1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156331

  1. sietedebastos

    sietedebastos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Junio de 2008
    Mensajes:
    56
    Me gusta recibidos:
    3
    Ola, qeria qe me dieses tu opinion sobre esto, y saber qe le falla. es corto, gracias :)

    compenetráronse Vulcano y Neptuno
    a fin hacer mi vida el Transaqueronte ,
    me bañar en el agua del Flegetonte ,
    y sïenta el füego de mar trituno.
     
    #211
  2. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Lo siento, muchacho, tómame por lo que quieras menos por un pardillo. No voy a pronunciarme sobre una composición sobre la que tú en tu blog ya te has pronunciado y emitido juicio (poco severo por cierto) en los términos siguientes:

    “Es uno de los poemas mas perfectos a la vez que simbólicos que haya escrito. Además de la métrica y la alusión a temas clásicos en su comprensión hallareis un desbordante sentimiento. Explico.

    En mi poesía tomando por ejemplo a Quevedo en mi intento de neobarroqismo de citación, la palabra agua coje el significado de dolor y fuego el de amor…..”


    ¿Qué quieres que diga después de tan rotundo (y “modesto”) juicio sobre tu propio cuarteto? Y, sin embargo, considero necesario hacerte, no obstante, con el mayor cariño, un par de observaciones:

    1) Estamos en un Portal en Internet especializado en Poesía, es decir, en Literatura; y, dentro de él, en un Taller sobre poemas con métrica y rima. Debería ser el último lugar escogido para asesinar el Lenguaje. Tú sin embargo me dices:

    “Ola, qeria qe me dieses tu opinion sobre esto, y saber qe le falla. es corto, gracias (emoticón de sonrisa)”

    Y yo me veo abocado a interpretar, no sin trabajo, lo siguiente:

    Hola. Querría que me dieses tu opinión sobre esto (este trabajo mío o de quien fuere), y (así) saber que le falla (que defectos le hallas). Es corto (no te llevará mucho tiempo analizarlo). Gracias (anticipadas). O cosa semejante.

    Solamente contiene una línea más pero deja a salvo la gramática, la ortografía y la corrección en el lenguaje. Porque si empezamos derruyendo la viga en que se asienta nuestro trabajo poco podrá esperarse de cuanto hagamos en adelante en este terreno.

    Me temo que la Gramática no es por ahora tu fuerte (tampoco la Ortografía) y así, tu cuarteto cuesta ser entendido no solo por las citas de la Mitología clásica sino por el uso impropio de los verbos y el desconocimiento de las cuestiones más elementales de sintaxis. Supongo que alguien debía decírtelo. Tómatelo en positivo y estudia.

    2) Hubiera sido conveniente que especificaras el tipo de composición que pretendías hacer. Por ejemplo (como resulta probable): cuarteto de versos dodecasílabos (no endecasílabos como te he leido que afirmas por algún foro). Si de verdad deseas saber el valor de tus versos en este Portal hay gente que podría ayudarte (muchos otros, y yo mismo). Pero tendríamos que empezar con mejor pie, con más lealtad.

    Un saludo,
     
    #212
  3. calygo

    calygo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    135
    Me gusta recibidos:
    1
    Sr. Francisco Redondo.
    De mi consideración.
    He leido con mucha atención los analisis que usted ha realizado sobre algunos textos que han puesto a su jucio. y me han servido para tener en consideracion ciertos datos que usted propone. Soy un curioso escritor, no tengo conocimnientos básicos para las rimas, solo instinto; por eso expongo ante usted (y su impecable juicio) el siguiente texto, deseando obtener un analisis completo de lo que aqui existe.
    De antemano, le agradezco por su atención prestada.

    Sin avisar

    Sin avisar partiste
    un día de invierno
    dejando algo triste,
    iniciando un infierno.

    Sin avisar clavaste
    una duda intensa
    abriendo el camino
    de una huella inmensa.

    Sin avisar saliste
    dejando que la suerte
    juegue con el corazón
    el juego de la muerte.

    Sin avisar probaste
    el veneno de lo inverso,
    pócima de un cariño
    que te fue perverso.

    Sin avisar tomaste,
    por voluntad propia,
    la decisión insana
    de abandonar mi boca.

    Sin avisar alzaste vuelo,
    te libraste al viento,
    cogiendo aires nuevos
    cayendo en tu intento.

    Sin avisar te quise,
    sin avisar no me querías,
    sin avisar dejaste
    que se nos fuera una vida.
     
