1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Un rincón para soñar (Porque la música también es poesía)

Tema en 'Salón de Poetas y Prosistas' comenzado por NOSTALGIA, 23 de Julio de 2008. Respuestas: 5348 | Visitas: 457833

  1. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
  2. Hola mi Nosty...
    mucho gusto de venir a acompañrte acá en este rinconcito de tus veladas y tus conciertos...
    Empezaremos este nuevo tiempo con buena música y buena poesía... gracias...

    love.
     
    #2762
  3. katastrofica

    katastrofica Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    12 de Diciembre de 2009
    Mensajes:
    48
    Me gusta recibidos:
    18
    Género:
    Mujer
    bueno pues yo no conosco a nadie del portal pero ley la invitacion y me gusto, espero que no haya problema en que le dedique la cancion a otra persona, esque ella es muy importante para mi, es mi amiga, es psicologa y se lla ma Raquel, la amo y le dedico con todo mi cariño esta cancion, que espero poder cantarsela luego yo misma.
    *katy de villa*


    vivo por ella
    de andrea bocelli


    Vivo por ella sin saber si la encontré o me ha encontrado,
    ya no recuerdo como fue, pero al final me ha conquistado
    vivo por ella que me da toda mi fuerza de verdad,
    vivo por ella y no me pesa.

    Vivo por ella yo también,
    no te me pongas tan celoso,
    ella entre todas es la más dulce y caliente como un beso,
    ella a mi lado siempre está
    para apagar mi soledad
    más que por mi por ella yo vivo también...

    Es la musa que te invita...
    a tocarla suavecita...
    en mi piano a veces triste
    la muerte no existe si ella está aquí...

    Vivo por ella que me da todo el afecto que le sale
    a veces pega de verdad pero es un puño que no duele

    Vivo por ella que me da fuerza,
    valor y realidad para sentirme un poco vivo...

    Cómo duele cuando falta...
    Vivo por ella en un hotel...
    Cómo brilla fuerte y alta...
    Vivo por ella en propia piel...
    y ella canta en mi garganta mis penas mas negras de espanto...

    Vivo por ella y nadie más
    puede vivir dentro de mi,
    ella me da la vida, la vivo...
    si está junto a mí... si está junto a mí

    Desde un palco o contra un muro...
    vivo por ella al límite...
    en el trance mas oscuro...
    vivo por ella íntegra...
    cada día una conquista la protagonista es ella también...

    Vivo por ella por que va dándome siempre la salida
    porque la música es así
    fiel y sincera de por vida

    Vivo por ella que me da noches de amor y libertad
    si hubiese otra vida, la vivo
    por ella también... ella se llama música

    Yo vivo también, vivo por ella créeme
    Por ella también
    Io vivo per lei, Io vivo per lei
     
    #2763
  4. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177


    Gracias por el cariño y la grata compañía bonito, un abrazote fuerte para vos desde mi corazón y sigamos con la música y la poesía:::banana::::::hug::::::banana:::
     
    #2764
  5. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    [FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial][FONT=arial]


    Puedes dedicarle la canción a quien gustes, bienvenida compañera poeta, un gusto tenerte acá con nosotros, gracias por el hermoso aporte.:::hug:::[/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #2765
  6. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    [MUSICA]http://www.fileden.com/files/2008/3/6/1799769/Franco%20De%20Vita%20-%20Calido%20y%20Frio.mp3[/MUSICA]

    Cálido y Frío

    Franco de Vita


    Por este amor en contra corriente
    por este amor, que nadie entiende
    a veces no conoce fronteraas y se desboca de mala manera
    me arrastra como el agua del rio entre calor y frío
    pero es tuyo y el mío
    claro como una noche de luna, de luna llena
    pero vale la pena
    Coro:
    y a veces me lleva tan lejos, donde nunca he estado
    a veces se me pierde y vuelve al rato
    entre cálido y frío
    este amor es tuyo y mio
    Por este amor que nada pretende
    por este amor que pica y se extiende
    por este amor que nace del tiempo
    por este amor, que a veces ni yo mismo lo entiendo
    y juega como si fuera un niño con cara de pillo al gato y al rato
    y a veces se me muestra desnudo, tan frágil y puro
    que equivocarme lo dudo
    Coro:
    y a veces me lleva tan lejos, donde nunca he estado
    a veces se me pierde y vuelve al rato
    entre cálido y frío
    este amor es tuyo y mio
    y a veces me confunde el cielo con la tierra
    a veces no se si va o ya regresa
    entre cálido y frío
    este amor es tuyo y mío





     
    #2766
  7. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    Garabatos on line

    Brocha que pintó en muro ajeno
    Obstruyendo así, un espacio ocupado
    Recuerda borrar los besos que no se dieron
    Reintenta trazar un corazón enamorado.
    Abraza a pinceladas el muro que te ofrecieron
    Descartando así, el lienzo que te negaron.

    Nostalgia
    3 de Enero de 2010
     
    #2767
  8. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    Hola gente bonita que pasa por este rincón, gracias por la visita y ese abrazo que dejan a su paso.

    Estamos iniciando un nuevo año y espero que sea muy bueno para todos, ojalá y podamos alcanzar las metas trazadas y hacer realidad nuestros sueños.

    Que haya en cada uno de ustedes un jardín de amor donde florezcan hermosas, las rosas y claveles que han sembrado.

    Que cada amanecer despierten con una sonrisa pintada en el alma y así poder irradiar el dulce encanto que guardan.

    Que en cada abrazo que den, se sienta la cálida entrega y si es un abrazo de amor que aquel quede fundido al pecho anhelado.

    Que las letras fluyan serenas y lleguen al corazón dedicado.

    Que siga reinando la amistad, la música y la poesía en éste nuestro pequeño espacio.

    Un abrazo desde mi alma para ustedes.

    Los quiero:::hug:::
     
    #2768
  9. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
  10. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    Garabatos on line

    Te guardaré en ese espacio solitario
    que nunca nadie ha ocupado;
    entre mi nostalgia y el miedo,
    estarás ahí, en mi pecho grabado.

    Te guardaré como ese sueño pendiente
    como el enhelo que no he realizado;
    y en cada suspiro de mi alma
    inhalaré los besos que no me has dado.

    Continuará...
     
    #2770
  11. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
  12. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    Llora Sudamérica la muerte de Sandro

    Un gran ídolo latinoamericano

    Desde este humilde rincón

    quiero rendirle mi homenaje

    [​IMG]

    Sandro
    te vas en cuerpo
    porque tu alma y tu voz
    se quedarán por siempre
    en los corazones
    de quienes en vida te amamos
    Hasta siempre
    :::hug::::::triste::::::hug:::​
     
    #2772
    Última modificación: 5 de Enero de 2010
  13. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    Murió el popular cantautor Sandro tras un trasplante pulmonar y coronario

    Buenos Aires, 4 ene (EFE).- El popular cantautor argentino Sandro murió hoy a los 64 años en una clínica de la provincia de Mendoza, luego de haber recibido en noviembre pasado un trasplante de corazón y pulmones, informaron fuentes médicas.


    [​IMG]


    [MUSICA]http://www.fileden.com/files/2008/3/6/1799769/08%20-%20asi.mp3[/MUSICA]

    :::hug::::::triste::::::hug:::

    Paz en tu tumba querido Sandro
    Mi madre me enseñó a amarte y hoy ella y yo te lloramos
     
    #2773
    Última modificación: 5 de Enero de 2010
  14. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    [​IMG]


    05-01-2010 / La popularidad del Gardel de nuestra era trascendió fronteras e idiomas. Publicó 52 albumes originales, vendió millones de copias y se consagró en el Madison Square Garden de Nueva York. Su salud fue tema de estado, su lucha, una inspiración.

    El ruego de un país no alcanzó y el hombre dijo basta. La leyenda en cambio seguirá en pie. Imperturbable, como si la muerte sólo fuera una anécdota que multiplica el cariño y la admiración. Las crónicas de todos los medios y alrededores contarán que los días de Sandro se apagaron el primer lunes de 2010, 64 años más tarde del nacimiento de un tal Roberto Sánchez en la Maternidad Sardá de la Capital Federal. Y en el medio una vida de película. Canciones, películas, mujeres, el primer artista en cantar en el Luna Park, premios, giras internacionales, homenajes, fiestas paganas en la puerta de su casa en cada cumpleaños, revoleo de bombachas, 80 cigarrillos por día, shows con máscara de oxígeno incluida, enfisema pulmonar, casamiento con Olga, corazón y pulmones inservibles, lista de espera del Incucai, título de ciudadano ilustre, traslado en avión sanitario a Mendoza, adaptación a los nuevos órganos, esperanza, entubación, extubación, traqueotomía, una bacteria inoportuna, incertidumbre, su salud como tema de estado, dos intervenciones en una tarde, miedo, shock séptico y una fama eterna.

    El hombre convertido para siempre en mito nació en la más porteña de las maternidades pero ese carisma que portó como estandarte fue fruto de la periferia. Único hijo de Irma y Vicente, Sandro se crió en las polvorientas calles de Valentín Alsina, un típico suburbio obrero en el sur del Conurbano. Allí, con el Riachuelo atento a su suerte, el pequeño Roberto ensayó las primeras coreografias de baile mientras soñaba despierto con su admirado Elvis. Pero la parodia no era tal sino un asunto bastante serio y en un acto en el colegio por el día de la independencia ese flaquito de cejas gruesas y pelo engominado dejó a todos con la boca abierta luego de mostrar su repertorio de movimientos frenéticos e impúdicos. Tenía 11 años cuando supo que eso de arrancar aplausos sería su modo de ganarse la vida.

    Soy leyenda. Todavía no había cumplido los trece cuando Roberto Sánchez tuvo que abandonar el secundario para ayudar a su padre a parar la olla. Hizo de changarín, tornero y carnicero al tiempo que comenzaba a tutearse con la música en sus escasos momentos libres. Como todo adolescente se dejó cautivar con el rock pero enseguida descubrió que al entonar boleros y tangos, algo que no entendía del todo, hacía que las chicas no se cansaran de mirarlo. A comienzos de los 60 ya había adoptado el seudónimo de Sandro, un gesto de inocultable revanchismo hacia los funcionarios del registro civil que le impidieron a los padres bautizarlo de esa forma. Eran días en que el rock estremecía las almas de los argentinos de la mano de Elvis, Little Richard y Bill Haley y tanta fue la influencia anglosajona que en 1961 Sandro funda “Los del Fuego”, una banda de covers que recreaba el estilo del Norte y en donde él era la guitarra líder y la segunda voz. Pero el carisma del Gitano hizo el resto. Pasó sin escalas a ser la única voz, el grupo se rebautizó como “Sandro y Los del Fuego” y lo demás es historia conocida: presentación en Sábados circulares de Pipo Mancera, popularidad astronómica inmediata y una especie de beatlesmanía criolla que escandalizó a la propia Iglesia. A finales de la década “Sandro y Los del Fuego” era un grato recuerdo aunque el cantante nunca se bajó de los escenarios, construyendo, sin darse cuenta, una carrera que ya no necesitaba de las chaquetas de cuero para alborotar las hormonas femeninas. Entre 1969 y 1980 Sandro filmó 12 películas, grabó 35 discos y aceptó para siempre el apodo de Gitano. Su popularidad trascendió las fronteras y los idiomas consagrándose en el propio Madison Square Garden de New York al actuar ante más de 25 mil espectadores.

