1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Misa conmemorativa

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por carlos lopez dzur, 18 de Noviembre de 2008. Respuestas: 6 | Visitas: 1394

  1. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    World War One was like no other war before in history:
    the first mass global war of the industrialised age,
    a demonstration of the incredible power of modern states,
    the story of the birth of 'total war':
    Dr Stephen Badsey

    La tarde. Son las 6:00 y la luz quiere evadirse
    como si llegara un puñal de lo oscuro
    con su luna menguante.

    El sacerdote viene festejado del Imperio.
    Comenzará el Eulogio de la tropa.
    Sin esa sangre derramada no habría Progreso.
    A los enemigos, con sus manos armadas,
    Dios los ataca. Cuando haya que serruchar al adversario,
    mejor es negarlos con el exterminio, y Dios te recluta,
    pepiniano. Dios te da el Teniente a Guerra.

    Y es lo que se hizo en este primer ciclo,
    en Grandes Guerras. Que la democracia triunfe
    sobre las expansiones imperiales.
    Que los pueblos digan: «Guerra Total.
    Esta es mi guerra. Guerra del Pueblo».

    Y lo admitiste y en Corea y en
    Vietnam lo Total inició los corolarios; que inclusive
    hay que acabar con las Camisas Negras
    y los líderes pardos como Albizu; pacificar
    a comunistas, en las selvas, a los nacionalistas
    a pedradas, en los ghetos, todo cuanto sea
    enemigo del Imperio, merecerá
    guerra total,
    toda la ira,
    toda la sangre.

    El Sacerdote viene como una Fiera Santa.
    Con un bolso de ajos que espanta a las izquierdas.
    Con la voz de Pantaleón Chiviricuí gritando rimas
    como si fuera De Diego, o aquel amigo local,
    Moncho La Lira, al que Rodríguez Cabrero
    el ex-Alcalde, despreciara como al diablo.

    Se hablará acerca de valientes que ya no están
    presentes. Son parte de obitorios y cámaras mortuorias
    que en refrigerados pedazos aguardan ser
    cenizas, porque ya no son cuerpos.
    Se hablará de que en Pepino Dios tuvo un héroe
    el jovenzuelo Font, cadete y capitán
    que se murió en la Francia.
    Se hablará de Arcadio Estrada, aquel más feo
    que el hambre, que para evitarse los roces
    con Tite, el legislador, edificó el Paralelo 38
    y en las parcelas hizo elogios furibundos a la victoria
    contra el Japón agresor, traicionero y canalla.

    Allá, en medio de la loma del talabartero,
    el Maestro Ponce, yergue el Jacho
    y habla, abanderado en rojo vivo
    de esperanza a quien le quiera escuchar en Pueblo Nuevo,
    pero lo saben Felino y Nito, el hombre bueno,
    la Eulogía, quiérase o no, viene del Imperio,
    y la familia se va quedando sola y rota
    y en luto. La base de la historia viene renca,
    viciosa, amarga, y la sociología es este dolor sobrante:
    misas para estas cajas de cemento que llaman
    urbanizaciones, misas para estos prados secos
    porque nadie los siembra, misas para estos cines
    con películas de espionaje y mata-indios
    y putas-endemoniadas, que jamás se cansan del sexo.

    Los muertos los encomienda a tu Seno Abraham
    (pero, ¿quién que sepa si Abram allí los quiere?)
    ¿Y qué sabe el Cura de Abraham si es un nalga
    de cabra, suplefaltas, entre acólitos tapachines
    y embusteros, qué sabe de conducir a difuntos
    al descanso de un Más Allá, si el toda la inmanencia bruta,
    el aferrarse al opio de la vida cañonera, todo artificio?
    Al paraíso de Santa Teresa él también les conjura,
    una vez que depongan las armas, a la eidética
    de lo que urge unas formas, color, visiones,
    cuando falta sustancia, ojalá que le ahorrasen
    las palabras, cansada ya está la muerte,
    pero hay que enterrarlos y allá los encomienda
    aunque no sepa lo que dice.

