-8-10).

    No obstante tiene todos sus acentos rítmicos y ninguno antirrítmico, carece de sinalefas, pues no lo es la elisión marcada con un apóstrofo, y, sin embargo, no marcha, por lo débil de sus acentos.
    La sinalefa en los acentos rítmicos también los debilita, y produce, por tanto, igual efecto.
    Qué vuelo tan distinto tiene este otro bellísimo verso de Jáuregui, acaso el mejor versificador español del poético siglo en que floreció:

    La más hermosa y bella
    Que al viento dio jamás sus hebras de oro. (2-4-6-8-10).

    En el himno de loor de Berceo, de aire más antiguo de lo que es, hay este elegante verso de arte mayor, que no ha necesitado de hiatos ni de sinalefas:

    Lorando los oios / de lágrimas un mar.

    Por último, como muestra de la vigorosa versificación de Jáuregui, para que sirva de ejemplo en el manejo discreto de la sinalefa, copiaremos unos pocos versos tomados de Orfeo:

    En la fragosa Ténaro, (que i)nunda
    El lacónico pon(to, en) sitio cierto,
    Rudo taladro de canal profunda
    Rom(pe el) terreno caverno(so y) yerto;
    Intensa breña con horror circunda
    El rasgado peñón, y esconde abierto
    Cóncavo tal, que la tartárea ‘stanza
    Por las entrañas del abismo alcanza.

    Estos versos dignos de aplauso por bien cortados y sonoros, adolecen ligeramente del rebuscamiento de su tiempo, que sacrificó la naturalidad al empeño de crear un lenguaje poético, y , siguiendo á Herrera, se despeñó con Góngora en un abismo.
    Junto a los versos de Jáuregui pondremos las rosas frescas y naturales que hoy nos trae la Revista de Artes y Letras de Buenos Aires.
    Es un soneto a Aurora, que así dice:

    Era muy linda, se llamaba Aurora,
    Y el poético nombre no mentía,
    Era aurora en verdad, la amada mía,
    Quien apenas nace y brilla, se evapora.

    Lumbre de sol, aroma embriagadora,
    Azul de cielo, gárrula armonía,
    Frescura juvenil, todo tenía,
    La dulce niña, que mi alma llora.

    Al verla andar sobre el terrestre suelo
    Un serafín cansado se dijera,
    Que reposaba para alzar el vuelo.

    Y antes de traspasar la edad primera,
    El serafín las alas tendió al cielo,
    para que más verdad su nombre fuera.

    Este soneto fresco y delicioso, digno de la pluma de Lope, es del poeta oriental Rafael Fragueiro, quien suele caer en extrañas aberraciones simbolistas y en incongruencias de decadente, cuando abandona el camino de la naturalidad.

    Aparte del repetido encuentro de dos aes, en que una de ellas se pierde por elisión, es parco en sinalefas y las que trae, fáciles son y naturales. No por eso carece de la dulzura que el delicado asunto exige, siendo de notar que este gracioso soneto, todo aire y luz, está libre de los relumbrones postizos, de los conceptillos rebuscados y otros industriosos artificios que se han hecho de moda y amenazan invadir y estragar las nacientes letras americanas.
    La Sinalefa que, muy repetida, tiende a la languidez, encontrará más lugar en la elegía que en la oda heroica, y estará mejor en la voluptuosa canción tropical de amores, murmurada al rumorear de las palmas, que en el himno guerrero, enérgico y vibrante como el clarín de la pelea, cuyas notas metálicas derraman el entusiasmo y levantan los corazones. Para la oportunidad en el empleo de esta figura, no hay más regla que la dictada por el buen gusto de cada cual.

    En suma, debemos ser parcos en el uso de la sinalefa, de que hemos abusado, y no temer á los Hiatos, los cuales como hemos visto, suelen ser de hermosísimo efecto en manos del buen versificador.

    Rosario de Santa Fe, Noviembre 25 de 1893.