    En los 80 la figura de Sandro comenzaba a ser reconocida por el mundo del rock como pionera y ya entrado los 90 su nombre no podía ser pronunciado sin una reverencia. El nuevo siglo lo encontró con una salud deteriorada y supo ser más noticia por sus internaciones que por su producción artística. Nada logró desanimarlo y apoyado en los hombros gigantes de su amada Olga, luchó encarnizadamente contra una enfermedad que lo puso de rodillas más de una vez. Lo del último lunes fue demasiado hasta para él, acostumbrado a gambetear a la muerte. O quizás nunca fue mérito suyo, sino condescendencia de la parca, incapaz de llevarse al Gardel de nuestra era.

    Por Gastón Rodríguez
    gastonr@revista7dias.com

    Fuente: http://www.elargentino.com/nota-72581-medios-125-Vida-de-Gitano.html
     
    #2774
  15. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    [​IMG]


    Información personal
    Nombre real Roberto Sánchez
    Nacimiento 19 de agosto de 1945 - 04 de enero de 2010
    (64 años)
    Origen Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
    Ocupación(es) Cantante
    Información artística
    Alias Sandro
    Sandro de América


    Roberto Sánchez, más conocido por su seudónimo artístico Sandro de América o simplemente Sandro, (n. Buenos Aires, 19 de agosto de 1945 - Mendoza, 4 de enero de 2010) fue un destacado cantautor argentino de balada romántica, música rock & pop latina famoso en todo el continente. A su vez, incursionó como actor protagonista en múltiples oportunidades.

    Nació el 19 de agosto de 1945 en la Ciudad de Buenos Aires pero se crió en Valentín Alsina (Lanús, Buenos Aires).


    Es uno de los fundadores del rock en español. Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias, aunque hay fuentes que elevan hasta 22 millones.[1] Algunos de sus éxitos son "Dame fuego", "Rosa, Rosa", "Quiero llenarme de ti", "Penumbras", "Porque yo te amo", "Así", "Ese es mi amigo el puma", "Tengo", "Trigal", "Una muchacha y una guitarra". Su tema "Rosa, Rosa" vendió en su país natal casi 2 millones de discos, siendo su obra más famosa. Su tema "Tengo" ha sido considerado el Nº 15 entre los 100 mejores temas de la historia del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone.[2] Realizó 16 películas. Fue el primer latino en cantar en el Madison Square Garden. En 2005 recibió el Grammy Latino a la Trayectoria. Nació, se crió y vivió siempre en los suburbios industriales del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Su abuelo paterno pertenecía al pueblo Rom y Sandro recogió esa herencia asumiendo el sobrenombre de Gitano.

    Nació el 19 de agosto de 1945 en la Maternidad Sardá, un hospital público ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo sus padres vivían en Valentín Alsina (Lanús), un suburbio obrero en el cordón sur del Gran Buenos Aires, donde vivió su infancia y adolescencia. Con el tiempo compraría una mansión ubicada en Banfield, ciudad residencial ubicada al sur del Gran Buenos Aires, donde vive hasta el presente.

    Es hijo único de Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, ambos provenientes de familias de antigua presencia en el país. Su abuelo paterno era húngaro, de apellido Popadópulos, quien al migrar hacia España lo cambió al de Rivadullas; a raíz de ello, muchos años después le pondrían el apodo de Gitano.[4] Al momento de nacer sus padres quisieron ponerle el nombre Sandro, pero no lo permitieron los funcionarios del Registro Civil donde debían registrarlo.

    Hizo sus estudios primarios en la Escuela Nº 3 República de Brasil, en la calle Valentín Alsina 3018, de Valentín Alsina. Su pasión por la música nació desde niño. Como muchos otros adolescentes y preadolescentes argentinos, fue irresistiblemente atraído por Elvis Presley desde sus inicios en 1955-1957 a quien comenzó a imitar en el último año de la escuela primaria. Muchos años después vería el show de su ídolo desde la primera fila del Boston Garden.

    Su primera «actuación», que lo marcaría por el resto de su vida, fue el día de la independencia argentina, el 9 de julio de 1957, en el acto de su escuela, cuando su maestra de 6º grado lo invitó a realizar su conocida imitación de Elvis, llevándose los aplausos y la ovación del público asistente. Fue entonces que se despertó su vocación por la actuación musical.

    A los 13 años abandonó sus recién iniciados estudios secundarios y comenzó a trabajar para ayudar a sus padres, de repartidor de una carnicería, changarín de una droguería y tornero. En sus tiempos libres se dedicó a la música. Sus primeros aprendizajes se los debe a un amigo que tocaba la guitarra, Enrique Irigoytía. Ambos formaron un dúo de voces y guitarras.
    Comenzaron a participar en concursos de canto en los suburbios del sur del Gran Buenos Aires, en los que Roberto hacía un cover del bolero del trío Los Panchos Quién será la que me quiera a mí de Johnny Albino. Inmediatamente lograron un gran reconocimiento y comenzaron a formar varios conjuntos. Del variado repertorio, Roberto se encargaba de cantar los boleros, tangos y algo de rock and roll, mientras que Irigoytía cantaba las canciónes litoraleñas y también rock. Algunos de los nombres de esas primeras bandas fueron El Trío Azul (Roberto Sánchez, Enrique Irigoytía y Agustín Mónaco) y el dúo Los Caribes (Roberto Sánchez y Enrique Irigoytía).


    El propio Sandro reflexionaba años después sobre su inicio en la música:
    Yo me nutrí con el rock. Gracias al rock dejé las calles, las navajas y las cadenas, y agarré una guitarra. Dejé la campera de cuero y las pandillas. El rock me salvó. Me salvó de que fuera quizás un delincuente.
    A comienzos de los años sesenta, Roberto Sánchez adoptó el nombre artístico de Sandro, el nombre que le habían querido poner sus padres y las autoridades no permitieron. Su primera actuación con ese nombre fue en un local llamado Recreo Andrés.

    Sandro y Los de Fuego: pionero del rock argentino
    Sandro y Los de Fuego, 1963. Fue uno de los primeros en comenzar a cantar las canciones de rock internacional en español

    En 1960, en sus primeros intentos como solista, adoptó el seudónimo de Sandro, y al poco tiempo, formó el grupo Los Caniches de Oklahoma y grabó su primer single, un rock en español de su autoría, "Comiendo rosquitas calientes en el Puente Alsina", una de las candidatas a ser considerada la primera canción grabada de rock argentina.

    Los integrantes del grupo eran: Héctor Centurión (voz y bajo); Carlos Ojeda (piano y percusión); Armando Cacho Quiroga (batería), Sandro (primera guitarra); y Miguel Lito Vázquez (guitarra rítmica). En 1961 cambiaron de nombre por Los de Fuego. Al principio, el cantante del grupo fue Centurión, mientras que Sandro era la guitarra líder y la segunda voz y hacía los coros. A fines de 1962 Centurión perdió la voz, siendo reemplazado por Sandro, quien poco a poco se dedicó exclusivamente a su rol de cantante líder. En 1963 comenzaron a llamarse Sandro y Los de Fuego, con la siguiente formación: Héctor Centurión (bajo); Enrique Irigoytía (guitarra rítmica); Armando Cacho Quiroga (batería); Sandro (voz) y Juan José Sandri (guitarra).

    Por entonces el rock and roll ya estaba instalado en Argentina, desde al menos cinco años atrás. A los primeros ídolos del rock, como Elvis Presley, Little Richard y Bill Haley, se habían sumado artistas y bandas de rock latinas que cantaban en español, como Los Cinco Latinos y Luis Aguilé (en la Argentina), Ritchie Valens y La Bamba (en California), y Los Teen Tops, Los Blue Caps y Los Locos del Ritmo (en México) y decenas de otros. En esa década comenzaron a llegar también las bandas de la llamada invasión británica, entre las que se destacaban los Rolling Stones y sobre todo Los Beatles.

    Los de Fuego comenzaron haciendo covers de los clásicos del rock anglosajón, pero en español: The Beatles, Elvis, los Rolling Stones, Jerry Lee Lewis, Paul Anka, etc.

    El 13 de septiembre de 1963 grabó su primer disco, un simple para CBS, pero sin Los de Fuego. En el lado A estaba un cover en español de "¿A esto le llamas amor?" (de Paul Anka) y en el lado B "Eres el demonio disfrazado" (de Elvis). En ese disco la banda de soporte es la de Milo (nombre artístico de José Carlí) y su Conjunto. El disco no tuvo trascendencia.
    Poco después publicó un segundo disco, un EP, con el título de Presentando a Sandro, que incluía "Bésame pronto" (Elvis), "Choza de azúcar" (de Jimmy Gilmer & The Fireballs), nuevamente "¿A esto le llamas amor?" y el novedoso "Polka Rock" (de Alejandro Chamica).

    El 28 de febrero de 1964 Sandro convenció a CBS y logró grabar el primer tema con Los de Fuego, una versión en español del famoso "Hay mucha agitación" (Whole Lotta Shakin' Goin' On de Jerry Lee Lewis). El tema fue lanzado en un EP llamado Al Calor de Sandro y los de Fuego, junto con "Las noches largas" (de Adriano Celentano), "Twist de Mamá Gansa" (de Teddy Randazzo) y el tradicional folk "Viajero solitario".

    A mediados de 1964 Sandro y Los de Fuego comenzaron a realizar una serie de actuaciones en la televisión de Argentina, su debut fue en "Aquí la Juventud", y luego se lo llevaron al programa Sábados Circulares de Pipo Mancera, que terminaron impulsándolo a la popularidad. Sandro se vestía y se movía «a lo Elvis» y esos movimientos escénicos levantaron todo tipo de polémica. Fue llamado entonces «el Elvis criollo» o «el Elvis latino». Terminaba su show después de saltar de un lado hacia el otro y tirándose por el suelo sobre sus rodillas. Sandro hacía que sus seguidores imitaran sus movimientos frenéticos, y sobre todo que sus seguidoras, gritaran, lloraran y se desmayaran.

    Las presentaciones de Sandro provocaron la reacción de algunos influyentes grupos fundamentalistas católicos que lograron excluir a la banda de la televisión durante algunas semanas. Pero Mancera enfrentó la informal censura, amenazando con su renuncia, y la misma fue levantada. Aquellas presentaciones de Sandro y Los de Fuego en Sábados Circulares se encuentran registradas en blanco y negro, y han sido publicadas en varios videos y en la primera película en la que aparece, Convención de Vagabundos[7] de 1965, en un rol secundario.


    A principios de 1965 apareció Sandro y los de Fuego, el primer álbum LP de Sandro, incluyendo versiones de Los Beatles ("Te conseguiré", "Anochecer de un día agitado"), Jerry Lee Lewis ("Hay mucha agitación"), Buddy Holly ("Peggy, Peggy"), Elvis ("En mi mente"), etc.


    El segundo álbum salió el mismo año, Al calor de Sandro y Los de Fuego, reiterando la línea de realizar covers de temas exitosos del rock anglosajón ("La Casa del Sol Naciente", "Boleto para pasear", "Es una mujer", "Perseguiré el sol").


    Antes de finalizar 1965 se disolvieron Los de Fuego, y Sandro formó una nueva banda soporte, The Black Combo (homenaje a Bill Black, bajista de Elvis). El grupo estuvo integrado por músicos provenientes del jazz, como Negro Orlando (guitarra), Adalberto Cevasco (bajo), Fernando Bermúdez (batería), Bernardo Baraj (saxo) y Miguel Abramic (percusión).

    Al comenzar 1966 Sandro lanzó su tercer álbum, El sorprendente mundo de Sandro (1966), que incluye temas interpretados con distintas bandas: con Los de Fuego en las últimas grabaciones realizadas en 1965, con los Black Combo y con la orquesta de Oscar Cardozo Ocampo. En este álbum aparecieron las primeras canciones de Sandro con Oscar Anderle, como "Solo sin ti". Incluye también una versión notable de "Melodía desencadenada" (Unchained Melody de Alex North).