    Allá, a la senda sobrenatural de los muertos,
    caídos en batalla, pero duda que exista el Valhalla;
    seguramente, por bombardeos y memorias de ira,
    lo que existe por seguro es el valle de brasas,
    donde todo se deforma y alarga como si fuera
    el humo etéreo, oscurecido, del pincel de El Greco.
    Pero, finalmente, se ha sentido feliz.
    Amén sea por todo lo jodido.
    Amén sea por todos los misántropos.

    El celebrante es un ministro de duelo.
    Y tendrá que decir adiós
    a todos, adiós a lo total,
    adiós al pueblo perdido.

    05-07-2006
     
    #1
  2. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Carlos, en este triste poema has recorrido prácticamente la historia de vejaciones y destrucción sin piedad de los seres humanos, ejecutados por imperios y cleros. La historia triste del pueblo de El Pepino en Puerto Rico, la Guerra de Vietnam y cuántas masacres más. Territorios desolados como dices, bombardeos, memorias de ira, valles de brasas, todo se deforma y alarga como el humo etéreo. Es increible que aún, en pleno siglo XXI ocurran estas barbaries como lo comprueban los pueblos de Irak y Afganistán. Las familias se han quedado solas y rotas, como bien dices en tu triste poema; la democracia triunfó sobre las expansiones imperiales. Pero, cuál democracia es esa que triunfa sobre expansiones imperiales, el país que todo lo veta y condena, a esto le llama democracia, increible, verdad amigo.

    Aplausos, estrellas y abrazos de Dilia, amigo Carlos.
     
    #2
  3. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Este poema es algo de mi nostalgia por el pueblo de Pepino, que fue el primer pueblo que reclutó soldados como resultado de un sorteo para llevar a la Primera Guerra Mundial a los puertorriqueños; y el que dio uno de los primeros «héroes» boricua [el capitán Font, enterrado en Francia] al ejército estadounidense. Rememora una Misa que dio por motivo de la guerra de Corea un cura lujurioso y manipulador [el cura Aponte], un versador campesino y pro-yanki llamado Chiviricuí, personaje típico funesto; menciono Alcaldes, legisladores y gente que mangoneaba con todo aquello y cómo las victorias de los Aliados se convertían en motivo para designar calles y sectores, Paralelo 38, Stalingrado, desinformando y rehuyendo la historia local, sustituyéndola... hay mucha ironía en el poema... Gracias por comentar...

    un abrazo,
    carlos
     
    #3
  4. tati

    tati Exp..

    Se incorporó:
    17 de Septiembre de 2006
    Mensajes:
    1.253
    Me gusta recibidos:
    29
    El hombre se pelea por la posesión simbólica de la tierra olvidando que ésta no admite marcas ni propiedad.
    ¿No son absurdos los límites a los que hemos llegado...y repetido una y otra vez? Luchamos para conquistar poder (soberbia de unos cuantos) que tienen la capacidad de decidir sobre la vida de muchos, enviarlos a un lugar al que ellos mismos no irían y encima justificarlo. Si al menos lo llamaran por su nombre y no lo escondieran detrás de fundamentos absurdos, se reservarían algún grado de respeto. Pero, la tomadura de pelo es peor que el acto en sí: querer justificar lo que hacen es digno de castigo.
    Lamentablemente hemos heredado este gen violento y posesivo, probablemente jamás cambiaremos eso. No obstante, el gritar como lo hace usted, caballero, es una contribución a la causa. Si más voces se sumaran; si más voces tomaran conciencia podríamos dejar de ser dominados. Lo que me p`regunto y siempre me preguntaré es ¿sabríamos vivir sin alguien que nos diga qué hacer? En la anarquía volverían a prevalecer los intereses individuales, el crimen exascerbado y la violencia exesiva...necesitaríamos algo que le ponga fin a todo eso y...ahí entra de nuevo la idea de soiedad y la rueda coenzaría de nuevo.
    Lo sé, probablemente estoy diciendo cosas sin sentido, no sería raro en mí, no soy una persona muy instruída, pero es una duda que siempre he tenido: ¿estamos preparados para ser libres? En todo caso ¿qué clase de libertad perseguimos?
    .:Tati:.
     