    #213
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con mucho gusto calygo, aunque es un poco largo para un análisis en detalle. Veremos no obstante que podemos hacer.

    Crítica general. Si el conocimiento es limitado el instinto no es malo. Es un acierto esa reiteración del lema básico del poema: sin avisar, que se intensifica en la última cuarteta para dar el resumen o mensaje final. Alguién ha escrito que la esencia de la poesía es la reiteración, la repetición de lemas de forma pautada. Lograrlo es todo un arte y en ese sentido no caminas mal, aunque te falla un poco la redacción … y la métrica (la medida de los versos). En cuanto a la rima, arrancas ambicioso con doble rima consonante (impares por una parte y pares por la otra), luego te quedas en rima consonante de tan solo los los pares (más sencilla) y al final paras tan solo en rima asonante de los pares (lo más simple). Todo ello es lícito en la cuarteta (que es lo que compones) pero sería mejor un tratamiento más uniforme de la rima.

    Por lo demás, como he dicho, tu composición se organiza en cuartetas con versos que entiendo pretenden ser de siete sílabas (heptasílabos), aunque un conocimiento vacilante del uso de las sinalefas (unión de sílabas terminadas-iniciadas en vocal) o de la figura contraria, el hiato, hace que no siempre lo consigas. Veamos por ejemplo la primera cuarteta:

    1 Sin-a-vi-sar-par-tis-te -> 7 sílabas rítmicas
    2 un-dí-a-(de in)-vier-no -> 6 s.r. , ya que, a pesar de partirse en dos dí-a por el fuerte acento en la í, sin embargo (de in) se pronuncian unidas obligatoriamente por ser ambas átonas (sinalefa).
    3 de-jan-(do al)-go-tris-te, -> 6 s.r., por razón asimismo de la sinalefa en (de al).
    4 i-ni-cian-(do un)-in-fier-no -> 7 s.r. Aquí si has tenido en cuenta la sinalefa.

    Y así continúa sucediendo en toda la composición, en que, según que tengas en cuenta o no las sinalefas, nos van quedando 6 o 7 sílabas rítmicas, lo que destroza la composición, porque la cuarteta exige que todos los versos sean de la misma medida. Se admiten estrofas de versos desiguales: la seguidilla, que alterna 7 y 5, la lira, la silva, etc. pero siempre entre longitudes que combinen bien: 8-4, 8-3, 7-5, 11-7. Pero no es tu caso. Mira de corregir esto, y si no te saleme pasas por aquí lo que te falle pero sólo una cuarteta cada vez, a lo sumo dos.

    En el tema de la redacción noto que abusas algo de los gerundios. El gerundio se puede usar pero con cuidado porque si no afea. Por ejemplo, en esta misma cuarteta

    Sin avisar partiste
    un día de invierno
    dejando algo triste,
    iniciando un infierno.

    Observa esta alternativa en la que, además, corrijo el tema de las sinalefas:

    Sin avisar partiste
    aquel día de invierno,
    y dejaste algo triste,
    e iniciaste un infierno.

    Ahora los cuatro versos tienen siete sílabas rítmicas, y tienen en cuenta las obligadas sinalefas, y de esta forma, a mi entender, se mejora la ilación gramatical y la redacción, la prosodia, de la cuarteta.

    Un saludo.
     
    #214
  5. calygo

    calygo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    135
    Me gusta recibidos:
    1
    Quedo agardecido por su critica (realmente me hacia falta) y dejo por enterado que me ha servido de mucho y que sacaré provecho a sus analisis; quedando al debe una mejoría en los versos que exponga...

    Me queda una duda, ¿es "urgente" (tómelo como necesario) las reiteraciones en un poema, para que este sea considerado como bueno?
     
    #215
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Tomadas en un sentido general y amplio sí. No necesariamente las que tú haces (y yo también, con frecuencia), que te repito están muy bien, pero hay muchos otros tipos: la rima es un tipo de reiteración, la repetición del esquema rítmico de cada verso, también, los efectos de eco, y tantos y tantos recursos prosódicos, también con mucha frecuencia. Aquí sucede como en la música, con la que la versificación está tan relacionada. En ella todo son ciclos y reiteraciones de secuencias o compases. Pero para todo ello hay normas de armonía.

    Pero en este caso de tu poema indica una intuición bien orientada, aunque conviene que le des base y fundamento sobre todo, y no me canso de repetirlo, a fuerza de leer y declamar mucha y buena poesía, sobre todo, al principio, con rima y medida.