    A fines de 1966 salió su cuarto álbum, Alma y fuego, en donde ya comienza a notarse un cambio de orientación musical hacia ritmos más latinos. Nuevamente lo acompañan Oscar Cardozo Ocampo y The Black Combo. El disco fue editado también en los Estados Unidos, donde tuvo más éxito entre las comunidades latinas que el moderado que obtuvo en Argentina.[8] El álbum incluye "Como caja de música" de la dupla Sandro-Anderle, donde ya puede notarse claramente el peculiar estilo de balada romántica proveniente del rock, desarrollada por la dupla y que haría famoso a Sandro

    A mediados de 1967 Sandro lanzó su último álbum de la etapa roquera, Beat Latino. Ya en el título del álbum se nota la decisión de dirigirse musicalmente hacia una fusión de los nuevos ritmos provenientes del rock and roll con los nuevos ritmos y estilos latinos, especialmente la balada romántica, con el fin de desarrollar una música moderna y juvenil pero también de fuerte arraigo popular. El álbum tiene cinco temas con The Black Combo, tres con Oscar Cardozo Ocampo y cuatro con Jorge López Ruiz. Incluye un tema de Luis Aguilé ("Miguel e Isabel") y el éxito "Ave de paso" de Sandro-Anderle, así como "Con los ojos del recuerdo", de la misma dupla.


    Con el dinero que comenzó a ganar con sus presentaciones y discos, Sandro alquiló en 1966, junto con otros roqueros argentinos, el local La Cueva, en Pueyrredón 1723, para formar un centro de reunión y difusión del rock argentino. La Cueva contrató a Litto Nebbia y Los Gatos como banda permanente del local, banda que poco después (1967) grabaría el tema "La Balsa", dando origen a lo que ha dado en llamarse «rock nacional» argentino.

    En la segunda mitad de la década Sandro cambió la chaqueta de cuero por el smoking y la corbata, los jeans por los pantalones acampanados, pero conservando el pelo largo revuelto y la patillas largas y los movimientos convulsivos a lo Elvis, que profundizó desarrollando un estilo propio que terminó siendo su marca personal.
    El ídolo masivo: balada latina, desenfreno y público femenino
    Sandro.

    Como ha resultado habitual en el mundo del rock, sobre todo del rock latino, a fines de la década del 60 Sandro empezó a cambiar radicalmente su estilo, abandonando el rock and roll clásico en español, para diseñar un repertorio más popular, siendo uno de los pioneros de la balada romántica latinoamericana, derivada del bolero, que se convertiría en el género pop latino por excelencia en la siguientes décadas.[10] Sandro le aportó temáticas, poses y ritmos extraídos del rock and roll, que la hicieron provocativa y atractiva para los jóvenes de los sectores más populares de las comunidades latinas de América, y muy especialmente para las mujeres.

    Una parte esencial de su estilo fue la adopción de una pose de seducción sexual abierta, que Sandro dirigió hacia las mujeres, expresándolo en sus letras y ritmos, pero sobre todo en su voz y movimientos, obviamente derivado de Elvis Presley, pero que alcanzó una plena identidad personal. Este estilo sexual irreverente tuvo un efecto arrasador sobre las jóvenes latinoamericanas (donde curiosamente más incidencia tenía la prédica sexualmente restrictiva de la Iglesia Católica). Las fanáticas de Sandro (sus «nenas») llegaron a ser tan importantes como él mismo, devolviendo en sus presentaciones un clima de desenfreno y sexualidad, entre las que se volvió un clásico arrojar al escenario su ropa interior. Para la época, el mensaje de Sandro resultaba un revulsivo radical contra las normas morales establecidas sobre la virginidad de las mujeres y las relaciones prematrimoniales, férreamente establecidas en toda América Latina.
    Cuando hago los movimientos sensuales en el escenario siento que abajo, en la platea, deben de haber 450.000 ratones corriendo carreras. ¿Qué miran esas chicas? ¿Qué necesidades tienen? ¿Qué vacíos? Me intrigan.

    Una fan chilena describe de este modo ese sentimiento:
    Dudo que exista un hombre más sexy que Sandro, el Gitano. Es sensualidad bruta, animalidad pura, mirada de macho, manos de seductor y caderas que estremecen de pensamientos lujuriosos a cualquier mujer que se detenga un instante a escucharlo y admirarlo.
    A comienzos de 1967 Sandro hizo su segunda aparición en cine[13] pero fue a fines de ese año cuando comenzó la seguidilla que hizo estallar la balada romántica en el gusto popular del continente.

    Todo comenzó en octubre con su presentación en el Festival Buenos Aires de la Canción cantando la balada "Quiero llenarme de ti", que le valió ganar el festival y volverse enormemente popular de la noche a la mañana. El éxito se consolidó con el lanzamiento inmediato del sencillo "Quiero llenarme de ti", que rompió récords de ventas y se publicó en varios países de habla hispana y comunidades latinas de EE. UU., marcando el inicio de su carrera artística internacional.

    El éxito enmarcó el lanzamiento de su sexto álbum, antes de que terminara 1967, que también tomó el nombre de Quiero llenarme de ti. El título con el que había sido pensado inicialmente, Vibración y ritmo quedó como subtítulo del nuevo trabajo. El disco incluye éxitos como "Atmósfera pesada", "Después de la guerra", "Creyente soñador" y "Las manos", y la orquesta que lo acompaña es la de Jorge López Ruiz, quién seguiría haciéndolo en los siguientes.

    El primer trimestre de 1968 terminó de consolidar a Sandro en una continuidad exitosa, lanzando un simple por mes, todos éxitos: "Porque yo te amo", "Como lo hice yo" y "Una muchacha y una guitarra" (años después lo grabaría Bersuit Vergarabat), entre otros.

    Entretanto, en febrero de 1968, Sandro se presentó en el Festival de Viña del Mar (Chile), donde volvió a ganar, repitiéndose el furor popular, especialmente femenino, desatado en el festival de Buenos Aires. Viña, un festival clave de la música continental, le abrió las puertas de los países latinos: Venezuela, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, México, Puerto Rico, Costa Rica y República Dominicana. Su éxito se extendió a las comunidades latinas de EE. UU..
    El éxito fue sellado con el lanzamiento en toda América de su séptimo álbum, Una muchacha y una guitarra. Fue la última vez que Sandro incluyó covers.

    Un nuevo salto se produjo a fines de ese año de 1968, cuando lanzó su octavo álbum, el más exitoso de su carrera: La magia de Sandro. Con éxitos como: "Penas", "Penumbras", "Así", "Tengo", "Por tu amor", "Paris ante ti", "Por algún camino", "Lluvia de Rosas", "Yuma yoe", "Me amas y me dejas" y "La juventud se va". En este álbum el dúo Sandro-Anderle (todos los temas les pertenecen) ya ha definido las características de la balada romántica que buscaban, matizándola con algunos temas de ritmo más marcado y aire rocanrolero. Los principales temas son "Penumbras", "Por tu amor", "Así" y "Tengo". Este último ha sido considerado en 2002 por la cadena MTV y la revista Rolling Stone, como el n.º 15 de los 100 mejores temas del rock argentino.

    En Venezuela, donde su primer éxito musical "Quiero llenarme de ti" llegaba a los primeros lugares de las listas de favoritas, su presencia se hizo notar a través de sus presentaciones por TV. Su debut ocurrió en Caracas, en septiembre de 1968, y sus actuaciones personales a sala llena en el hotel Caracas Hilton.


    Notablemente, el mundo del naciente rock nacional, que también experimentaba la fusión de rock and roll con formas de pop y folclore latino, con el fin de ganar masividad y un sonido diferencial del rock internacional, y también orientaban gran parte de sus letras contra la moral sexual tradicional católica, rechazó a Sandro sin contemplaciones, con el argumento descalificador de que se trataba de «música grasa»[15] («grasa» es un término utilizado por las clases medias y altas de la Argentina, para denominar despectivamente a la clase obrera y los gustos populares).

    Habría que esperar dos décadas para que se iniciara una revalorización general de Sandro por parte del rock nacional.

    El 68 terminaba con las provocativas baladas de Sandro haciendo furor entre la juventud latinoamericana. Simultáneamente, ese año Europa había sido sorprendida por el Mayo francés y los Estados Unidos vivían el movimiento hippie y la contracultura roquera en contra de la Guerra de Vietnam, movimientos que habían estallado el año anterior en el llamado Verano del amor. En América Latina, el asesinato del Che Guevara y la derrota de su movimiento guerrillero en Bolivia el año anterior anticipaban una era de dictaduras que abarcarían todo el continente generalizando el terrorismo de estado, durante las siguientes dos décadas.

    Los años setenta: Sandro de América
    Sandro en el filme Gitano (1970).


    En los siguientes doce años (1969-1980) Sandro realizó 12 películas y 35 álbumes. Ese 1969 publicó dos álbumes (Sandro de América y Sandro) y realizó sus primeras dos películas como protagonista absoluto (Quiero llenarme de ti[16] y La vida continúa[17] ). De sus grandes éxitos aparecieron "Rosa, Rosa", "Guitarras al viento", "Hasta aquí llegó mi amor", "Por eso bebo", "Cuando existe tanto amor", entre otras. De entonces son sus obra más famosas: Rosa, Rosa (la más vendida de su carrera) en primer lugar y Trigal, en el segundo. El 2 de agosto recibió en Nueva York un disco de oro por haber sido el artista latinoamericano con mayor cantidad de discos vendidos en los EE.UU

    Simultáneamente con el estallido de su popularidad, aceptó el apodo de Gitano, que eligió para él un productor, en reconocimiento de sus supuestos propios ancestros gitanos y en especial a su abuelo paterno, un húngaro que se cree perteneció al pueblo Rom que terminó radicándose en la Argentina. El tema de su apodo a despertado varias controversias e incluso hay versiones de que el mismo es simplemente un producto del marketing, por lo que hoy en dia no es sabido si Sandro realmente es gitano.

    En 1970 estrenó dos películas más, Gitano[18] (donde representa del papel de un gitano latinoamericano llamado Roberto Vega acusado de un crimen que no cometió) y Muchacho,[19] así como el álbum de esta última película.

    A comienzos de ese año, el 11 de abril de 1970, se convirtió en el primer artista latino en actuar y llenar el famoso estadio del Madison Square Garden, en Nueva York, actuando en vivo en dos recitales,[4] frente a más de 250.000 espectadores y que también fue la primera transmisión vía satélite de un cantante en la historia del satélite en todo el mundo.[20] Estas presentaciones fueron grabadas en un álbum en vivo lanzado ese mismo año.

    Llevó su espectáculo musical a todos los países de las Américas y el Caribe, incluyendo EE.UU. y Canadá, alcanzando los primeros lugares de todas las listas de la canción popular latinoamericana.
    La canción Porque yo te amo (1968), se convirtió en su carta de presentación mundial: «Por ese palpitar, que tiene tu mirar».

    Con una fama que se extendió por todo el mundo, se convirtió en ídolo y representante del continente, comenzando a ser conocido con el nombre de su noveno álbum, Sandro de América, en tanto que la grabadora CBS lo consideró el n.º 1 de la región. Por ese entonces, Sandro junto a otros compatriotas, como Leo Dan, Palito Ortega, Leonardo Favio, Piero y Luis Aguilé y cantantes iberoamericanos como el español Nino Bravo y el portorriqueño José Feliciano, consagraron la balada romántica como máximo género musical de América Latina (íntimamente vinculada a su vez a la telenovela como género televisivo).[21] De todos ellos, Sandro fue el baladista más rockero de todos.

