1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Análisis métrico del soneto "Amor constante más allá de la muerte"

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 20 de Septiembre de 2009. Respuestas: 6 | Visitas: 48073

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Cerrar podrá mis ojos la postrera
    sombra que me llevare el blanco día,
    y podrá desatar esta alma mía
    hora a su afán ansioso lisonjera;

    mas no de esotra parte en la ribera
    dejará la memoria, en donde ardía;
    nadar sabe mi llama la agua fría,
    y perder el respeto a ley severa.

    Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
    venas que humor a tanto fuego han dado,
    medulas que han gloriosamente ardido;

    su cuerpo dejarán, no su cuidado;
    serán ceniza, mas tendrá sentido;
    polvo serán, mas polvo enamorado.


    Francisco de Quevedo y Villegas


    Estamos ante otro monumento de la poesía lírica en castellano; poema que por su elevación, por la sublimación del amor humano que conlleva, por una parte podría entenderse emparentado con la poesía mística de ese siglo XVII y el anterior, y por otra anticipa, por la dejación de sí del poeta enamorado y el sentido trágico y transcendente que imprime a su amor, el ardor del futuro movimiento romántico, dos siglos más tarde. Dicho esto como no podía ser menos pasemos sencillamente a intentar el análisis métrico de esta joya.

    Análisis métrico. - Vayamos pues al análisis verso a verso. Al principio de cada uno indicaré su número de orden en el soneto. Las sílabas tónicas irán en negritas, y aquellas en que recaigan los acentos de intensidad, además, en rojo. Las sinalefas irán entre paréntesis ().


    1 Ce-rrar-po-drá-mis-o-jos-la-pos-tre-ra -> Endecasílabo a minori de tipo B2, a la francesa con cesura épica tras la 4ª sílaba, que es final de palabra aguda (ya he comentado en otras ocasiones, ver análisis del Soneto V de Garcilaso - el bellísimo efecto de este tipo de acentuación y cesura). El verso acaba en un adjetivo que califica al sustantivo que inicia el verso 2º; se produce así, de manera elegante, la figura de versificación llamada encabalgamiento.

    2 som-bra-que-me-lle-va-(re el)-blan-co-dí-a, -> End. a maiori de tipo A1 o enfático.

    3 y-po-drá-de-sa-tar-es-(ta al)-ma-mí-a -> End. a maiori de tipo A3 o melódico. Obsérvese como de nuevo el poeta procura situar los acentos de intensidad o principales en final de palabra aguda; así sucede en la 3ª y la 6ª.

    4 ho-(ra a)-(su a)-fán-an-sio-so-li-son-je-ra; -> De nuevo un sáfico a la francesa con cesura épica tras la 4ª sílaba, final de palabra aguda, y no es casual sino muy buscado por los efectos embellecedores, ya por entonces muy comprobados, como se comentaba en el primer verso. También es de notar el uso de la figura retórica del hipérbaton que anticipa (en un conceptista como Quevedo) su estallido futuro en el culteranismo de un Góngora, por ejemplo.

    5 mas-no-(de e)-so-tra-par-(te en)-la-ri-be-ra -> End. a minori de tipo B2, sáfico a la francesa, aunque esta vez sin cesura épica.

    6 de-ja-rá-la-me-mo-(ria, en)-don-(de ar)-dí-a; -> End. a maiori de tipo A3 o melódico.

    7 na-dar-sa-be-mi-lla-ma-(la a)-gua-frí-a, -> End. a maiori de tipo A2 o heroico, hasta este verso aún no usado en la composición. Hay un cierto efecto antirrítmico del acento en la 3ª, contiguo al de intensidad en la 2ª, pero apenas altera para nada el ritmo pues el acento en la 2ª, final de palabra aguda, domina con autoridad al que le sigue dejándolo casi sin efecto enfático.

    8 y-per-der-el-res-pe-(to a)-ley-se-ve-ra. -> End. a maiori de tipo A3 o melódico.

    9 Al-(ma a)-quien-to-(do un)-dios-pri-sión-ha-si-do -> End. a minori de tipo B2, sáfico propio.

    10 ve-nas-(que hu)-mor-a-tan-to-fue-(go han)-da-do, -> De nuevo end. a minori de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras la 4ª sílaba, acentuada y final de palabra aguda.