    PRONUNCIACIÓN AMERICANA

    La influencia de las lenguas americanas sobre nuestra pronunciación española es evidente, aun cuando no las hablemos.
    El castellano de Chile es distinto del pronunciado por la boca limeña, y ambos se diferencian del de la Habana ó el de Manila. En Méjico, en Quito, en Bogotá, no se habla lo mismo que a orillas del Plata, ni se dice en Tegucigalpa como en Sucre.
    Todos en América poseemos el castellano más o menos correctamente; pero lo pronunciamos con diversas alteraciones, cada cual a su manera, como acontece en la misma España, donde del catalán al andaluz no hay pocas variantes, ni poco trecho del gallego al valenciano en la enunciación de la lengua de Castilla.
    En América encuentro una causa fisiológica en la herencia, que determina la variedad de entonaciones regionales. Si se la estudia, las más veces se hallará su origen en la lengua americana que allí existe, ó existió y fue dejando sus vestigios.
    Los chilenos no hablamos el araucano, y muchos hay que no lo han oído en su vida, y, sin embargo, el araucano influye en la pronunciación viciosa del pueblo, la cual trasciende al salón, al club, al púlpito y al parlamento.
    No hablo del empleo de palabras indígenas que los más toman por castellanas, como garúa (llovizna) , huasca (azotillo, fusta), huincha (listón), colihue (especie de caña de Indias), guágua (nene), y muchas otras, pues sólo me refiero al acento, a la entonación, a la dulcificación de algunos sonidos, y apagamiento y supresión de otros, y viceversa.
    Aparte de las Andaluzadas que plagan nuestra lengua chilena, hay vicios propiamente araucanos, que se han propagado natural e irresistiblemente.
    Siento no tener a la mano un vocabulario de la lengua de los aucas para señalar esos vicios por medio de ejemplos convincentes.
    Recordaré únicamente que el araucano carece de s inicial, y es así que cuando Lautaro y Caupolicán oyeron palabras como señor, señal, seremos… repetirían a su manera natural heñor, heñal, heremos, aspirando ligeramente la h en reemplazo de la s desconocida para ellos, como lo era también para los árabes.

    De chigua (cuna) araucana es nuestro huaso, (campesino) y en la guerra porfiada de cuatro siglos contra la heroica barbarie de aquel pueblo, ya como mercader llevando vicios, ya como soldado exponiendo su pecho á las formidables quilas (lanzas) y esparciendo la muerte, él tuvo ocasión de volver á su fuente primitiva.
    La laringe del huaso es por herencia araucana, y los sonidos del lenguaje se adaptan al instrumento que los impulsa y vivifica. Él, como el araucano, dice todavía heñor, y heñor repiten los señoritos que van a la hacienda del padre a lacear vacas y á domar potros en su compañía. El centauro campesino, por otra parte, no ha hecho más que continuar las enseñanzas de la nodriza, las más veces de estirpe araucana o mestiza, si no las de la misma madre del señorito; que las señoras de la región central de Chile pronuncian bastante mal su propia lengua, aún cuando las educadas la hablan y escriban correctamente.
    Por este y otros caminos tales vicios de pronunciación cunden hasta invadir la sociedad, se afianzan y se hacen nacionales.
    No diré que en Chile las personas cultas pronuncien heñor en vez de señor, que tales vicios la educación los corrige y borra; pero, otros defectos hay que en fuerza de la costumbre no notamos, y en ellos acaso pueda rastrearse la influencia original que los produce. Así, por ejemplo, ¿cuántos marcan la i en quiero? Todos decimos: ¡No quéro! ¿Quén está ahí?... Quenquera que siáis… aun cuando nadie lo escriba mal.
    Pronunciamos las vocales con más dulzura y menos energía que los castellanos y catalanes, acercando á veces la o a la u, y, sobre todo, la e á la i.
    Tenemos también la tendencia a suavizar las vocales duras concurrentes oa, oe, ao, ae, eo, reemplazándolas para hacerlas diptongables, en esta forma: ua, ue, au, ai, ia, io, y así se dice: cluáca, hérue, Aráus, tray, linia-férria, olio.
    Esta tendencia muy marcada entre nosotros, no es extraña al pueblo español.