    Un saludo,
     
    #216
  7. calygo

    calygo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    135
    Me gusta recibidos:
    1
    Profesor:
    Con un saludo de antemano paso, con mucha emoción, a solicitarle que le de un vistazo a este nuevo texto (solo un vistazo porque es algo extenso) quizá abuse de su confianza (ud. me invitó a enviarle a lo mucho dos cuartetas) pero no me parece hacer un rompecabezas de un texto.

    Espero no molestarlo, y como le dije en anterior post, aprovecharé al máximo sus analisis.

    Queda expuesto mi agradecimiento por adelantado.

    Promesa con agonía

    Quimeras de sonámbulas noches
    Acompañan los días en desvelo
    Anunciando dolores con reproche
    Por la ausencia de tu consuelo.

    Abandonas el nido formado
    Con sueños alegrías y penas
    Dejándome también abandonado
    Pero circunscrita entre mis venas.

    Vuelas para colgarte en otra rama
    Que no tiene un seguro fijo
    Alejándote del hombre que te ama
    Jugando el juego del acertijo

    Ojalá no te pierdas en tu juego
    Por retar al futuro tan incierto
    Pero sabes que quien juega con fuego
    Se puede quemar en el vil intento.

    Si pudieras resolver tu futuro
    Y tener una sonrisa al viento
    Te prometo tragarme el dolor duro
    Aunque agonice por tu sentimiento.
     
    #217
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En efecto es un poco largo para un análisis en detalle. Así que te diré mi impresión general y luego analizaré en detalle tan solo el primer serventesio.

    Consideraciones generales. La composición pretende ser una serie de serventesios en versos endecasílabos con rima cruzada ABAB. Sin embargo la medida de los versos (11 sílabas) no se consigue siempre, y, a veces, la acentuación de los versos es incorrecta. En lo que toca a la rima (consonante) está mejor conseguida pero haya algún defecto como el de rimar singular con plural (vedado en rima consonante) y sobre todo que en algún serventesio las dos rimas que alternan son demasiado parecidas y riman entre sí en forma asonante (este es un defecto grave rima que se debe siempre evitar).

    Análisis del primer serventesio.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.


    1 Qui-me-ras-de-so-nám-bu-las-no-ches -> Incorrecto. Tiene sólo 10 sílabas rítmicas (s.r.)
    2 A-com-pa-ñan-los-dí-as-en-des-ve-lo -> Correcto. Endecasílabo “a maiori” de tipo A3 o melódico.
    3 A-nun-cian-do-do-lo-res-con-re-pro-che -> Correcto. End. de tipo idéntico al anterior.
    4 Por-(la au)-sen-cia-de-tu-con-sue-lo -> Incorrecto. Sólo tiene 9 s.r.

    Rima.

    La pareja noches – reproche no rima en forma consonante perfecta, que implicaría igualdad fonética completa de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada del verso (inclusive). Sobra la s en la primera palabra (o falta en la segunda).

    Un saludo,
     
    #218
  9. tristitia

    tristitia Exp..

    Se incorporó:
    24 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    962
    Me gusta recibidos:
    28
    Hola, agradeciendo de antemano su generosidad en la magnífica labor de ayuda que realiza, le presento un poema que publique en el taller de métrica y rima. Me gustaría que me diga si se resolvieron bien los tercetos finales o como podría solucionarlos :

    Paseando en desvaríos, me tropecé contigo,
    en la calle lejana, de una ciudad vacía,
    ocupada tan sólo, de un extraño mendigo,
    que en su alforja llevaba, un amor de utopía.

    Cancelaste el deseo de acercarte un saludo,
    abrazando a tu esposa no me ves, ni me nombras,
    sin ánimo de lucha, no la quieres... lo dudo,
    y si lloras más tarde, ni me dueles, ni asombras...

    Elegiste el camino que te ha llevado a ella,
    pero te arrepentiste, en ese mismo instante,
    y aun con ser más sensata y más pura y más bella
    yo seré más perfecta, por ser mejor amante.

    Y apretando su mano, mas tarde en el ocaso,
    recordarás mis manos, llorando avergonzado,
    y ella preguntará... ¿responderás acaso

    con la verdad sincera que siempre haz ocultado?
    ¿que me amas mas que a ella... y apurarás el paso?
    mientras yo piense en otro y ya te haya olvidado...
     
