1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Cómo componer una espinela (espinela)

Discussion in 'Taller de poemas con Métrica y Rima' started by Francisco Redondo Benito, May 1, 2009. Replies: 8 | Views: 4673

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Una espinela se hace
    armando una redondilla
    en que de forma sencilla
    la rima entera se abrace.
    Luego, dos versos de enlace,
    por los cuales se introduce
    nueva rima que conduce
    al centro de otra cuarteta;
    cuya factura completa
    el verso que aquí se luce.



    NOTAS.- 1. Espinela. Décima compuesta por diez versos octosílabos con rima consonante según el esquema abbaaccddc. Puede considerarse formada por dos redondillas con rima abrazada unidas por dos versos centrales de enlace, de los que el primero hereda la rima de la primera redondilla y el segundo inicia la rima de la segunda. Fue popularizada por Vicente Espinel entre los siglos XVI y XVII, de ahí su nombre.

    2. Rima abrazada. Disposición en la rima de los cuartetos o redondillas por la que el primer verso rima con el cuarto, y el segundo con el tercero.

    3. Redondilla. En nuestro caso, en sentido estricto, estrofa formada por cuatro versos octosílabos con rima consonante abrazada.

    4. Cuarteta. En sentido amplio, composición formada por cuatro versos de arte menor. En nuestro caso se usa como sinónimo de redondilla
     
    #1
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Staff Member Moderador Global Corrector/a

    Joined:
    Feb 19, 2008
    Messages:
    66,054
    Likes Received:
    41,794
    Gender:
    Male
    Asumida la lección practico de inmediato...:::banana:::

    La décima o espinela
    poema fácil de hacer,
    basta con obedecer
    las reglas sin triquiñuela.
    Conocida su secuela,
    la indicada por Francisco,
    no habrá verso levantisco
    que al ritmo y rima se oponga
    siempre que el poeta ponga
    sus letras en el aprisco.

    [​IMG]
     
    #2
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    Pues un aprobado notable para el "alumno en prácticas", especialmente por sus difíciles rimas.

    Un abrazo, Maramín,
     
    #3
  4. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Staff Member Moderadores Moderador enseñante

    Joined:
    Nov 28, 2008
    Messages:
    12,717
    Likes Received:
    3,080
    Gender:
    Male
    Secundando a Maramin
    maestro de la espinela,
    permítame que me atreva
    hacer mis pinitos aquí.
    Si atención debí mostrar
    la décima he de lograr
    componer con dignidad,
    aunque escriba al inferir;
    pues autodidacta naci,
    la métrica no es mi baza.


    Saludos.
     
    #4
    Last edited: May 8, 2009
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443


    Sin embargo, don Antonio, aquí no llega al aprobado porque incurre al menos en los siguientes errores:

    1) Métrica. Los versos 3º y 9º tienen 9 sílabas y no 8 porque ambos terminan en palabra aguda, lo que obliga a contar una sílaba más.

    2) La rima en la espinela debe ser consonante, y, como tal, Maramín no rima con aquí ni inferir con nací, etc.

    3) La espinela lleva una rima muy precisa abbaaccddc, es decir, han de rimar entre sí los versos 1º, 4º y 5º por una parte, por otra el 2º con el 3º, por otra los 6º,7º y 10º y por otra el 8º con el 9º, cosa que realmente no sucede en su composición, pero sí en la de Maramín y, modestamente, en la mía.

    Pero no se rinda e inténtelo de nuevo.

    Un saludo,
     
    #5
  6. azul_profundo

    azul_profundo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    Jun 20, 2006
    Messages:
    3,443
    Likes Received:
    47
    Hola Francisco. Vengo a dejar mis intentos. Te mando un saludo y desde ya, agradezco tu tiempo y conocimiento.

    Esto de las redondillas
    resulta tan complicado,
    ansío ser calificado
    con estas mis tonadillas.
    Sonando las campanillas,
    música como sonido,
    afinándome el oído
    el fondo debe aparentar,
    por ello vengo a intentar
    en este juego reñido.
     
    #6
  7. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Staff Member Moderadores Moderador enseñante

    Joined:
    Nov 28, 2008
    Messages:
    12,717
    Likes Received:
    3,080
    Gender:
    Male
    Muchas gracias Don Francisco por su corrección y por su magistral explicación, la verdad que esto de la Poesía Clásica es otro mundo, me doy cuenta que las normas existen hasta en la poesía, por lo que tratare de aplicar a mis versos dentro de mis posibilidades, sus enseñanzas. La primera espinela como le conte a una amiga del portal es como un cardo dentro de un jardín de espinelas, por lo que por mucho que la quise arreglar, creo que lo único que conseguí fue quitar las espinas mas largas. Hice una segunda aplicando sus enseñanzas, espero que si no es apta, al menos pueda disimularse entre las hiervas del jardín.
    Saludos.