    En el año 1971 comenzó convocando a 60.000 personas en Buenos Aires en el estadio de San Lorenzo durante los carnavales.

    Ese año lanzó el álbum Sandro Espectacular (que incluye "Dame el fuego de tu amor"). Y actuó como protagonista en dos películas, Embrujo de amor[22] y Siempre te amaré[23] (junto a la actriz española Carmen Sevilla), realizando también la música del film ¡Arriba juventud![24] Ese año fue premiado en Francia en el Festival Internacional de Cantantes Galos y luego fue invitado a cantar en el Festival de la Canción de San Remo (Italia), actuación que repetiría al año siguiente.
    En 1972 fue el primer artista en cantar en el Luna Park de Buenos Aires, hasta entonces un ámbito exclusivamente boxístico, con un amplio éxito. En EE.UU. recibió el premio Grand Ball al cantante del año, y las llaves de la ciudad de Miami. Lanzó dos álbumes de estudio nuevos (Me juego entero por tu amor y Te espero...). También se estrenó ese año su octava película, Destino de un capricho,[25] en el que interpreta el papel de Daniel. Sandro llenó el estadio Maracaná en Brasil.

    En 1973 Sandro celebró los diez años desde su primera grabación, lanzando un álbum titulado Sandro: Después de 10 años, en el que se incluye el tema Mi amigo el puma. Ese año publicó otros dos álbumes, El deseo de vivir y Volverán los días, y estrenó su novena película, El deseo de vivir.

    En los años restantes de la década del 70 editó doce álbumes (entre ellos Sandro... siempre Sandro, Mi amigo el Puma y El ausente) y tres películas más: Operación Rosa Rosa (1974), Tú me enloqueces (1976) y Subí que te llevo (1980). En 1978 volvió a cantar en Argentina luego de cinco años sin hacerlo, con un recital a beneficio en el Teatro Ópera de Buenos Aires, transmitido en directo por el Canal 13. También tuvo su propio programa de televisión en Argentina, un show musical titulado "La Hora de Sandro" que se transmitía todos los sábados.
    En 1981 fue a Venezuela, donde su canción Cuando yo te amo, era el tema musical de la telenovela De su misma sangre, que lo tuvo como actor y cantante invitado, y que fue un éxito en sintonía en la América Latina y en las comunidades latinas de los Estados Unidos.

    Ese mismo año Sandro y Oscar Anderle se separaron, luego de 15 años de trabajar juntos.Sandro se dedicó entonces a buscar un nuevo sonido que le permitiera renovarse sin perder identidad y para ello, se asoció con Rubén Aguilera. El resultado fue la grabación en 1984 del álbum Vengo a ocupar mi lugar. Al lanzamiento del disco siguieron más de ciento diez recitales a lo largo de la Argentina. En esa década de 1980 también protagonizó varias telenovelas. La más recordada es la puertorriqueña Fue sin querer, popular en Puerto Rico aún muchos años después de su transmisión. En Fue sin Quere participo al lado de su gran amigo Dhario Primero, cantante Dominicano.

    Desde fines de los años ochenta, con el surgimiento del «rock latino», algunos roqueros argentinos comenzaron a revalorizar la obra de Sandro, su masividad popular sobre todo entre las jóvenes de los sectores más humildes, su peculiar manera de fusionar elementos del rock y la balada romántica latinoamericana, y sus temáticas y estilo provocativo y renovador, sobre todo en materia de las costumbres sexuales.

    En 1990 condujo un programa musical por el Canal 13 de Buenos Aires, titulado "Querido Sandro", que ganó ese año el Premio Martín Fierro al mejor programa musical de televisión.

    Durante la década de los ´90 artistas argentinos y de Latinoamérica le rindieron tributo lanzando un CD homenaje al «padre del rock en castellano». Ese mismo año, Charly García y Pedro Aznar lo invitaron a cantar en su álbum "Tango 4", donde interpretó un clásico de los orígenes del rock rioplatense, "Rompan todo", de la banda uruguaya The Shakers.

    En 1993 regresó a los escenarios con un recital llamado Treinta años de magia realizado en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. La afluencia de público lo llevó a realizar 18 presentaciones, superando el récord de 13 actuaciones para ese tradicional teatro que tenía la banda Soda Stereo, y reuniendo a 60.000 personas.[1] [27] Ese mismo año, el canal la telenovela venezolana El destino, fue presentada con una versión de Sandro y Olga Guillot del bolero "Arráncame la vida", de Chico Novarro, convirtiéndose en un éxito. A fin de año recibió el Premio ACE de Oro de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York.

    En 1996, en medio de rumores sobre su salud, estrenó en Rosario —ciudad a la que denomina "su novia"—[28] el recital Historia viva, que intencionalmente comenzaba con “Como la cigarra” de María Elena Walsh, con el fin de destacar el mensaje de la canción: "Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando...".[27] El espectáculo dio origen al álbum Historia viva.

    En 1998 presentó un nuevo espectáculo, “Gracias... 35 años de amores y pasiones”, que incluía un homenaje al cantor de tangos Alberto Morán, cantando el tango “Pasional”, y a Miguel de Molina, cantando “Te lo juro yo”.[27] Simultáneamente, le rindieron un homenaje grupos y cantantes de rock, entre ellos, Bersuit Vergarabat, León Gieco, Molotov, Attaque 77, Los Fabulosos Cadillacs, Divididos, Aterciopelados, entre otros, en el CD que se tituló: Tributo a Sandro, un disco de rock.

    En 1999 le fue otorgado el Premio Carlos Gardel de Oro.

    En noviembre de 2005, en Los Ángeles, le hicieron un homenaje y le otorgaron el Grammy Latino por su excelencia musical como cantautor y actor y por su trayectoria artística.

    Con más de 60 años, y pese a algunos inconvenientes de salud, el ídolo mantiene a sus fieles seguidoras, que no dudan en montar guardia en su casa en Buenos Aires durante su cumpleaños o cuando anuncia su regreso con presentaciones en vivo.

    El 2004 el reconocido baladista dominicano Dhario Primero lanzó el álbum De: Dharío Primero Al: legendario Sandro de América... Tributo, con 14 temas y un popurri de mas de 10 canciones. Dharío ha dicho ser su sueño hecho realidad y que ya podría morir tranquilo, porque ha hecho este homenaje en vida a quien admira y respeta como su ídolo Sandro.

    En 2007 trabajó con Ricardo Arjona en el nuevo disco de éste: Quién dijo ayer, en la canción Realmente no estoy tan solo, que canta con el mismo Arjona.

    En 2009 el baladista venezolano "El Puma" José Luis Rodríguez decidió celebrar sus 40 años en la música grabando un disco homenaje a Sandro, el cual incluye nueve de las canciones más reconocidas del artista argentino así como una inédita, titulada Gitano.
    Las "nenas" de Sandro

    Uno de los fenómenos más notables de la carrera de Sandro es la permanencia en el tiempo de la fidelidad y la pasión de sus fans. Mayoritariamente se trata de mujeres latinoamericanas, en todos los países, que eran adolescentes a comienzos de los años setenta y que nunca dejaron de seguir a Sandro y, lo que es más notable, nunca dejaron de cumplir con los ritos sensuales que lo hicieron famoso, como el frenetismo y sobre todo, el ofrecimiento de sus bombachas (pantys). En la primera década del siglo XXI, esas fans ya son mujeres mayores, muchas de ellas ancianas, que siguen peregrinando a la casa de su ídolo en Banfield y asistiendo a sus conciertos, con la misma actitud que tenían cuando lo descubrieron de adolescentes.

    El siguiente testimonio, sobre una de esas fans, es demostrativo del alcance de este fenómeno, casi sin parangón:
    Hace como 15 años, ante la inminente partida hacia el más allá de una de mis tías favoritas, consideré una buena despedida que ella y sus hermanas fueran a ver un recital de Sandro… Al rato se empezaron a apagar las luces y la tía gritaba: «¡Ahí viene el frenético, ahí viene el frenético!»... Era el cantante vestido de negro, con una rosa roja en una mano y un micrófono en la otra. El teatro empezó a temblar. Pensé que era un terremoto. No, eran las «chicas» liberando endorfinas. En las baladas, más o menos contenidas... pero cuando arrancaba con las canciones que tenían ritmo, ninguna se quedaba en su sitio, ni la peluca de la tía que quedó con la raya en la nuca. Y a ella no le molestaba. Al principio intentaba acomodarla, después dejé que disfrutara. Después de un par de horas nos retiramos. La sonrisa de la tía me animó, le conseguí una foto con la firma del cantante... Al regreso colocó la foto en una especie de altar y le encendió una vela. Pasado más o menos un mes, entró al quirófano a operarse con la foto de Sandro en una mano. Según ella, la fuerza del Gitano la iba a salvar. Yo creo que fueron sus ganas de vivir.


    En 1998 se dio a conocer que Sandro padece una grave enfermedad ocasionada por décadas de adicción al tabaco: llamada Enfisema pulmonar crónico, la cual lo llevó a alejarse de los escenarios. Pero la dedicación del ídolo para con su público, hizo que en el año 2001 presentara uno de sus mejores espectáculos: ("El hombre de la rosa"), el cual fue posible gracias a que junto al micrófono llevaba conectada una asistencia de oxígeno. De esta manera pudo realizar en el 2004 otra gira nacional ("La profecía"). Luego su enfermedad fue avanzando a tal punto que la falta de oxígeno le dificultaba su vida diaria, siéndole diagnosticado como única solución un trasplante de pulmón y corazón, para lo cual fue ingresado en lista de espera.

    El 20 de noviembre de 2009, luego de 8 meses de internación, se le practicó en el Hospital Italiano de la ciudad de Mendoza, Argentina, un doble trasplante de corazón y de pulmones. El donante resultó ser un joven de 22 años de edad. La operación concluyó en forma exitosa, pero los médicos pidieron cautela durante el postoperatorio.[30] Por suerte, el gitano sigue evolucionando favorablemente superando las expectativas esperadas por sus médicos, y los mismos dieron a conocer que su perspectiva de vida podría ser de 10 o más años. Así también reafirmó el equipo médico que su evolución sería lenta y que podría ser factible (como es común en casos de trasplantes con características tan especiales) que se manifieste algún tipo de complicación durante su convalescencia.

    Tal cual fue afirmado -en reiterados partes médicos[31] - por los profesionales que intervinieron a Roberto Sánchez, aparecieron algunas complicaciones delicadas durante el proceso de adaptación a los implantes y a la progresiva recuperación general que debía evidenciar en los días siguientes al de la operación; complicaciones que se fueron solucionando hasta llegado el día 12 de diciembre en que se le hubo de realizar una nueva intervención quirúrgica, producto de una perforación en uno de los pulmones trasplantados, que probablemente guardaría relación con una bacteria que aún no se ha podido combatir y que Sandro ya la portaba antes de la complicada intervención del doble trasplante cardio-pulmonar.

    Lo cierto es que a horas de la media tarde del día de esta nueva intervención quirúrgica, el ídolo, se encuentra atravesando el peor de los momentos, habiendo vuelto a ingresar en sala de terapia intensiva, y con un informe médico de complicada gravedad que anuncia que el estado del popular cantautor sería crítico. Ésto es todo lo que se sabe hasta el momento y hay cadenas de oración pidiendo por la salud del astro, de parte de muchos de sus fans, en distintos puntos del país.