    #219
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con mucho gusto lo haría, Tristitia, pero de momento no puedo. Es preciso que me digas que tipo de composición regular pretendías hacer. Lo que yo veo son versos alejandrinos organizados en tres cuartetos de rima cruzada ABAB CDCD EFEF e independientes, seguidos de dos tercetos con rima encadenada GHG HGH. Se parece a un soneto pero no lo es y, de hecho, no sé a qué tipo de composición regular (documentada y con antecedentes) corresponde. Observa que en este Taller se trata de composición regular. Si prescindes de un cuarteto se convierte en un soneto en alejandrinos de cuartetos independientes, pero así no sé qué es y en estas condiciones es imposible hablar de si están resueltos o no los tercetos, porque en principio se trata de una versificación irregular (no sometida a reglas). Todo esto antes de entrar a examinar la métrica, la rima y la redacción. Acláralo y seguimos.

    Un saludo,
     
    #220
  11. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Muy acertada la explicación del compañero Francisco, yo quisiera darte una idea para cerrar correctamente estos versos sugiriéndote sigas con la presentación en serventesios alejandrinos uniendo el primer verso del segundo terceto al primer terceto y cerrando con otro serventesio de diferente rima:

    Y apretando su mano, mas tarde en el ocaso,
    recordarás mis manos, llorando avergonzado,
    y ella preguntará... ¿responderás acaso
    con la verdad sincera que siempre has ocultado?

    Que me amas mas que a ella... más no tiene remedio.
    ................................................................
    ..............................................................
    ............................................................

    Así no perderás lo ya escrito y puede quedarte un buen poema clásico dentro de las normas.

    [​IMG]
     
    #221
  12. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mi querido Maramín: Obviamente soluciones hay varias, puesto que de todo participa, la composición puede derivar a una serie de serventesios (como tú propones), a una serie de tercetos encadenados, si se manipulan los serventesios, o a un soneto, si se elimina uno de ellos y se adaptan los otros, o a muchísimas otras variantes, e incluso dejarlo como está, como composicón irregular, que no quiere decir que sea mala ni incorrecta, salvo quizá por algunas correcciones gramaticales que yo le haría.

    Pero el tema, tal como yo lo veo tras de la consulta que me ha hecho Tristitia, es para mí, como moderador o consultor, de mayor importancia. Sucede que toda consulta sobre una composición que haga su autor debería ir precedida de una declaración mínima de intenciones, ya que no siempre es fácilmente deducible del mero texto. Es decir, algo tan simple como ésto: "con esta composición pretendo hacer un soneto (o una serie de serventesios o de tercetos encadenados) en tal tipo de versos y con tal tipo de rima". Era algo que se exigía para los temas traidos a este Taller cuando llegué a él: a continuación del título, entre paréntesis, se obligaba a declarar el tipo de composición. Después, no sé por qué, aunque si sé que no lo pedí yo, esa condición desapareció y lo siento, porque era muy razonable: si vas a juzgar un tema se necesita conocer de su autor como mínimo el tipo de composición que pretende (no siempre es obvio).

    Un abrazo, Maramín,
     
    #222
  13. tristitia

    tristitia Exp..

    Se incorporó:
    24 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    962
    Me gusta recibidos:
    28
    Excelente Maramín... nació con la idea de ser un soneto, pero me excedí con una párrafo... Ahora cambia de figura. Te agradezco la ayuda, podría ser así?:..( no logro convenceme del primer verso de la última estrofa)

    Paseando en desvaríos, me tropecé contigo,
    en la calle lejana, de una ciudad vacía,
    ocupada tan sólo, de un extraño mendigo,
    que en su alforja llevaba, un amor de utopía.

    Cancelaste el deseo de acercarte un saludo,
    abrazando a tu esposa no me ves, ni me nombras,
    sin ánimo de lucha, no la quieres... lo dudo,
    y si lloras más tarde, ni me dueles, ni asombras...

    Elegiste el camino que te ha llevado a ella,
    pero te arrepentiste, en ese mismo instante,
    y aun con ser más sensata y más pura y más bella
    yo seré más perfecta, por ser mejor amante.

    Y apretando su mano, mas tarde en el ocaso,
    recordarás mis manos, llorando avergonzado,
    y ella preguntará... ¿responderás acaso
    con la verdad sincera que siempre haz ocultado?

    ¿que me amas más que a ella?...con dócil mezquindad,
    te beberás su llanto, la abrazarás con tedio,
    y al entenderlo todo, te dará libertad,
    y luego haz de buscarme, mas no tendrá remedio.
     