    #4
  5. Malvarrosa

    Malvarrosa Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    23 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    212
    Me gusta recibidos:
    10
    Las guerras siempre tienen dos caras.
    De una parte están los que ansían el poder y de otra los que intentan que esto no suceda. Cierto es que al ansia de poder le ponen otros calificativos y le buscan otras justificaciones, pero no quiero pensar siquiera como sería este mundo si nadie se hubiera planteado plantarle cara a Hitler por ejemplo. Así como a otros grandes tiranos de la historia.
    Ojalá que no existieran las guerras, pero para ello tampoco habrían de existir quienes las provocan, o si existieran estos últimos, los demás habrían de ser mansos corderos que a ellos se sometieran sin objeciones, y eso sería bueno ?. Hasta los animales salvajes y libres luchan entre sí por los territorios, creo que es algo instintivo que tenemos, como tantas otras cosas, aunque evidentemente en el ser humano es mucho mas sangriento y devastador que en otras especies animales, pero por eso mismo, por ser humanos, y por poseer el sentido del bien y del mal, la maldad se asegura de que persistan las atrocidades entre nuestra propia especie.

    En cuanto al poema, pues considero que es una lástima que se sustituyan conmemoraciones de una historia propia por otra un poco más ajena a la idiosincrasia de la zona, pero sucede muchas veces. Puede que llegue algún otro mangoneante y lo cambie en un futuro... muchas veces estas cosas van por modas o por peloteos, pero así es.
     
    #5
  6. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51



    Tati: Es cierto. «Lamentablemente hemos heredado este gen violento y posesivo, probablemente jamás cambiaremos eso». Ante la probabilidad del cambio, sólo el espíritu decide. El espíritu como potencial de esperanza; todo comienza en la soledad, en la soledad se inicia el cambio, porque las ideologías de rebaño, en el animalismo de hordas, los cambios son muy lentos, aunque haya ideologías humanistas. Yo pienso que la mayoría de la gente está preparada para cambiar, ser libre, siempre y cuando no se incite a otra cosa, al delito, al límite de la tolerancia prudente, por hambre, desempleo y persecución. El gran problema social --no es que haya muchos criminales patológicos-- es que los gobiernos no producen las justas oportunidades de un cambio social humanizador. Excerban la debilidad en el anonimato. Las masas son aguantadoras, se ilusionan; sólo que siempre, los dirigentes y los grandes listos, le dan la peor de las motivaciones, codicia, violencia, y consumismo. Todo, menos conocimiento y fe, todo menos alimento espiritual para la armonía y la unidad. Divide de los pueblos y los conviertes en monstruos, en rebaños...

    un abrazo,
    carlos
     
    #6
  7. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Gracias, Malvarrosa, por leer. Entiendo la preocupación cuando observas «no quiero pensar siquiera como sería este mundo si nadie se hubiera planteado plantarle cara a Hitler por ejemplo. Así como a otros grandes tiranos de la historia». A veces la guerra se combate con la guerra. Siempre se ha planteado el asunto de si una guerra es justa o no; si hay guerras defensivas, o si hay que portarse agresivo ante un enemigo mayor, más peligroso y cruel. Hay violencias iniciatorias, hay violencias en que el quid de la cuestión es él o yo, ellos o nosotros... Es un tema difícil, porque toda vida y todo pueblo debe ser respetado, protegido y amado... Los pueblos, como los individuos, a veces son puestos de espaldas a la pared.

    un abrazo,
    carlos
     
    #7

Comparte esta página