    Influido por Maramin
    doctor en espinela,
    estaré noches en vela
    ¿haré mis pinitos al fin?
    Aprender aquí por fin
    la décima con esmero
    es todo lo que pretendo,
    mi tesón en escribir
    décimas hipo concebir
    este sería mi miedo.

    Le suplico Don Francisco
    en mis versos calma tenga,
    ilusión con entrega
    hacen trovas con ahínco.
    Algún otro villancico
    [FONT=Times New Roman]hados solo necesita [/FONT]
    [SIZE=3][FONT=Times New Roman]inspiración bendita [/FONT][/SIZE][FONT=Times New Roman][/font]
    [I][SIZE=3][FONT=Times New Roman]para componer el verso, [/FONT][/SIZE][FONT=Times New Roman][/font][/I][FONT=Times New Roman][/font]
    [B][I][SIZE=3][FONT=Times New Roman]si la musa con su beso [/FONT][/SIZE][FONT=Times New Roman][/font][/I][FONT=Times New Roman][/font][/B][FONT=Times New Roman]
    [B][I][SIZE=3][FONT=Times New Roman]a mi corazón contenta. [/FONT][/SIZE][FONT=Times New Roman][/font][/I][FONT=Times New Roman][/font][/B][FONT=Times New Roman][/font][/font]
     
    #7
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443


    Vamos aver, vamos a ver, Azul. Por partes:

    La rima. Está bien, así es la rima de la espinela.

    La métrica. Pues no está tan bien.

    el tercer verso tiene 9 sílabas porque el fuerte acento sobre la í de ansía romple obligadamente el diptongo y queda:

    an-sí-o-ser-ca-li-fi-ca-do

    el verso 8º también tiene 9 sílabas porque acaba en palabra aguda y se añade una sílaba más, y no hay de donde ahorrar otra

    el-fon-do-de-(be a)-pa-ren-tar, y queda 8+1 = 9.

    La redacción queda también algo enrevesada, pero en eso no voy a entrar.

    ¡Ánimo!
     
    #8
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Joined:
    Jan 30, 2007
    Messages:
    2,859
    Likes Received:
    443
    [FONT=Times New Roman][FONT=Times New Roman]

    No se preocupe, Antonio, que calma no me falta, pero la tenga o no la tenga lo cierto es que usted no puede aprender esto a tientas, debe estudiar estas cosas bien en libros bien en las aportaciones teóricas que he dejado en temas fijos al principio de este mismo Taller. Vuelvo a insistir:

    1. [B]Rima consonante. [/B]Implica igualdad exacta de las letras (tanto vocales como consonantes) en las terminaciones de verso, a partir de la última vocal acentuada del mismo. Según ésto, Franc[B]isco[/B] no rima en forma consonante con ah[B]ínco[/B] ni con villanc[B]ico; [/B]sí rimaría en forma consonante con apr[B]isco[/B] o con p[B]isco[/B] o con lent[B]isco[/B] o con obel[B]isco[/B], por ejemplo. Lo mismo pasa con el resto de las rimas que utiliza, en que solo acierta por casualidad en una de los cuatro grupos de rima de la espinela (neces[B]ita[/B] y bend[B]ita[/B]).

    2. [B]Otros temas de rima[/B]. El último verso no rima con ningún otro, y debería rimar con el 6º y el 7º.

    3. [B]Medida de los versos.[/B]

    Los versos 3º y 7º solo tienen 7 sílabas cada uno. Y deberían tener ocho.

    En resumen Antonio, no es que yo pierda la calma; es que usted no examina con detenimiento estos u otros ejemplos ni estudia la teoría que tiene a su disposición. La primera vez podía pasar, pero después del análisis minucioso que hice de sus defectos podría haberse tomado algún tiempo en estudiar lo que le decía en vez de traerme acto seguido otro intento que prácticamente incurre en los mismos errores. Le aseguro que no hay enfado alguno, y la prueba es todo el tiempo que he empleado en estudiar sus propuestas, pero comprenda que no me parezca serio que usted no se las haya estudiado, como se advierte por el resultado. La poesía como todo trabajo bien hecho exige más codos sobre la mesa y menos de improvisación.

    Y disculpe la filípica pero así es como lo siento y entiendo.[/font][/font]
     
    #9

Share This Page