    #223
  14. calygo

    calygo Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    135
    Me gusta recibidos:
    1
    Estimado profesor Redondo:
    Reciba mis cordiales saludos, el motivo de este post es una duda que quiero despejar. Sé que este es solo un taller de métrica y rima, pero me ronda una duda y creo que aquí puedo despejarla. Hace dos dias recibí un comentario en un poema que expuse, el cual titulé: "Unos BErSOS algo dolorosos, algo perBErSOS", el comoentario en sí decía que por más que el titulo sea orginal, se debe escribir correctamente. La pregunta es: ¿El escritor tiene la LIBERTAD de usar su imaginación para poder jugar con las palabras? Alguna vez leí algún poema en el cuál se inventan palabras, ¿esto es permitido?.

    Sé que el titulo correcto debe ser "Unos versos algo dolorosos, algo perversos" pero quería usar mi libertad.

    De ante mano muchas gracias profesor por tomarse un tiempo para resolver esta duda.
    Saludos desde el otro lado del mundo..
     
    #224
  15. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Hombre, Calygo. Te diré. No es que no tenga voluntad de contestar la pregunta que me haces o que no deba pronunciarme por no ser tema de métrica y rima, que efectivamente no lo es, es que no me parece prudente hacerlo. Vamos a ver por qué. El tema por lo que me dices ha surgido en relación por un comentario que ha hecho sobre un tema tuyo, del que apenas me dices nada, una persona de cuya identidad no me informas. Hay polémica previa, desconozco el tema, la persona o personas implicadas y, sobre todo, el contexto en que esta polémica se produjo. Esto no es una consulta, Calygo; me pides un arbitraje a la ciega, y no es justo ni prudente que yo lo haga. Solo podría decir vaguedades de tipo general y fuera de contexto como que: ¿el poeta puede violar los límites que le impone el lenguaje (la ortografía, la sintaxis, la métrica)? - 1) Si, siempre que antes demuestre que conoce su idioma y domina su arte profunda, extraordinariamente (y si no, no); 2) Si, el auditorio al que dirige su trabajo también conoce profundamente ese lenguaje. Porque si no se dan esas circunstancias (y me temo que no se dan, al menos la segunda) su acción transgresora puede tener consecuencias perniciosas desde un punto de vista que, como moderador de este Taller, sí me preocupa.

    Es cuanto puedo decir dada la falta de información sobre interlocutores y contexto con que me haces tu pregunta.

    Un saludo,
     
    #225
  16. Mitra

    Mitra Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    1.257
    Me gusta recibidos:
    46
    Hola poeta desde ya mil gracias por la atensión, cuando disponga de tiempo le pido de favor si puede revisar un poema en tercetos que escribí :

    Diálogo en mi tumba(tercetos).

    Devoré entre tus mundos ya sin credos,
    desmigajando los geranios fui
    a esconderte en tus ojos y tus miedos;

    me templé con tu voz y me cosí.
    Temo encontrar un mar con la sirena,
    que perdida del sol le desmentí.

    ¿Te mate entre el silencio en mi gangrena
    para olvidar el rostro, la canción
    de una muerte esperándome serena?,

    Ya las nubes del norte y su oración
    eclipsarán mis labios de ribera,
    se abrirán en murmullos sin pasión;

    más soñar, escapando yo quisiera.
    ¿Qué guardará el polvo en su regazo,
    de beldad que se viste de postrera?

    Si ya el tiempo no tiene entre su lazo,
    ni mi dolor, ni paz o una esperanza;
    más cerrar el compás desde su abrazo

    en la tierra que me hunde en alabanza.
    ¿Me cortará y tendrá la madreselva
    un rubor al ser cómplice en mi danza?.

    ¡Los océanos piérdanse en la selva,
    tez de un ocaso gélido, huidizo¡
    No hay sentencia sin vértigo que vuelva.

    Desde ya muchas gracias :).
    Saludos.
     
    #226
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con mucho gusto miraré tu composición, tan sólo desde el punto de vista de la métrica, la rima y la corrección de las estrofas.

    Aspectos generales de la composición. Se trata de una composición (como dices) en tercetos encadenados o dantescos (por Dante Alighieri, que al parecer los inventó). Y no tengo objeciones al conjunto con excepción de un pequeño detalle: es costumbre casi obligada, tras del último terceto, para impedir que el verso del centro quede sin correspondencia en la rima, añadir un verso final que rime con ese verso central. Te bastaría por tanto un verso final con rima en -izo.