    A mediados de diciembre de 2009, los médicos cardio-cirujanos Claudio Burgos y Guillermo Borgman (los doctores de Sandro) le diagnosticaron una neumonía debido al germen hospitalario que tiene, y que sufre pequeños picos de fiebre por la noche, lo que los médicos aseguran que es algo normal y síntoma de su recuperación, que según dicen, será lenta. Días después, se recibió la noticia de que el cantante se recuperaba favorablemente sin fiebre, basándose principalmente en la recuperación muscular. Además, ya comenzó a ingerir alimentos sólidos. El parte médico asegura que tienen controlado el gérmen hospitalario que posee, y celebró Navidad con su esposa Olga, comiendo alimentos blandos.WIKIPEDIA.

    Fuente: http://ptcrecargado.blogspot.com/2010/01/biografia-completa-sandro-roberto.html





     
    #2775
  16. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    [​IMG]


    Información personal
    Nombre real Roberto Sánchez
    Nacimiento 19 de agosto de 1945 - 04 de enero de 2010
    (64 años)
    Origen Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
    Ocupación(es) Cantante
    Información artística
    Alias Sandro
    Sandro de América


    Roberto Sánchez, más conocido por su seudónimo artístico Sandro de América o simplemente Sandro, (n. Buenos Aires, 19 de agosto de 1945 - Mendoza, 4 de enero de 2010) fue un destacado cantautor argentino de balada romántica, música rock & pop latina famoso en todo el continente. A su vez, incursionó como actor protagonista en múltiples oportunidades.

    Nació el 19 de agosto de 1945 en la Ciudad de Buenos Aires pero se crió en Valentín Alsina (Lanús, Buenos Aires).


    Es uno de los fundadores del rock en español. Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias, aunque hay fuentes que elevan hasta 22 millones.[1] Algunos de sus éxitos son "Dame fuego", "Rosa, Rosa", "Quiero llenarme de ti", "Penumbras", "Porque yo te amo", "Así", "Ese es mi amigo el puma", "Tengo", "Trigal", "Una muchacha y una guitarra". Su tema "Rosa, Rosa" vendió en su país natal casi 2 millones de discos, siendo su obra más famosa. Su tema "Tengo" ha sido considerado el Nº 15 entre los 100 mejores temas de la historia del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone.[2] Realizó 16 películas. Fue el primer latino en cantar en el Madison Square Garden. En 2005 recibió el Grammy Latino a la Trayectoria. Nació, se crió y vivió siempre en los suburbios industriales del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Su abuelo paterno pertenecía al pueblo Rom y Sandro recogió esa herencia asumiendo el sobrenombre de Gitano.

    Nació el 19 de agosto de 1945 en la Maternidad Sardá, un hospital público ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo sus padres vivían en Valentín Alsina (Lanús), un suburbio obrero en el cordón sur del Gran Buenos Aires, donde vivió su infancia y adolescencia. Con el tiempo compraría una mansión ubicada en Banfield, ciudad residencial ubicada al sur del Gran Buenos Aires, donde vive hasta el presente.

    Es hijo único de Vicente Sánchez e Irma Nydia Ocampo, ambos provenientes de familias de antigua presencia en el país. Su abuelo paterno era húngaro, de apellido Popadópulos, quien al migrar hacia España lo cambió al de Rivadullas; a raíz de ello, muchos años después le pondrían el apodo de Gitano.[4] Al momento de nacer sus padres quisieron ponerle el nombre Sandro, pero no lo permitieron los funcionarios del Registro Civil donde debían registrarlo.

    Hizo sus estudios primarios en la Escuela Nº 3 República de Brasil, en la calle Valentín Alsina 3018, de Valentín Alsina. Su pasión por la música nació desde niño. Como muchos otros adolescentes y preadolescentes argentinos, fue irresistiblemente atraído por Elvis Presley desde sus inicios en 1955-1957 a quien comenzó a imitar en el último año de la escuela primaria. Muchos años después vería el show de su ídolo desde la primera fila del Boston Garden.

    Su primera «actuación», que lo marcaría por el resto de su vida, fue el día de la independencia argentina, el 9 de julio de 1957, en el acto de su escuela, cuando su maestra de 6º grado lo invitó a realizar su conocida imitación de Elvis, llevándose los aplausos y la ovación del público asistente. Fue entonces que se despertó su vocación por la actuación musical.

    A los 13 años abandonó sus recién iniciados estudios secundarios y comenzó a trabajar para ayudar a sus padres, de repartidor de una carnicería, changarín de una droguería y tornero. En sus tiempos libres se dedicó a la música. Sus primeros aprendizajes se los debe a un amigo que tocaba la guitarra, Enrique Irigoytía. Ambos formaron un dúo de voces y guitarras.
    Comenzaron a participar en concursos de canto en los suburbios del sur del Gran Buenos Aires, en los que Roberto hacía un cover del bolero del trío Los Panchos Quién será la que me quiera a mí de Johnny Albino. Inmediatamente lograron un gran reconocimiento y comenzaron a formar varios conjuntos. Del variado repertorio, Roberto se encargaba de cantar los boleros, tangos y algo de rock and roll, mientras que Irigoytía cantaba las canciónes litoraleñas y también rock. Algunos de los nombres de esas primeras bandas fueron El Trío Azul (Roberto Sánchez, Enrique Irigoytía y Agustín Mónaco) y el dúo Los Caribes (Roberto Sánchez y Enrique Irigoytía).


    El propio Sandro reflexionaba años después sobre su inicio en la música:
    Yo me nutrí con el rock. Gracias al rock dejé las calles, las navajas y las cadenas, y agarré una guitarra. Dejé la campera de cuero y las pandillas. El rock me salvó. Me salvó de que fuera quizás un delincuente.
    A comienzos de los años sesenta, Roberto Sánchez adoptó el nombre artístico de Sandro, el nombre que le habían querido poner sus padres y las autoridades no permitieron. Su primera actuación con ese nombre fue en un local llamado Recreo Andrés.

    Sandro y Los de Fuego: pionero del rock argentino
    Sandro y Los de Fuego, 1963. Fue uno de los primeros en comenzar a cantar las canciones de rock internacional en español

    En 1960, en sus primeros intentos como solista, adoptó el seudónimo de Sandro, y al poco tiempo, formó el grupo Los Caniches de Oklahoma y grabó su primer single, un rock en español de su autoría, "Comiendo rosquitas calientes en el Puente Alsina", una de las candidatas a ser considerada la primera canción grabada de rock argentina.

    Los integrantes del grupo eran: Héctor Centurión (voz y bajo); Carlos Ojeda (piano y percusión); Armando Cacho Quiroga (batería), Sandro (primera guitarra); y Miguel Lito Vázquez (guitarra rítmica). En 1961 cambiaron de nombre por Los de Fuego. Al principio, el cantante del grupo fue Centurión, mientras que Sandro era la guitarra líder y la segunda voz y hacía los coros. A fines de 1962 Centurión perdió la voz, siendo reemplazado por Sandro, quien poco a poco se dedicó exclusivamente a su rol de cantante líder. En 1963 comenzaron a llamarse Sandro y Los de Fuego, con la siguiente formación: Héctor Centurión (bajo); Enrique Irigoytía (guitarra rítmica); Armando Cacho Quiroga (batería); Sandro (voz) y Juan José Sandri (guitarra).

    Por entonces el rock and roll ya estaba instalado en Argentina, desde al menos cinco años atrás. A los primeros ídolos del rock, como Elvis Presley, Little Richard y Bill Haley, se habían sumado artistas y bandas de rock latinas que cantaban en español, como Los Cinco Latinos y Luis Aguilé (en la Argentina), Ritchie Valens y La Bamba (en California), y Los Teen Tops, Los Blue Caps y Los Locos del Ritmo (en México) y decenas de otros. En esa década comenzaron a llegar también las bandas de la llamada invasión británica, entre las que se destacaban los Rolling Stones y sobre todo Los Beatles.

    Los de Fuego comenzaron haciendo covers de los clásicos del rock anglosajón, pero en español: The Beatles, Elvis, los Rolling Stones, Jerry Lee Lewis, Paul Anka, etc.

    El 13 de septiembre de 1963 grabó su primer disco, un simple para CBS, pero sin Los de Fuego. En el lado A estaba un cover en español de "¿A esto le llamas amor?" (de Paul Anka) y en el lado B "Eres el demonio disfrazado" (de Elvis). En ese disco la banda de soporte es la de Milo (nombre artístico de José Carlí) y su Conjunto. El disco no tuvo trascendencia.
    Poco después publicó un segundo disco, un EP, con el título de Presentando a Sandro, que incluía "Bésame pronto" (Elvis), "Choza de azúcar" (de Jimmy Gilmer & The Fireballs), nuevamente "¿A esto le llamas amor?" y el novedoso "Polka Rock" (de Alejandro Chamica).

    El 28 de febrero de 1964 Sandro convenció a CBS y logró grabar el primer tema con Los de Fuego, una versión en español del famoso "Hay mucha agitación" (Whole Lotta Shakin' Goin' On de Jerry Lee Lewis). El tema fue lanzado en un EP llamado Al Calor de Sandro y los de Fuego, junto con "Las noches largas" (de Adriano Celentano), "Twist de Mamá Gansa" (de Teddy Randazzo) y el tradicional folk "Viajero solitario".

    A mediados de 1964 Sandro y Los de Fuego comenzaron a realizar una serie de actuaciones en la televisión de Argentina, su debut fue en "Aquí la Juventud", y luego se lo llevaron al programa Sábados Circulares de Pipo Mancera, que terminaron impulsándolo a la popularidad. Sandro se vestía y se movía «a lo Elvis» y esos movimientos escénicos levantaron todo tipo de polémica. Fue llamado entonces «el Elvis criollo» o «el Elvis latino». Terminaba su show después de saltar de un lado hacia el otro y tirándose por el suelo sobre sus rodillas. Sandro hacía que sus seguidores imitaran sus movimientos frenéticos, y sobre todo que sus seguidoras, gritaran, lloraran y se desmayaran.

    Las presentaciones de Sandro provocaron la reacción de algunos influyentes grupos fundamentalistas católicos que lograron excluir a la banda de la televisión durante algunas semanas. Pero Mancera enfrentó la informal censura, amenazando con su renuncia, y la misma fue levantada. Aquellas presentaciones de Sandro y Los de Fuego en Sábados Circulares se encuentran registradas en blanco y negro, y han sido publicadas en varios videos y en la primera película en la que aparece, Convención de Vagabundos[7] de 1965, en un rol secundario.


    A principios de 1965 apareció Sandro y los de Fuego, el primer álbum LP de Sandro, incluyendo versiones de Los Beatles ("Te conseguiré", "Anochecer de un día agitado"), Jerry Lee Lewis ("Hay mucha agitación"), Buddy Holly ("Peggy, Peggy"), Elvis ("En mi mente"), etc.


    El segundo álbum salió el mismo año, Al calor de Sandro y Los de Fuego, reiterando la línea de realizar covers de temas exitosos del rock anglosajón ("La Casa del Sol Naciente", "Boleto para pasear", "Es una mujer", "Perseguiré el sol").


    Antes de finalizar 1965 se disolvieron Los de Fuego, y Sandro formó una nueva banda soporte, The Black Combo (homenaje a Bill Black, bajista de Elvis). El grupo estuvo integrado por músicos provenientes del jazz, como Negro Orlando (guitarra), Adalberto Cevasco (bajo), Fernando Bermúdez (batería), Bernardo Baraj (saxo) y Miguel Abramic (percusión).