    A media noche trairán
    Cartas de su capitán.
    (Tirso de Molina)

    Las ss no silban en nuestros labios; las cc y las zz, confundidas entre sí y con las ss, nunca suenan como en boca española; las dd desaparecen, á la andaluza, como en soldao, soledá, y rara vez soleá; las eles se transforman en eres, cárculo, tordo (por toldo), sordao. Convertir la c en s es frecuentísimo en la pronunciación, no en lo escrito; y así siempre se oirá sírculo, susio, dulse. Este vocablo en labios chilenos jamás será dulce, con c española, sino que se transforma en dulse, durse, urse, en orden descendente.
    Más de una vez se oirá: No me despresée, por no me desprecie, y otros gazafatones por el estilo, unas veces de origen español, y otras nacidos del medio en que nos hemos desarrollado, incluyendo en éste las influencias de la cuna, sobre todo en la manera de emitir y articular los sonidos, y en la entonación característica.
    Nosotros al pronunciar óle-o decimos olio y así también pronunciamos línia por líne-a. Con esa pronunciación formamos un diptongo donde jamás lo consentiría un catalán.
    Puntiado, aliniado, mariado, son mucho más frecuentes en Chile que punteado, alineado, mareado, y, ¿acaso esta tendencia á sustituir la e por la i no será también de origen araucano? El latín y las lenguas romances la tienen también.
    En general, en la pronunciación chilena hay cierta dejadez que la hace lenta, monótona y defectuosa, por el cambio de algunos sonidos y supresión sistemática de letras y finales. Parece que el castellano rico en sonidos no cupiera en el aparato fónico de nuestra raza.
    ¿Influye en ello el araucano?
    Yo así lo creo.
    Esta influencia por cierto que es más notable en los pueblos americanos que hablan su lengua nativa junto con la castellana, como sucede en Bolivia donde todo el mundo habla el quichua.
    Con mucha gracia pronuncian las limeña; pero, el habla de las serranas del Perú es un canto y un encanto. No hay en España quien preste al castellano más donaire, más dulzura, más variedad de acentos, más riqueza de inflexiones musicales que aquellas gargantas preciosas aleccio9nadas por el quichua o el aimará.
    Eso proviene de que la lengua de los Incas posée todas las voces y sonidos del castellano, y otros muchos más que le permiten ampliarlo y enriquecerlo, al revés de lo que pasa con la lengua de Arauco menos extensa en la escala de los sonidos que la lengua de sus conquistadores.
    El castellano en boca quichua se enriquece; en boca araucana palidece y decae.
    El araucano es un caramillo rústico donde la vocalización castellana no cabe en toda su extensión. El quichua y el aimará son mágicas flautas de cristal y de oro, capaces de melodías indianas nunca oídas, que ni osó soñar siquiera el castellano opulento de Lope y de Calderón.
    De ahí la tosquedad y dejadez del hablar chileno, y de ahí también la finura y la gracia nativa con que conversan las peruanas.
    Los chilenos hablan bien el castellano, pero lo pronuncian mal, tan mal al menos como los andaluces. Los peruanos no lo hablan mejor, pero lo pronuncian con mucha donosura, aunque no del todo a la usanza de Castilla, que unos pecamos por cartas de menos y otros por cartas de más.
    Influencias de la cuna americana me parecen las que anoto; y no sé si estos hechos tengan otra explicación.
    Eduardo León de la Barra.
     
    #179
  30. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Perdona, Eduardo que no haya comentado tu extensa reseña sobre tu ilustre antepasado, pero es que me parece que por algún fallo no me están llegando las notificaciones de comentario.

    Ya tenía yo noticia de referencias sobre don Eduardo de la Barra, y nunca me había atrevido a preguntarte si tenías que ver con tan ilustre escritor. Me alegro que así sea y te felicito por tan honrosa ascendencia. Aunque no sé si este será sitio lo suficientemente visible para tu comunicado. Si te parece puedo abrir un tema adherido haciendo copia de tu comunicado.

    Totalmente de acuerdo con las sutilezas que despliega sobre el tema de los encuentros vocálicos entre palabras y las licencias correspondientes; coinciden bastante con las de las fuentes de que yo dispongo.

    En todo caso te agradezco por la comunicación.

    Un abrazo,
     
    #180

Comparte esta página