    Métrica y rítmica. Sin mayor detalle, porque al leer no lo noto necesario, creo que todos los endecasílabos están correctos tanto en su medida cuanto en su acentuación.

    Rima. Todo correcto: la rima y su encadenamiento.

    Resúmen. Composición del todo correcta en los aspectos examinados. Te recomiendo vivamente añadir ese verso final para que quede perfecta en cuanto a su estructura clásica. Mis más cálidas felicitaciones.

    Un abrazo,
     
    #227
  18. Mitra

    Mitra Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    1.257
    Me gusta recibidos:
    46
    Muchas gracias por la ayuda :), y por brindar al portal su apoyo para que poco a poco vallamos mejorando con un maestro poeta como es usted.

    Le agregué un verso al final por su recomendación, ojalá este correcto:

    ¡Los océanos piérdanse en la selva
    tez de un ocaso gélido, huidizo¡,
    No hay sentencia sin vértigo que vuelva

    a peinar calaveras sin un rizo.


    Muchas gracias.

    Saludos.
     
    #228
  19. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Muy bien, Mitra. Así, desde el punto de vista formal, queda todo consolidado. Todo verso tiene correspondencia en la rima. Así lo hacían los clásicos.

    En cuanto al verso, es irónico y ocurrente "peinar calaveras sin un rizo", ¡Ja, ja! Puede ser.

    Un saludo,
     
    #229
  20. sietedebastos

    sietedebastos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Junio de 2008
    Mensajes:
    56
    Me gusta recibidos:
    3
    Mis mas cordiales saludos. Primero qería agradecerte la labor qe aquí ejerces, he de decirte qe te lo agradezco, te respeto y sobre todo te admiro.

    He escrito un poema neo conceptista lleno de juegos de palabras encuanto a significado etc.Se llama homenaje al siglo XX.

    El problema es qe en el último verso de la tercera estrofa, donde dice 'juntadas ante guitarra o bajo' la union de a con o no se si me da diptongo o hiato. Para solventar la duda he accedido a varios programas de analisis qe me proporcionaban diferentes respuestas. Podrias resolverme la duda?


    Sinatra y Collins, el jardin cuadrado, -11
    Marilyn y Hepburn en la pantalla. -11
    Ingrid Bergman bella donde las halla; -11
    el mas bello astro del bosque sagrado -11

    Wharhola y su pintar doblequiszado: -11
    su Michael Jackson, su sopa Campbella, -11
    el rostro de Monroe, tan.. siempre bella, -11
    fue también en su lienzo dibujado. -11

    En el Submarino van también escarabajos, -11
    e Elvis; morcilla y chorizo extrañamente -11
    juntadas ante guitarra o bajo -12?

    puente del siglo pasado y corriente -11
    al cual nuestra ‘pop’ cultura ya trajo. -11
    hablo sobre el arte ‘del siglo veinte’ -11
     
    #230
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con gusto analizaré tu propuesta de soneto, aunque me temo que tendremos que revisar algo más porque no es el único verso dudoso. Te advierto que los endecasílabos llevan una acentuación que se atiene a unas normas muy rigurosas, que, como mínimo, se pueden resumir en lo siguiente: deben llevar acento tónico la 10ª sílaba y, además, o bien la 4ª o bien la 6ª o ambas. Además suelen haber otras sílabas acentuadas, normalmente una de las tres primeras del verso. Pero si lo que destaco en negritas no se cumple el verso estará mal.

    Métrica y rítmica. Sólo analizaré en detalle los versos que entienda en principio (de oído) que tienen algún problema (aunque luego resulte que no lo tienen). Al principio de cada uno indico su número de orden.

    En negritas las sílabas tónicas
    En negritas en rojo las tónicas principales del verso en que recae el acento de intensidad.
    Entre paréntesis las sinalefas.

    2 Ma-ri-lyn-y-Hep-burn-en-la-pan-ta-lla. -> Incorrecto. Ni la 4ª ni la 6ª llevan acento.

    3 In-grid-Berg-man-be-lla-don-de-las-ha-lla; -> Incorrecto. Por la misma razón. Ademas ¡ojo! lleva una grave falta de ortografía: la expresión coloquial donde las haya emplea una forma del subjuntivo del verbo haber, haya; halla sin embargo corresponde al presente de indicativo del verbo hallar.

    4 el-mas-be-llo-as-tro-del-bos-que-sa-gra-do -> Incorrecto. Tiene 12 sílabas porque el acento estructural en la primera sílaba de astro impide la sinalefa (unión) con la última sílaba de bello y hace obligatorio el hiato.

