1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El asesino del sujeto

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por carlos lopez dzur, 15 de Mayo de 2008. Respuestas: 7 | Visitas: 1575

  1. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Un solo hombre ingrato perjudica
    a todos los que sufren: Publilio Siro


    Para protegerse del olvido, el asesino
    se especializó en la muerte del sujeto
    y privilegió al Ser, al suyo, aunque al otro,

    ... al yo ajeno, lo hundiera en dolor, en carencia,
    en angustia y abuso. La univocidad,
    su presencia metafísica, lo convirtió en homicida.

    La razón más total y sus clausuras
    desvinculó lenguaje, ser, motivos,
    naturaleza y cultura, sólo él se observaría
    narcísticamente en el espejo de lo vivo,
    sólo él se llamó a sí mismo el bueno,
    el justo, el civilizado, digno del mundo;
    él, cualquier sujeto, fue un rival.

    Por eso el asesino epistemológico
    descabezó la ontología. ¿Desde dónde
    disparó (mal rayo parta) que mató el conocer,
    con el ser equivocado, y al ser real
    no lo quiere conocer?

    El unívoco, dogmático, censurante asesino
    es un relativista postmoderno: superficial,
    indefinido, metafísicamente prepotente,
    dispara como todos los nihilistas,
    cualquier espacio es su vacío,
    su Nada, su anti-esencialismo.

    De «Yo soy la muerte»

    http://www.blogmyway.org/entry.php?w=carloslopezdzur&e_id=16455
     
    #1
  2. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Carlos, admiro tu vocabulario elegante, propio del poeta del romanticismo, identificado con la realidad y el sentir de los pueblos. En la estrofa ¿ Desde donde disparó "mal rayo parta" que mató el conocer con el ser equivocado, y al ser real no lo quiere conocer? tienes mucha razón, se identifica plenamente con el olvido de la historia; solo se promueve lo superficial, lo que no es autóctono, no se cultiva la historia y cultura de los pueblos.

    Felicitaciones por tan excelente poema. Recibe abrazos y besos de Dilia.
     
    #2
  3. reltih

    reltih Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2008
    Mensajes:
    5.746
    Me gusta recibidos:
    122
    Género:
    Hombre
    Como siempre, profesor, todos sus dotes de su escritura para que viva él yo. Aunque mi comentario no sea sólo él se observaría narcísticamente en el espejo de lo vivo. un placer, leerlo un abrazo.
     
    #3
  4. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Gracias, Dilia. Es verdad. Hay dos nuevas tendencias que yo considero funestas como «poderes interventores» del neo-colonialismo e imperialismo contemporáneo. Una de ellas es la narcocracia; otra, tal vez más peligrosa por ser una sutil manifestación de la penetración cultural e imperialista, las argucias de las batallas mediáticas: el poder interventor de los medios de información y cómo unidimensionan y uniforman la difusión de información, cónsona a una visión tervegiversadora; hacen telenovelas simplificadoras, frívolas y melodramáticas de nuestros realidades y problemas... me gusta escribir de ese tema.

    saludos y agradecido de tus lecturas,
    carlos
     
    #4
  5. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Cuando hablo del «Yo» me refiero a esa capacidad que tiene el hombre de ser independiente, curioso, apto para asombrarse y conmoverse, lleno de una responsabilidad, lealtad y amor por su país y su comunidad, leal a la verdad que todos saben y que no necesita, que venga nadie de afuera o nadie con supuesta «autoridad», a quitársela o hacérsela dudar. Un Yo vivo es valiente, sincero, solidario. Yo pienso que ese Yo, con tanta esencia, está en crisis. Lo asesinan. Lo ultrajan y persiguen.

    saludos, Relith, gracias por leer.
    carlos
     
    #5
  6. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51


    Hay tres 3 perspectivas, o clasificaciones, desde las cuales se puede hacer poesía por preferencia de los temas: (1) la Lírica (2) Epica y (3) la Poesía Dramática. Uno puede cultivarlas todas o inclinarse a una de ellas. Creo que en tí predomina lo lírico, esto es, tus temas tratan por lo general sentimientos personales, temas íntimos, como el amor o emociones como la contemplación del paisaje. Los líricos gustan de la ELEGIA, donde el poeta expresa su dolor, o de formas poéticas donde expresan su gozo, como al tratar con el placer y el amor.