    11 me-du-las-(que han)-glo-rio-sa-men-(te ar)-di-do; -> Sáfico a la francesa con dos peculiaridades: 1) El acento de la 4ª sílaba (que han), seguido de la cesura épica, se da sobre una sinalefa ineludible, so pena de pasarse en la cuenta de sílabas; pero un acento de tan acusada intensidad tiende naturalmente a impedir la sinalefa, por lo que el recitador deberá extremar su cuidado para disimular el obligado forzamiento que tal circunstancia impone a la eufonía del verso. Esta es quizá la mayor dificultad a salvar en el recitado de este soneto. 2) La palabra gloriosamente lleva doble acentuación, en su 2ª y en su 4ª sílabas, en la raiz y en el sufijo. En este segundo acento, que corresponde a la 8ª sílaba del verso, recae la intensidad especial del ritmo como verso sáfico.

    12 su-cuer-po-de-ja-rán,-no-su-cui-da-do; -> End. a maiori de tipo A2 o heroico. A destacar la elegante eufonía que atribuyo: por una parte a la ausencia de sinalefas y por otra al caer el acento temático de la 6ª sílaba en final de palabra aguda.

    13 se-rán-ce-ni-za,-mas-ten-drá-sen-ti-do; -> End. a minori de tipo B2 sáfico.

    14 pol-vo-se-rán,-mas-pol-(vo e)-na-mo-ra-do. -> End. a minori de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras la 4ª sílaba, final de palabra aguda. Este verso es quizá, como corresponde al verso final de uno de los mejores sonetos de la lengua castellana, el más bello y el de más fama; y no ha de ser ajeno a ello mi tesis tan repetida acerca de la coincidencia de la acentuación intensa del armazón rítmico del endecasílabo con sílabas finales de palabras agudas, que provocan amplias cesuras.

    Resumen.- Si denotamos los tipos de endecasílabos como

    E = Enfático, con acentos en 1ª, 6ª y 10ª sílabas.
    H = Heroico, ............ 2ª. 6ª y 10ª
    M = Melódico, ............ 3ª, 6ª y 10ª
    S = Sáfico, ............4ª, 8ª y 10ª
    F = Sáfico a la francesa 4ª, 6ª (u 8ª) y 10ª
    F = Sáfico a la francesa con cesura épica.

    El soneto nos quedará denotado como sigue:

    F E M F F M H M S F F H S F

    Encontramos 8 endecasílabos a minori frente a 6 a maiori.
    De entre los primeros, 6 son sáficos a la francesa, y 5 de ellos con cesura épica.
    De entre los endecasílabos a maiori, hay 3 melódicos, 2 heroicos y sólo uno es del tipo enfático.
    De todo ello cabe destacar la estructura polirrítmica del soneto en cuestión, con predominancia de los versos sáficos, y con una clara insistencia en los sáficos a la francesa con cesura épica, como también encontramos en el previamente analizado Soneto V de Garcilaso de la Vega, lo cual me hace pensar en la existencia de toda una corriente estética basada en la acentuación aguda como base del ritmo versal (en acentos de intensidad interiores al verso, no en los finales, en que la acentuación aguda se eludía, desde Garcilaso y, sobre todo, desde Herrera).

    Rima.- Se emplean dos rimas en los cuartetos y otras dos en los tercetos. Son rimas consonantes perfectas bien contrastadas en uno y otro caso, y con cuidado de evitar asonancias entre ellas.
    La rima de los cuartetos es abrazada y la de los tercetos, doblemente encadenada. El esquema, según esto, de la rima del soneto es:

    ABBA ABBA CDC DCD

    A = - era; B = - ía; C = - ido; D = - ado.

    Editado para corregir la acentuación de la palabra medula que en principio juzgué esdrújula, tal como se pronuncia modernamente, pero que Quevedo escribió realmente con acentuación llana (sin tilde sobre la e y acento sobre la sílaba segunda), como se pronunciaba al parecer en aquel entonces según alternativa aún vigente según el DRAE. Me puso sobre esta pista el poeta y comentarista Miguel Garza (México), tal como figura en nuestro cruce de comentarios algo más abajo.
     
    #1
    Última modificación: 12 de Julio de 2010
  2. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.329
    Me gusta recibidos:
    2.549
    Género:
    Hombre
    Interesante análisis y lección.

    Gracias por compartir ambos.

    Saludos.
     
    #2
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias a ti por tu visita, César Francisco.
     