    7 el-ros-tro-de-Mon-roe,-tan..-siem-pre-be-lla, -> Incorrecto. Como el 2º y el 3º.

    8 fue-tam-bién-en-su-lien-zo-di-bu-ja-do -> Correcto. Endecasílabo “a maiori”, de tipo A3 o melódico.

    9 En-el-Sub-ma-ri-no-van-tam-bién-es-ca-ra-ba-jos -> Incorrecto. Tiene 14 sílabas

    10 (e El)-vis;-mor-ci-(lla y)-cho-ri-(zo ex)-tra-ña-men-te -> Incorrecto . Tiene 12 sílabas. Además la conjunción inicial sería y, no e.

    11 jun-ta-das-an-te-gui-ta-(rra o)-ba-jo -> Incorrecto. Siendo –rra y o átonas es prácticamente obligatorio pronunciar ambas sílabas unidas mediante sinalefa (no diptongo ya que diptongo se refiere a uniones de vocales dentro de una misma palabra), y de esta forma nos quedan 10 sílabas.

    12 puen-te-del-si-glo-pa-sa-(do y)-co-rrien-te -> Correcto pero de escaso uso. End. “a minori” de tipo B3 o de gaita gallega.

    13 al-cual-nues-tra-‘pop’-cul-tu-ra-ya-tra-jo -> Incorrecto. Como el 2º.

    14 ha-blo-so-(bre el)-ar-te-‘del-si-glo-vein-te’ -> Incorrecto. Por las mismas razones.

    Rima. 1) Para ser bueno un soneto la rima ambos cuartetos debe atenerse al mismo esquema bien abrazado: ABBA ABBA o bien cruzado: ABAB ABAB. Tú utilizas tres rimas distintas en los cuartetos, y esto devalúa algo.

    2) La rima debe ser estrictamente consonante. No debes por tanto rimar singulares con plurales.

    Resumen. Debes revisar tus conceptos sobre la medida y la acentuación de los endecasílabos, porque es de todo ello lo que peor está

    Un saludo,
     
    #231
  22. sietedebastos

    sietedebastos Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Junio de 2008
    Mensajes:
    56
    Me gusta recibidos:
    3
    Muchisimas gracias, lo agradezco muchissimo de verdad. He aprendido con la correcion lecciones muy importante de metrica encuanto a la silaba tónica etc.

    Reitero, muchissimas gracias, veré lo que puedo hacer con el poema : )

    Mis dejores deseos:
    -Eloy-
     
    #232
  23. Lucyfero

    Lucyfero Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Abril de 2007
    Mensajes:
    245
    Me gusta recibidos:
    2
    Hola Francisco, mi duda trata sobre el acento interno de los versos; más arriba usted dijo que la décima sílaba debe llevar acento tónico, ¿Eso es siempre en los endecasílabos? ¿O sólo en el caso del soneto de "sietedebastos"? ¿O puede llevarlo sólamente, por ejemplo, en la sexta sílaba? ¿Deben ir conjuntados pues, acentos en las sílabas 6 y 10, si es el caso que yo qiero acentuar también las sílabas sextas?

    Quizás esta duda la resuelva leyendo contestaciones anteriores, pero es muchísimo leer, y aunque en parte lo tengo claro, me gustaría que usted me lo respondiese.

    Por cierto, le adjunto el último soneto que he escrito, en el cual todas las sextas sílabas procuré que fuesen acentuadas; del resto no me fijé mucho, ¿Está mal pues?

    Haces morir mi esencia, sabor puro,
    Cansado corazón, al viento un grito
    Aquejado de amor cual necesito
    Tu hechicera presencia, amor conjuro.

    De tinieblas a luz, ya nada oscuro
    Ensombrece mi ver, ni precipito,
    Ni se muere mi ser ni lo permito,
    Agradecido amor, que eterno juro.

    Enérgico querer, dulce albedrío
    Bella promesa amarte, y hechizado
    Yace tu corazón, como otro mío.

    Codiciado vivir, siempre encantado
    Por la bruja pasión, y tanto ansío
    Que aún al morir seré, yo enamorado.

    Me gustaría que me diese también su análisis.
    Muchísimas gracias!! Saludos!!
     