    Digo también que eres lírico porque tus versos son musicales, no necesariamente porque prefieras las rimas o estrofas diferenciadas, sino porque hay un ritmo natural en lo que escribes, algo de canción y romanza.

    La poesía lírica se relaciona a los tiempos en que la poesía se hacía para hacer cantada, a los acordes de una lira, o para ser leída en voz alta con ciertos aires trovadorescos. Hace 800 años, el lirismo en la península ibérica empezó con la lírica, con las cántigas gallego-portuguesas. Esto incluye hasta las nanas que cantan las madres, los himnos regionales, los cantos de taberna y canciones populares; pero sobre todo, canciones de amor, epístolas en verso, odas, epigramas, sonetos y elegías. En fin, lírico lo que tiene polimetría, musicalidad y meditación sobre los sentimientos personales: ideas, inquietudes e intimidad del que escribe.

    La poesía épica, tambien llamada EPOPEYAS, toca mucho la historia, o personajes importantes de la política, es más social; toca géneros como la Tragedia y Comedia; lo dramático, rescata venas cómicas o melodramas, como en sainetes, entremeses, formas breves y temas que te he visto muy poco tocar.

    Por eso dije que eres más lírico que nada.

    saludos, carlos
     
    #6
  7. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Hola Carlos, nuevamente te escribe Dilia. Debes sentirte orgulloso de ser descendiente del Marqués de las Riberas del Boconó y Masparro, pues luchó por la causa independentista junto a Bolívar; en honor al Libertador le regaló 1000 caballos rucios como contribución; su palacio fue quemado por los realistas Puy y Ramos, pero prefirió morir en la cárcel de Guanare, siempre fiel a la causa por la libertad.

    Busca en el Internet, historia de las Riberas del Boconó y Masparro en Venezuela.

    Recibe muchos besos y abrazos de Dilia.
     
    #7
  8. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Gracias, Dilia. Desconocía el independentismo del Marqués y su obsequio de 1,000 caballos a Bolívar. Estoy visitando en la red lo que se dice de las Riveras de Boconó. No sé si te mencioné la página de investigación que tengo en la web:

    http://www.geocities.com/baudelaire1998/indexPepino.html

    Sé de estas cosas por genealogistas; pero, más que las genealogía, o los cedularios de apellidos, es lo histórico lo que me agrada e interesa.

    El nexo de los López míos viene por Josefina Lucía del Pumar y Callejo y Fernando de Arteaga López. Josefa, hija de Micaela del Callejo Pumar, disfrutó con su esposo el Marquesado de las Riveras de Boconó y su hija, María Luisa Arteaga López, fue hija de la marquesa... se casaban entre primos... por lo menos, 3 de sus hijas nacieron en Pepino o llegaron pequeñitas...

    Un inmigrante venezolano, también llegado por el Decreto de Cédula de Gracias de 1815, fue Juan Antonio Hernández Arvizu, así como de Nicolás Hernández Arbizu, natural de Canarias, inmigrante de VENEZUELA a Puerto Rico. Juan Antonio Hernández Arbizu fue un asesor del Rey, Fiscal en Jerez de la Frontera, ex-Gobernador de Tarragona. Quiero saber sobre sus nexos con Carlos Arvizu y otros inmigrantes que vienen a PR durante las guerras bolivarianas, casi todos de Bariñas.

    Hernández Arvizu nació en San Sebastián, el 3 de marzo de 1825, yo creo que era hijo del canario-venezolano Nicolás Hernández.

    Bueno, gracias, seguiremos en investigación.

    carlos
     
    #8

Comparte esta página