    #3
  4. miguegarza

    miguegarza Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    14 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    2.951
    Me gusta recibidos:
    913
    Hola Francisco.
    Gracias por tu minucioso aporte, por lo demás, se trata de uno de los más grandes sonetos -si no el que más- de la lengua española. Sólo te pido me aclares una duda, en algunas ediciones he visto que la palabra médulas, del verso 11, aparece como grave: medulas. ¿Era esa la acentuación que se le daba a la palabra en época de Quevedo o se trata de una variación debida a descuido de los distintos editores?
    Por tu atención, gracias.
    Un abrazo: Miguel Garza
     
    #4
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues tienes muchísima razón, Miguel, y me pillas con el pie cambiado. Yo siempre he pronunciado esa palabra como esdrújula - médula - y no creo haberla oído nunca como palabra grave - medula. Por esa razón, cuando transcribí este poema escribí directamente médulas al inicio del verso correspondiente sin pensármelo más, y así pasó a mi análisis métrico. Ahora me haces esta pregunta, reviso mi fuente "Antología de la poesía amorosa española e hispanoamericana", edición de Víctor de Lama en editorial EDAF y para mi sorpresa veo lo que tú dices: allí veo que figura para este poema, al comienzo de su verso 11º medula, sin tilde sobre la e, es decir, como palabra llana, tal como dices. Como soy escrupuloso y tengo una biblioteca de poesía abundante, compruebo el hecho en otras antologías:

    ->Antología de las mejores poesías de Amor en lengua española, recopilada por Luis María Ansón en Plaza& Janés -> sucede lo mismo.

    ->Poesía española del Siglo de Oro, recopilada por Luis Rosales -> sucede lo mismo.

    Luego, siendo impensable un error triple, no queda más remedio que inducir que Quevedo lo escribió así, sin tilde y yo, llevado por mi automatismo, lo transcribí mal (y mira que he leido y releido y recitado de memoria este poema). El error fue mío. Es el famoso error "de corrector de imprenta".

    Pero entonces ¿estaba equivocado al pronunciar esa palabra como esdrújula? Pues tampoco - salvo en este caso. Consulto el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española 22ª edición, y para la entrada médula figura exactamente médula o medula (del Lat. medulla); es decir ambas formas de decir la palabra son reconocidas por la Academia, y están vigentes. Sin embargo tengo para mí que la segunda, la grave, es un arcaísmo, que quizá no lo fuera en tiempos de Quevedo, porque queda probado que él compuso ese 11º verso sobre la forma grave, y así hay que asumirlo.

    Desde el punto de vista del análisis métrico no cambia demasiado puesto que ese acento dentro de una estructura "a minori" no es de intensidad si cae en la 2ª, aunque sí lo es si cae en 1ª, de hecho el sáfico puro lleva necesariamente acento en esa sílaba. En todo caso corregiré mi análisis en todo lo que se deduce de este hecho que me comunicas. Muy sagaz de tu parte. Muchas gracias, Miguel.
     
    #5
    Última modificación: 3 de Octubre de 2009
  6. miguegarza

    miguegarza Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    14 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    2.951
    Me gusta recibidos:
    913
    Hola Francisco:
    Gracias de nuevo por tu respuesta, desde luego que la variante en la acentuación original no desmerece en nada al poema, resulta interesante desde luego ver la evolución fonológica de la lengua, recientemente yo corregia a alguien diciendo que lo adecuado era decir iconos y no íconos, al entrar a la RAE, leo que da por correctos a ambos vocablos, así que dentro de no mucho, icono va a ser un arcaísmo. Por otra parte, me he acercado a las letras por pasión, mi formación y mi trabajo no son propiamente del área de las letras, por eso es que saco muy buen provecho de las colaboraciones que los especialistas en esta materiacomo tú tienen a bien dejar en el portal.
    Te doy de nuevo las gracias por tus aportes y te mando un abrazo:
    Miguel Garza.
     
    #6
  7. MP

    MP Tempus fugit Miembro del Equipo ADMINISTRADORA

    Se incorporó:
    29 de Diciembre de 2004
    Mensajes:
    17.293
    Me gusta recibidos:
    1.416
    Género:
    Mujer
    Además de ser uno de mis poemas preferidos, es interesantísimo el análisis tan minucioso que realizas y también lo es el uso antiguo del término médula como palabra grave (medula). No sólo ha sido instructivo sino también muy ameno.

    Un abrazo
    JULIA
     
    #7

Comparte esta página