    Al comenzar 1966 Sandro lanzó su tercer álbum, El sorprendente mundo de Sandro (1966), que incluye temas interpretados con distintas bandas: con Los de Fuego en las últimas grabaciones realizadas en 1965, con los Black Combo y con la orquesta de Oscar Cardozo Ocampo. En este álbum aparecieron las primeras canciones de Sandro con Oscar Anderle, como "Solo sin ti". Incluye también una versión notable de "Melodía desencadenada" (Unchained Melody de Alex North).

    A fines de 1966 salió su cuarto álbum, Alma y fuego, en donde ya comienza a notarse un cambio de orientación musical hacia ritmos más latinos. Nuevamente lo acompañan Oscar Cardozo Ocampo y The Black Combo. El disco fue editado también en los Estados Unidos, donde tuvo más éxito entre las comunidades latinas que el moderado que obtuvo en Argentina.[8] El álbum incluye "Como caja de música" de la dupla Sandro-Anderle, donde ya puede notarse claramente el peculiar estilo de balada romántica proveniente del rock, desarrollada por la dupla y que haría famoso a Sandro

    A mediados de 1967 Sandro lanzó su último álbum de la etapa roquera, Beat Latino. Ya en el título del álbum se nota la decisión de dirigirse musicalmente hacia una fusión de los nuevos ritmos provenientes del rock and roll con los nuevos ritmos y estilos latinos, especialmente la balada romántica, con el fin de desarrollar una música moderna y juvenil pero también de fuerte arraigo popular. El álbum tiene cinco temas con The Black Combo, tres con Oscar Cardozo Ocampo y cuatro con Jorge López Ruiz. Incluye un tema de Luis Aguilé ("Miguel e Isabel") y el éxito "Ave de paso" de Sandro-Anderle, así como "Con los ojos del recuerdo", de la misma dupla.


    Con el dinero que comenzó a ganar con sus presentaciones y discos, Sandro alquiló en 1966, junto con otros roqueros argentinos, el local La Cueva, en Pueyrredón 1723, para formar un centro de reunión y difusión del rock argentino. La Cueva contrató a Litto Nebbia y Los Gatos como banda permanente del local, banda que poco después (1967) grabaría el tema "La Balsa", dando origen a lo que ha dado en llamarse «rock nacional» argentino.

    En la segunda mitad de la década Sandro cambió la chaqueta de cuero por el smoking y la corbata, los jeans por los pantalones acampanados, pero conservando el pelo largo revuelto y la patillas largas y los movimientos convulsivos a lo Elvis, que profundizó desarrollando un estilo propio que terminó siendo su marca personal.
    El ídolo masivo: balada latina, desenfreno y público femenino
    Sandro.

    Como ha resultado habitual en el mundo del rock, sobre todo del rock latino, a fines de la década del 60 Sandro empezó a cambiar radicalmente su estilo, abandonando el rock and roll clásico en español, para diseñar un repertorio más popular, siendo uno de los pioneros de la balada romántica latinoamericana, derivada del bolero, que se convertiría en el género pop latino por excelencia en la siguientes décadas.[10] Sandro le aportó temáticas, poses y ritmos extraídos del rock and roll, que la hicieron provocativa y atractiva para los jóvenes de los sectores más populares de las comunidades latinas de América, y muy especialmente para las mujeres.

    Una parte esencial de su estilo fue la adopción de una pose de seducción sexual abierta, que Sandro dirigió hacia las mujeres, expresándolo en sus letras y ritmos, pero sobre todo en su voz y movimientos, obviamente derivado de Elvis Presley, pero que alcanzó una plena identidad personal. Este estilo sexual irreverente tuvo un efecto arrasador sobre las jóvenes latinoamericanas (donde curiosamente más incidencia tenía la prédica sexualmente restrictiva de la Iglesia Católica). Las fanáticas de Sandro (sus «nenas») llegaron a ser tan importantes como él mismo, devolviendo en sus presentaciones un clima de desenfreno y sexualidad, entre las que se volvió un clásico arrojar al escenario su ropa interior. Para la época, el mensaje de Sandro resultaba un revulsivo radical contra las normas morales establecidas sobre la virginidad de las mujeres y las relaciones prematrimoniales, férreamente establecidas en toda América Latina.
    Cuando hago los movimientos sensuales en el escenario siento que abajo, en la platea, deben de haber 450.000 ratones corriendo carreras. ¿Qué miran esas chicas? ¿Qué necesidades tienen? ¿Qué vacíos? Me intrigan.

    Una fan chilena describe de este modo ese sentimiento:
    Dudo que exista un hombre más sexy que Sandro, el Gitano. Es sensualidad bruta, animalidad pura, mirada de macho, manos de seductor y caderas que estremecen de pensamientos lujuriosos a cualquier mujer que se detenga un instante a escucharlo y admirarlo.
    A comienzos de 1967 Sandro hizo su segunda aparición en cine[13] pero fue a fines de ese año cuando comenzó la seguidilla que hizo estallar la balada romántica en el gusto popular del continente.

    Todo comenzó en octubre con su presentación en el Festival Buenos Aires de la Canción cantando la balada "Quiero llenarme de ti", que le valió ganar el festival y volverse enormemente popular de la noche a la mañana. El éxito se consolidó con el lanzamiento inmediato del sencillo "Quiero llenarme de ti", que rompió récords de ventas y se publicó en varios países de habla hispana y comunidades latinas de EE. UU., marcando el inicio de su carrera artística internacional.

    El éxito enmarcó el lanzamiento de su sexto álbum, antes de que terminara 1967, que también tomó el nombre de Quiero llenarme de ti. El título con el que había sido pensado inicialmente, Vibración y ritmo quedó como subtítulo del nuevo trabajo. El disco incluye éxitos como "Atmósfera pesada", "Después de la guerra", "Creyente soñador" y "Las manos", y la orquesta que lo acompaña es la de Jorge López Ruiz, quién seguiría haciéndolo en los siguientes.

    El primer trimestre de 1968 terminó de consolidar a Sandro en una continuidad exitosa, lanzando un simple por mes, todos éxitos: "Porque yo te amo", "Como lo hice yo" y "Una muchacha y una guitarra" (años después lo grabaría Bersuit Vergarabat), entre otros.

    Entretanto, en febrero de 1968, Sandro se presentó en el Festival de Viña del Mar (Chile), donde volvió a ganar, repitiéndose el furor popular, especialmente femenino, desatado en el festival de Buenos Aires. Viña, un festival clave de la música continental, le abrió las puertas de los países latinos: Venezuela, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, México, Puerto Rico, Costa Rica y República Dominicana. Su éxito se extendió a las comunidades latinas de EE. UU..
    El éxito fue sellado con el lanzamiento en toda América de su séptimo álbum, Una muchacha y una guitarra. Fue la última vez que Sandro incluyó covers.

    Un nuevo salto se produjo a fines de ese año de 1968, cuando lanzó su octavo álbum, el más exitoso de su carrera: La magia de Sandro. Con éxitos como: "Penas", "Penumbras", "Así", "Tengo", "Por tu amor", "Paris ante ti", "Por algún camino", "Lluvia de Rosas", "Yuma yoe", "Me amas y me dejas" y "La juventud se va". En este álbum el dúo Sandro-Anderle (todos los temas les pertenecen) ya ha definido las características de la balada romántica que buscaban, matizándola con algunos temas de ritmo más marcado y aire rocanrolero. Los principales temas son "Penumbras", "Por tu amor", "Así" y "Tengo". Este último ha sido considerado en 2002 por la cadena MTV y la revista Rolling Stone, como el n.º 15 de los 100 mejores temas del rock argentino.

    En Venezuela, donde su primer éxito musical "Quiero llenarme de ti" llegaba a los primeros lugares de las listas de favoritas, su presencia se hizo notar a través de sus presentaciones por TV. Su debut ocurrió en Caracas, en septiembre de 1968, y sus actuaciones personales a sala llena en el hotel Caracas Hilton.


    Notablemente, el mundo del naciente rock nacional, que también experimentaba la fusión de rock and roll con formas de pop y folclore latino, con el fin de ganar masividad y un sonido diferencial del rock internacional, y también orientaban gran parte de sus letras contra la moral sexual tradicional católica, rechazó a Sandro sin contemplaciones, con el argumento descalificador de que se trataba de «música grasa»[15] («grasa» es un término utilizado por las clases medias y altas de la Argentina, para denominar despectivamente a la clase obrera y los gustos populares).

    Habría que esperar dos décadas para que se iniciara una revalorización general de Sandro por parte del rock nacional.

    El 68 terminaba con las provocativas baladas de Sandro haciendo furor entre la juventud latinoamericana. Simultáneamente, ese año Europa había sido sorprendida por el Mayo francés y los Estados Unidos vivían el movimiento hippie y la contracultura roquera en contra de la Guerra de Vietnam, movimientos que habían estallado el año anterior en el llamado Verano del amor. En América Latina, el asesinato del Che Guevara y la derrota de su movimiento guerrillero en Bolivia el año anterior anticipaban una era de dictaduras que abarcarían todo el continente generalizando el terrorismo de estado, durante las siguientes dos décadas.

    Los años setenta: Sandro de América
    Sandro en el filme Gitano (1970).


    En los siguientes doce años (1969-1980) Sandro realizó 12 películas y 35 álbumes. Ese 1969 publicó dos álbumes (Sandro de América y Sandro) y realizó sus primeras dos películas como protagonista absoluto (Quiero llenarme de ti[16] y La vida continúa[17] ). De sus grandes éxitos aparecieron "Rosa, Rosa", "Guitarras al viento", "Hasta aquí llegó mi amor", "Por eso bebo", "Cuando existe tanto amor", entre otras. De entonces son sus obra más famosas: Rosa, Rosa (la más vendida de su carrera) en primer lugar y Trigal, en el segundo. El 2 de agosto recibió en Nueva York un disco de oro por haber sido el artista latinoamericano con mayor cantidad de discos vendidos en los EE.UU

    Simultáneamente con el estallido de su popularidad, aceptó el apodo de Gitano, que eligió para él un productor, en reconocimiento de sus supuestos propios ancestros gitanos y en especial a su abuelo paterno, un húngaro que se cree perteneció al pueblo Rom que terminó radicándose en la Argentina. El tema de su apodo a despertado varias controversias e incluso hay versiones de que el mismo es simplemente un producto del marketing, por lo que hoy en dia no es sabido si Sandro realmente es gitano.

    En 1970 estrenó dos películas más, Gitano[18] (donde representa del papel de un gitano latinoamericano llamado Roberto Vega acusado de un crimen que no cometió) y Muchacho,[19] así como el álbum de esta última película.

    A comienzos de ese año, el 11 de abril de 1970, se convirtió en el primer artista latino en actuar y llenar el famoso estadio del Madison Square Garden, en Nueva York, actuando en vivo en dos recitales,[4] frente a más de 250.000 espectadores y que también fue la primera transmisión vía satélite de un cantante en la historia del satélite en todo el mundo.[20] Estas presentaciones fueron grabadas en un álbum en vivo lanzado ese mismo año.

    Llevó su espectáculo musical a todos los países de las Américas y el Caribe, incluyendo EE.UU. y Canadá, alcanzando los primeros lugares de todas las listas de la canción popular latinoamericana.
    La canción Porque yo te amo (1968), se convirtió en su carta de presentación mundial: «Por ese palpitar, que tiene tu mirar».

    Con una fama que se extendió por todo el mundo, se convirtió en ídolo y representante del continente, comenzando a ser conocido con el nombre de su noveno álbum, Sandro de América, en tanto que la grabadora CBS lo consideró el n.º 1 de la región. Por ese entonces, Sandro junto a otros compatriotas, como Leo Dan, Palito Ortega, Leonardo Favio, Piero y Luis Aguilé y cantantes iberoamericanos como el español Nino Bravo y el portorriqueño José Feliciano, consagraron la balada romántica como máximo género musical de América Latina (íntimamente vinculada a su vez a la telenovela como género televisivo).[21] De todos ellos, Sandro fue el baladista más rockero de todos.