    #233
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Hola amigo Lucyfero. Es cierto, la primera y más importante norma de acentuación de los endecasílabos es que su penúltima sílaba (la 10ª) debe llevar acento. Además llevará otros acentos también de intensidad o internos o estructurales. Pero para no repetir el esfuerzo y, al mismo tiempo evitarte rastreos inútiles, te diré que esto lo explico por extenso en la aportación teórica nº 7 al Taller del Endecasílabo, cuyo enlace te dejo

    http://www.mundopoesia.com/foros/ta...ica-y-rima/72439-taller-del-endecasilabo.html

    allí podrás encontrar esta y otras informaciones teóricas sobre este tipo de versos.

    Solamente me queda decirte que la norma de la acentuación de la penúltima sílaba no es sólo de los endecasílabos sino que es general de cualquier tipo de versos en métrica española: un octosílabo llevará acento en la 7ª sílaba, un heptasílabo en la 6ª, y así sucesivamente.

    Y de tu soneto decirte que no encuentro defecto ninguno, y que lo encuentro bastante bueno.

    Un saludo,
     
    #234
  25. wilger

    wilger Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    11 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    69
    Me gusta recibidos:
    7
    Género:
    Hombre
    me preguntava si me podrias decir todo repecto a como escrivir un soneto asonante, soy nuevo en la poesia y me gustaria saber mas describirla mas...
     
    #235
  26. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En la siguiente dirección está todo lo que puedo decir sobre el soneto, y en particular sobre el soneto asonante (modalidad devaluada del soneto), con un ejemplo:

    http://www.mundopoesia.com/foros/rincon-del-soneto/94785-el-soneto-aportacion-teorica.html

    Un saludo,
     
    #236
  27. wilger

    wilger Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    11 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    69
    Me gusta recibidos:
    7
    Género:
    Hombre
    hola don francisco primero que todo agradecerle por el espacio que nos brinda a los no conocedores de este imenso mundo de fantacias.
    como soy nuevo escriviendo poemas no se mucho respecto a como escrivirlo asi que me preguntaba si ud me podria explicar que es el ritmo la lirica y la metrica le agredesco su tiempo y espero que pueda ayudarme.
     
    #237
  28. wilger

    wilger Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    11 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    69
    Me gusta recibidos:
    7
    Género:
    Hombre
    bueno son francisco he hecho el intento de escrivir un soneto de seguro tiene un monton de errores asi que aqui se lo dejo para que ud me lo critique nueva mente muchas gracias por su apollo.

    De la oscura noche vengo
    Arrastrando andrajos de olvido
    Por aquellos días en que me había ido
    Hacia los cielos de amor que arengo

    A mares celestes, que tengo
    En mi alma un sueño destruido
    Te he encontrado herido.
    Ahora solo siento el amago

    Recuerdo de un día te ame
    ¡amargura dolor todo negro
    Es hoy! , busco en sujetarme

    De aquellos aires del el diestro
    Por venir, pero no me arme
    De olvido mas me he encontrado ya inermeÂ…

    yo se el sentido en alguna momento pero es muy dificil escrivir sonetos realmente mis respeto pero no me rindo seguire intentando con unos nuevos muchas gracias y espero que valla por buen camino.
     
    #238
  29. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Con mucho gusto lo haría si pudiese, wilger. Pero sucede que lo que me planteas "qué es el ritmo, la lírica y la métrica" es tan amplio que para contestarlo tendría que escribir un libro o varios.
    Pregúntame sobre una cuestión muy concreta relativa a la métrica y la rima, que es de lo que aquí se trata, y te podré contestar. Pero así con carácter general solo puedo aconsejarte que leas algún buen manual, o bien las aportaciones teóricas que otros y yo también hemos ido colgando en este mismo Taller o en otros. Pero mejor todavía te recomiendo que leas mucha poesía, de buena calidad, y, si es posible en voz alta. Es la mejor forma de que los estilos poéticos te vayan entrando.

    Un saludo,
     
    #239
  30. Mario Francisco LG

    Mario Francisco LG Un error en la Matrix

    Se incorporó:
    29 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    4.086
    Me gusta recibidos:
    231
    Género:
    Hombre
    Te vi partir
    (Décima)

    Andrés Amendizábal

    Me he sentado en el abismo
    a observarte mientras pasas
    llorando en besos las plantas
    tras cada nuevo suspiro.
    ¿Qué pasa cuando el olvido
    pernota en la mente libre?
    Bien supe querías irte
    rondando en la noche gris
    que te vio ansiosa partir
    con la razón que escogiste.


    Lo hice en rima asonante, ya que tenía dudas si era así o con consonante.-
     
    #240

Comparte esta página