    En el año 1971 comenzó convocando a 60.000 personas en Buenos Aires en el estadio de San Lorenzo durante los carnavales.

    Ese año lanzó el álbum Sandro Espectacular (que incluye "Dame el fuego de tu amor"). Y actuó como protagonista en dos películas, Embrujo de amor[22] y Siempre te amaré[23] (junto a la actriz española Carmen Sevilla), realizando también la música del film ¡Arriba juventud![24] Ese año fue premiado en Francia en el Festival Internacional de Cantantes Galos y luego fue invitado a cantar en el Festival de la Canción de San Remo (Italia), actuación que repetiría al año siguiente.
    En 1972 fue el primer artista en cantar en el Luna Park de Buenos Aires, hasta entonces un ámbito exclusivamente boxístico, con un amplio éxito. En EE.UU. recibió el premio Grand Ball al cantante del año, y las llaves de la ciudad de Miami. Lanzó dos álbumes de estudio nuevos (Me juego entero por tu amor y Te espero...). También se estrenó ese año su octava película, Destino de un capricho,[25] en el que interpreta el papel de Daniel. Sandro llenó el estadio Maracaná en Brasil.

    En 1973 Sandro celebró los diez años desde su primera grabación, lanzando un álbum titulado Sandro: Después de 10 años, en el que se incluye el tema Mi amigo el puma. Ese año publicó otros dos álbumes, El deseo de vivir y Volverán los días, y estrenó su novena película, El deseo de vivir.

    En los años restantes de la década del 70 editó doce álbumes (entre ellos Sandro... siempre Sandro, Mi amigo el Puma y El ausente) y tres películas más: Operación Rosa Rosa (1974), Tú me enloqueces (1976) y Subí que te llevo (1980). En 1978 volvió a cantar en Argentina luego de cinco años sin hacerlo, con un recital a beneficio en el Teatro Ópera de Buenos Aires, transmitido en directo por el Canal 13. También tuvo su propio programa de televisión en Argentina, un show musical titulado "La Hora de Sandro" que se transmitía todos los sábados.
    En 1981 fue a Venezuela, donde su canción Cuando yo te amo, era el tema musical de la telenovela De su misma sangre, que lo tuvo como actor y cantante invitado, y que fue un éxito en sintonía en la América Latina y en las comunidades latinas de los Estados Unidos.

    Ese mismo año Sandro y Oscar Anderle se separaron, luego de 15 años de trabajar juntos.Sandro se dedicó entonces a buscar un nuevo sonido que le permitiera renovarse sin perder identidad y para ello, se asoció con Rubén Aguilera. El resultado fue la grabación en 1984 del álbum Vengo a ocupar mi lugar. Al lanzamiento del disco siguieron más de ciento diez recitales a lo largo de la Argentina. En esa década de 1980 también protagonizó varias telenovelas. La más recordada es la puertorriqueña Fue sin querer, popular en Puerto Rico aún muchos años después de su transmisión. En Fue sin Quere participo al lado de su gran amigo Dhario Primero, cantante Dominicano.

    Desde fines de los años ochenta, con el surgimiento del «rock latino», algunos roqueros argentinos comenzaron a revalorizar la obra de Sandro, su masividad popular sobre todo entre las jóvenes de los sectores más humildes, su peculiar manera de fusionar elementos del rock y la balada romántica latinoamericana, y sus temáticas y estilo provocativo y renovador, sobre todo en materia de las costumbres sexuales.

    En 1990 condujo un programa musical por el Canal 13 de Buenos Aires, titulado "Querido Sandro", que ganó ese año el Premio Martín Fierro al mejor programa musical de televisión.

    Durante la década de los ´90 artistas argentinos y de Latinoamérica le rindieron tributo lanzando un CD homenaje al «padre del rock en castellano». Ese mismo año, Charly García y Pedro Aznar lo invitaron a cantar en su álbum "Tango 4", donde interpretó un clásico de los orígenes del rock rioplatense, "Rompan todo", de la banda uruguaya The Shakers.

    En 1993 regresó a los escenarios con un recital llamado Treinta años de magia realizado en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. La afluencia de público lo llevó a realizar 18 presentaciones, superando el récord de 13 actuaciones para ese tradicional teatro que tenía la banda Soda Stereo, y reuniendo a 60.000 personas.[1] [27] Ese mismo año, el canal la telenovela venezolana El destino, fue presentada con una versión de Sandro y Olga Guillot del bolero "Arráncame la vida", de Chico Novarro, convirtiéndose en un éxito. A fin de año recibió el Premio ACE de Oro de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York.

    En 1996, en medio de rumores sobre su salud, estrenó en Rosario —ciudad a la que denomina "su novia"—[28] el recital Historia viva, que intencionalmente comenzaba con “Como la cigarra” de María Elena Walsh, con el fin de destacar el mensaje de la canción: "Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando...".[27] El espectáculo dio origen al álbum Historia viva.

    En 1998 presentó un nuevo espectáculo, “Gracias... 35 años de amores y pasiones”, que incluía un homenaje al cantor de tangos Alberto Morán, cantando el tango “Pasional”, y a Miguel de Molina, cantando “Te lo juro yo”.[27] Simultáneamente, le rindieron un homenaje grupos y cantantes de rock, entre ellos, Bersuit Vergarabat, León Gieco, Molotov, Attaque 77, Los Fabulosos Cadillacs, Divididos, Aterciopelados, entre otros, en el CD que se tituló: Tributo a Sandro, un disco de rock.

    En 1999 le fue otorgado el Premio Carlos Gardel de Oro.

    En noviembre de 2005, en Los Ángeles, le hicieron un homenaje y le otorgaron el Grammy Latino por su excelencia musical como cantautor y actor y por su trayectoria artística.

    Con más de 60 años, y pese a algunos inconvenientes de salud, el ídolo mantiene a sus fieles seguidoras, que no dudan en montar guardia en su casa en Buenos Aires durante su cumpleaños o cuando anuncia su regreso con presentaciones en vivo.

    El 2004 el reconocido baladista dominicano Dhario Primero lanzó el álbum De: Dharío Primero Al: legendario Sandro de América... Tributo, con 14 temas y un popurri de mas de 10 canciones. Dharío ha dicho ser su sueño hecho realidad y que ya podría morir tranquilo, porque ha hecho este homenaje en vida a quien admira y respeta como su ídolo Sandro.

    En 2007 trabajó con Ricardo Arjona en el nuevo disco de éste: Quién dijo ayer, en la canción Realmente no estoy tan solo, que canta con el mismo Arjona.

    En 2009 el baladista venezolano "El Puma" José Luis Rodríguez decidió celebrar sus 40 años en la música grabando un disco homenaje a Sandro, el cual incluye nueve de las canciones más reconocidas del artista argentino así como una inédita, titulada Gitano.
    Las "nenas" de Sandro

    Uno de los fenómenos más notables de la carrera de Sandro es la permanencia en el tiempo de la fidelidad y la pasión de sus fans. Mayoritariamente se trata de mujeres latinoamericanas, en todos los países, que eran adolescentes a comienzos de los años setenta y que nunca dejaron de seguir a Sandro y, lo que es más notable, nunca dejaron de cumplir con los ritos sensuales que lo hicieron famoso, como el frenetismo y sobre todo, el ofrecimiento de sus bombachas (pantys). En la primera década del siglo XXI, esas fans ya son mujeres mayores, muchas de ellas ancianas, que siguen peregrinando a la casa de su ídolo en Banfield y asistiendo a sus conciertos, con la misma actitud que tenían cuando lo descubrieron de adolescentes.

    El siguiente testimonio, sobre una de esas fans, es demostrativo del alcance de este fenómeno, casi sin parangón:
    Hace como 15 años, ante la inminente partida hacia el más allá de una de mis tías favoritas, consideré una buena despedida que ella y sus hermanas fueran a ver un recital de Sandro… Al rato se empezaron a apagar las luces y la tía gritaba: «¡Ahí viene el frenético, ahí viene el frenético!»... Era el cantante vestido de negro, con una rosa roja en una mano y un micrófono en la otra. El teatro empezó a temblar. Pensé que era un terremoto. No, eran las «chicas» liberando endorfinas. En las baladas, más o menos contenidas... pero cuando arrancaba con las canciones que tenían ritmo, ninguna se quedaba en su sitio, ni la peluca de la tía que quedó con la raya en la nuca. Y a ella no le molestaba. Al principio intentaba acomodarla, después dejé que disfrutara. Después de un par de horas nos retiramos. La sonrisa de la tía me animó, le conseguí una foto con la firma del cantante... Al regreso colocó la foto en una especie de altar y le encendió una vela. Pasado más o menos un mes, entró al quirófano a operarse con la foto de Sandro en una mano. Según ella, la fuerza del Gitano la iba a salvar. Yo creo que fueron sus ganas de vivir.


    En 1998 se dio a conocer que Sandro padece una grave enfermedad ocasionada por décadas de adicción al tabaco: llamada Enfisema pulmonar crónico, la cual lo llevó a alejarse de los escenarios. Pero la dedicación del ídolo para con su público, hizo que en el año 2001 presentara uno de sus mejores espectáculos: ("El hombre de la rosa"), el cual fue posible gracias a que junto al micrófono llevaba conectada una asistencia de oxígeno. De esta manera pudo realizar en el 2004 otra gira nacional ("La profecía"). Luego su enfermedad fue avanzando a tal punto que la falta de oxígeno le dificultaba su vida diaria, siéndole diagnosticado como única solución un trasplante de pulmón y corazón, para lo cual fue ingresado en lista de espera.

    El 20 de noviembre de 2009, luego de 8 meses de internación, se le practicó en el Hospital Italiano de la ciudad de Mendoza, Argentina, un doble trasplante de corazón y de pulmones. El donante resultó ser un joven de 22 años de edad. La operación concluyó en forma exitosa, pero los médicos pidieron cautela durante el postoperatorio.[30] Por suerte, el gitano sigue evolucionando favorablemente superando las expectativas esperadas por sus médicos, y los mismos dieron a conocer que su perspectiva de vida podría ser de 10 o más años. Así también reafirmó el equipo médico que su evolución sería lenta y que podría ser factible (como es común en casos de trasplantes con características tan especiales) que se manifieste algún tipo de complicación durante su convalescencia.

    Tal cual fue afirmado -en reiterados partes médicos[31] - por los profesionales que intervinieron a Roberto Sánchez, aparecieron algunas complicaciones delicadas durante el proceso de adaptación a los implantes y a la progresiva recuperación general que debía evidenciar en los días siguientes al de la operación; complicaciones que se fueron solucionando hasta llegado el día 12 de diciembre en que se le hubo de realizar una nueva intervención quirúrgica, producto de una perforación en uno de los pulmones trasplantados, que probablemente guardaría relación con una bacteria que aún no se ha podido combatir y que Sandro ya la portaba antes de la complicada intervención del doble trasplante cardio-pulmonar.

    Lo cierto es que a horas de la media tarde del día de esta nueva intervención quirúrgica, el ídolo, se encuentra atravesando el peor de los momentos, habiendo vuelto a ingresar en sala de terapia intensiva, y con un informe médico de complicada gravedad que anuncia que el estado del popular cantautor sería crítico. Ésto es todo lo que se sabe hasta el momento y hay cadenas de oración pidiendo por la salud del astro, de parte de muchos de sus fans, en distintos puntos del país.

    A mediados de diciembre de 2009, los médicos cardio-cirujanos Claudio Burgos y Guillermo Borgman (los doctores de Sandro) le diagnosticaron una neumonía debido al germen hospitalario que tiene, y que sufre pequeños picos de fiebre por la noche, lo que los médicos aseguran que es algo normal y síntoma de su recuperación, que según dicen, será lenta. Días después, se recibió la noticia de que el cantante se recuperaba favorablemente sin fiebre, basándose principalmente en la recuperación muscular. Además, ya comenzó a ingerir alimentos sólidos. El parte médico asegura que tienen controlado el gérmen hospitalario que posee, y celebró Navidad con su esposa Olga, comiendo alimentos blandos.WIKIPEDIA.

    Fuente: http://ptcrecargado.blogspot.com/2010/01/biografia-completa-sandro-roberto.html





     
    #2776
  17. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
  18. Lope

    Lope Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    17 de Diciembre de 2009
    Mensajes:
    1.487
    Me gusta recibidos:
    156
    Género:
    Hombre
    Amor Descafeinado, shinoflow...

    Confío tanto en ti que dejaré que me traiciones;
    tiene que ser dulce morir besando,
    pensando en blanco, matar callando...
    tiene razones que ser dulce decir te maté...

    Claro que me cambia la cara cuando eres tú quien me la giras
    llenándote la boca de mentiras, por?
    El miedo a hacerme daño?
    Me lo estás haciendo cada vez que crees que me lo estás ahorrando
    mira piensa: lléname el depósito de besos
    que tengo que hacer kilómetros para tenerte lejos,
    porque allá donde me escape, tú me sigues
    Y cuando soy yo quien te busca no se dónde vives.
    Será que la soledad es compañera
    que no me hace compañía y me acompaña a dónde quiera que va.

    [Estribillo] (x2)
    Escucha como el alma te susurra
    tú estás tan segura de ser insegura...
    Escucha como el alma te susurra
    y tú estás tan segura de que el tiempo lo curará.

    Fue un amor tan ciego que enseguida lo vi claro
    la claridad ciega, para que negarlo?
    Tú fuiste mía y mira te pusiste cómoda
    tú que eras mi ninfa te volviste una ninfómana:
    el novamas, todas mis rosas pódalas, ojalá
    cojas la cosa... que mi prosa la dejó ya "tó salá".
    Nos dimos besos con tostadas,
    besos con manteca de frambuesa, mermelada,
    besos a la plancha y asados.
    Es como un guiño con los labios, me comí todos tus besos tan salados,
    pero seguía estando flaco yo no engordo
    y los abrazos que me des es como abrazarte los hombros.
    Buscar en los escombros de mis huesos,
    porque pocos kilos peso desde que no tengo besos.

    [Estribillo] (x2)
    Escucha como el alma te susurra
    tú estás tan segura de ser insegura...
    Escucha como el alma te susurra
    y tú estás tan segura de que el tiempo lo curará.

    Tercera parte, esta es inédita.
    No puedo evitar meditar... bendita sea mi métrica.
    Miedica? Tu te medicas? A que te dedicas?
    Casi no te entiendo y quiero ver como te expresas.
    Flechas del amor que no me dieron,
    bebieron del río y en reflejo me vieron como en el cielo son?
    Frases de mi para ti,
    me siento tan completo si las llevas de nick, tu?
    No eres la chica de mis sueños, te advierto.
    Serás la de mi vida si me mantienes despierto
    Pienso en que es eso del sexo,
    si solo es el paso más allá del amor que no da un beso,
    no me sonó, ni una palabra de lo tuyo
    Por ir de flor en flor terminaste con un capullo
    Yo? Te miro cuando no me miras...
    y dejo tu mirada llena de miradas mías.
     
    #2778
    A NOSTALGIA y (miembro eliminado) les gusta esto.
  19. También yo te acompaño nosty en este pequeño homenaje a uno de mis cantantes románticos favoritos...SANDRO de america...
    Que en paz descanse su alma...Y que por siempre lo recordemos cantandole al "Yo te amo" de mi primera edad.

    love.


    pd...Buena la poesia y tus garabatos bonita.
    regresare siempre a visitarte.
     
    #2779
  20. Lope

    Lope Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    17 de Diciembre de 2009
    Mensajes:
    1.487
    Me gusta recibidos:
    156
    Género:
    Hombre
    Rapsusklei, no dejare que el tiempo nos separe.
    Abre la ventana que corra el airePara que vuelen las palabrasCuriosa realidadque a mi destino va escobejocuando el aire de la vida se convierte en soledady hoy me asomo a la ventana de los sueñoskiero vencer al miedo de la mano de mi hermanito pequeñohayyyy kuriosa realidaddéjame brindar un paso por el marca pasosdile la verdadke hoy vivo al rasoy por nada cambio esta amistadnooopor esthe sienzo ke nos uneey a mi mientras el tiempo no se esfumeeeeke no dejare k el tiempo nos separeke ia he perdido tanto en esta tierra de cobardesque rifando a dios le pido ke me salvea oscar sartete y eduardito de este circo de realesde esta vida de esta sangre de esta herida de mi carneque mil veces mataria yo al airesi me dijeces ke os duele la vidarealidad curiosa ke la osa mayores la mas llorosapor circunstancias perdido entre el abuso por el uso de este optuso circo ruzo por el pulsode palabras de hemorragias y estas magiaszares muchas graciasquiero escribir poemas pero mi niña esta tristequiero pedirle a dios ke no se olvide de ke existekiero llorar palabras y morir siendo libredormir sobre asahar y crecer entre jazmineskiero ke mis hermanos me kieran como les kierokiero ser pasagero en corazón de compañerokiero ser invitado en los labios de un te kieroy kiero ser tu hermanoy tu mi hermano te juro ke te kieroy ke no dejare ke el tiempo nos separey no dejare ke el tiempo nos separeye yeno hay tiempo entre hermanos y sabesque no se te olvidecorazones tan reales yeyedemasiada realidadel espacio donde vuelan las palabras y el sentimiento afloray los corazones lloranfishare fisharteteyeyey ye yeye
     
    #2780
    Última modificación: 7 de Enero de 2010
  21. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    [FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial][FONT=Arial]



    Bienvenido al rincón musical querido Lope, gracias por traernos un hermoso aporte. :::hug:::[/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #2781
  22. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177


    Gracias bonito, esa canción que mencionas de Sandro es mi preferida también así que la pondré en la siguiente página.
    Un beso y mucho cariño para vos querido amigo, gracias por acompañarme y recuerda que mis garabatos son una invitación a tus románticas letras, si gustas puedes hacerle dueto:::sonreir1:::
    Besos:::hug:::
     
    #2782
  23. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
  24. Isabel Miranda de Robles

    Isabel Miranda de Robles Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    6 de Abril de 2009
    Mensajes:
    7.881
    Me gusta recibidos:
    418
    Género:
    Mujer
    Querida Nostalgia, podrias incluir la cancion HASTA CUANDO de Alejandro Sanz?
    Gracias de antemano. Me encanta tu rincon para sonar... ISABEL
     
    #2784
  25. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177

    La busco en mi pc y si la tengo te la traigo con mucho gusto querida Isabel. Bienvenida al rinconcito musical y vuelve siempre que gustes.
    Un fuerte abrazo:::hug:::
     
    #2785
  26. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    No encuentro ninguna canción de Alejandro Sanz con ese nombre Isa, no te habrás equivocado?:S
    Por ahí es otro el nombre, chequea y me avisás:::hug:::
     
    #2786
  27. la_lala

    la_lala Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    20 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    4.659
    Me gusta recibidos:
    357
    [​IMG]

    helowwwwwwwwwwww llego la consentida, la sobrina, la prima lok, jajajajjaa perdon por mi ausente ausencia, o al reves, :::eek:jos2:::yo que se...
    jajjaja


    VINE A DESEARLES UN MUY FELIZ INICIO DE AÑO Y A REPORTARME EPAAAAAAAAAA

    sera que es posible una cancion??? un vallenatoooooooooo de mi tierra ayyyy ombe!!!! jjajajaja se llama me sobran las palabras...

    Un besito envuelto en poesía a todos!!!!!!

    un abrazote a mi tia pechocha pechugona :::sonreir1:::
     
    #2787
  28. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177



    Ayyy deus, hoy es mi día de suerte, me encanta entrar y ver q tengo compañía y sobre todo de gente tan querida, gracias por pasar sobrina, no tengo la canción que pides, pero puede ser que Bautis la tenga y si muevo pag viene y la pone. Un besote niña pechocha pechugona:::hug:::
     
    #2788
  29. NOSTALGIA

    NOSTALGIA Ser Nostálgico y triste

    Se incorporó:
    18 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    11.119
    Me gusta recibidos:
    177
    Gracias querido Bau:::hug:::
    Es justo lo q le estaba por decir yo, luego de buscar por todos lados y sólo me salía desde cuando. Gracias por la ayuda
    Sos un sol y tengo la fortuna de que hoy alumbres en este espacio:::hug:::
     
    #2789
  30. Lope

    Lope Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    17 de Diciembre de 2009
    Mensajes:
    1.487
    Me gusta recibidos:
    156
    Género:
    Hombre
    shinoflow, viaje al centro de mi corazón.
    Voy en este viaje al centro de mi corazónsubido en el sonido de un silbido que me conquistó.A veces la ilusión se queda pálida,me quedo sin colores cuando estoy frente la más jodida realidad.Quise entrar por tu miraday se que volveré por el camino de las lágrimas.Es lo que tiene ser intruso del uso del amor más insulso,que incluso la alegría me pregunta cada díaque si casi se me olvida que no la puedo ignorar...Le digo que tristeza es la que mejor me besacuando la noche comienza y no pienso en nada más.Te vas y no quiero que vuelvas máspero desde que te espero el tiempo se ha vuelto más áspero.Saqué de mi boca el anzueloy hablé con las colillas que dejaste en cada ceniceropero no sabían nada de eso,sabían un poquito nada más a restos de tus besosal humo de tu cuerpoa la imperfección de la añoranza que nos otorga el recuerdo.[Estribillo]Me voy al centro de mi corazón...Para decirle: escúcheme usted!Que yo quiero que lata, que me de la lata...Que si se me parara... no sabría lo que hacer.Que yo quiero que lata, que me de la lata...Que si se me parara... no sabría lo que hacer.Me miro al espejo, entro por mis ojos,pretendo colarme hasta el fondo del todoy solo hay palabras que mi lengua no te dijo.Así es mi mirada, por dentro, te avisoBajo el orificio nasala salvo salgo de una lágrima con salto mortal.Voy adentro de mi mismo,a ver donde narices se ha escondido el amor.Llegué hasta el corazón y este me dijo:a quien engañas? Quítame las telarañas.Escucha mis latidos porque son la voz más sabiay olvida la razón porque me lleva la contraria.Chao!! Te digo adiós, me voy, hasta la vista!!Últimamente solo le sonrió al dentista.No es que me guste estar triste,pero es que los sueños están hechos de un material tan sensible...Del agua potable de tus lágrimas, con las que hago gárgaras,teníamos motivos antes de que te los cargaras.Ahora que harás querida mía?Si toda tu alegría se ha quedado entre mis sábanas...[Estribillo]Me voy al centro de mi corazón...Para decirle: escúcheme usted!Que yo quiero que lata, que me de la lata...Que si se me parara... no sabría lo que hacer.Que yo quiero que lata, que me de la lata...Que si se me parara... no sabría lo que hacer.
     
    #2790

Comparte esta página