1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Taller del endecasílabo

Tema en 'Ensayos y artículos sobre arte poético' comenzado por Francisco Redondo Benito, 1 de Abril de 2007. Respuestas: 125 | Visitas: 67363

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Vamos a examinar tus versos, Harman

    La-llu-via-noc-tám-bu-la-ga-lan-te-a -> Incorrecto. Tiene 11 s.r. pero el ritmo está mal: no hay ningún tipo rítmico actualmente válido con únicos acentos tónicos en 2ª, 5ª y 10ª. Necesariamente han de ser tónicas o bien la 4ª o bien la 6ª. ¿Cómo arreglarlo? 1) Suprimir una sílaba antes de la 5ª y añadir otra detrás de ella: Llu-via-noc-tám-(bula)-hie-(re y)-ga-lan-te-a. (NOTA.- Como el acento tónico en tam va en palabra esdrújula final de hemistiquio rige para ella la norma de las esdrújulas de manera que las dos sílabas siguientes de la palabra (bula) se pronuncian como una sóla). 2) Añadir sílaba antes de la 5ª (desplazándola a la 6ª) y restar una detrás de ella: Hoy-la-llu-via-noc-tám-bu-la-go-te-a. (Melódico natural y nada articifioso, mejor para mí que el resultado de la primera corrección).

    so-bre-las-ho-jas-fres-cas de la noche, -> Correcto y de ritmo muy armonioso. End. “a minori”, de tipo B2, sáfico.

    (y un)-bra--ni-co-true-(no en)-su-re-pro-che -> Correcto. End. “a maiori”, de tipo A3, melódico. (Observación: bramánico no figura en el diccionario de la RAE; si trataras de referirte a lago relativo al brahmanismo (que no creo, por el contexto) se diría brahmánico; y si quieres referirte a algo que brama (del verbo bramar) lo justo sería decir bramador, que también te encajaría, haciendo diéresis luego en trueno. ¡Ojo con las creaciones de nuevas palabras! El poeta las puede hacer pero cuando esté muy justificado etimológicamente).

    des-pier-ta-del-sue-(ño a)-la-no-ble-Ge-a -> Incorrecto. La misma incorrección rítmica del primer verso. Se arregla de la misma manera que te aconsejé allí:

    despierta el sueño de la noble Gea​


    o

    desvela el sueño de la noble Gea​


    En resumen, el ritmo equivocado se puede arreglar con retoques sencillos. Lo que merece la pena porque las imágenes poéticas son buenas.

    Un saludo,
     
    #61
  2. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74
    Hola Francisco: Estoy intentando escribir un soneto y tengo una duda que quisiera aclarar. Es la siguiente:

    cansada y maltratada por los años
    aún sigues enseñándome el camino
    peleando, sin rendirte, todavía.


    No estoy seguro si el segundo verso es endecasílabo o no. Podrías aclarármelo? Muchas gracias. Dany.
     
    #62
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias, Alaric. Pero si me dices maestro (que no lo soy) yo te contesto en términos taurinos:

    ¡Al toro, amigo Alaric!¡Que es una mona!

    Un abrazo,
     
    #63
  4. diana_25

    diana_25 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    5
    Me gusta recibidos:
    0
    hola francisco,
    como te dije, no se nada de reglas al escribir poesia, pero gracias por responderme el mensaje.
    bien,empeze a practicar y esto fue lo que logre:
    "ULTIMA LAGRIMA"

    y tus ojos mojados de miedo,
    y el miedo que moja mis ganas,
    las bodas se convierten en sueño,
    ya no sere mas tu fiel amada.
     
    #64
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    No hay problema en ninguno de los tres: los tres responden a un mismo esquema rítmico, endecasílabos “a maiori” de tipo A2, heroicos. Si acaso haría una leve consideración sobre el tercero, como luego te diré. Analizo no obstante el segundo ya que sólo sobre él tienes dudas.

    aún-si-gues-en-se-ñán-do-(me el)-ca-mi-no -> Acentos de intensidad sobre 2ª, 6ª y 10ª. Correcto.

    Mi observación sobre el tercero se refiere al término peleando. El grupo de vocales ea no forma generalmente diptongo aquí, en la Península, como ya dije en la parte de teoría correspondiente, por estar formado enteramente por vocales a, e, o con acento tónico pleno, siendo la e la primera. Lo natural entonces es pronunciarlas en sílabas diferentes: pe-le-an-do. Cuando es preciso se hace uso de la sinéresis y se juntan artificialmente ambas vocales en diptongo (en esos casos la e termina pronunciándose muy breve, como i: pe-lian-do. Sin embargo este uso excepcional es mucho más común y natural en el habla sudamericana, por lo cual en tu caso lo considero licencia más válida y natural.

    Un saludo,
     
    #65
  6. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74
    Muchas gracias Francisco. Creo que mejor será decir "luchando" en vez de "peleando", así quedará más correcto sin perder el sentido original. Muy agradecido por tu valiosa explicación. Un abrazo. Dany.
     
    #66
  7. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mira, Dani, lo que te he dicho era una mera observación. El lenguaje que se habla en América no es y no tiene porque ser idéntico al que se habla en España. Yo te decía, o te quería decir, que esa sinéresis pe-lean-do sería forzada en España, pero no en América. Recuerdo de memoria la letra de una canción que cantaba el uruguayo Daniel Viglietti “Dale tu mano al indio (Canción para mi América)”. Terminaba así:

    La copla no tiene dueños.
    Patrones, ¡no más mandar!
    La guitarra americana
    peleando aprendió a cantar.


    Son octosílabos y se pueden analizar así:

    pe-lean-(do a)-pren-(dió a)-can-tar -> Tiene 8 s.r. si contamos que acaba en aguda. Para ello es imprescindible pronunciar como una la 2ª -lean-, al estilo americano, en que, como ya dije, la e se abrevia y se pronuncia prácticamente como una i. Todo esto es asumible y correcto, como americanismo. A ti te salió espontáneo porque es el habla que has interiorizado, y no veo nada incorrecto en ello, salvo que prefieras el español neutro, que tampoco existe excepto en las enciclopedias. El resto será decisión tuya; por mi parte mi única intención era darte a conocer las dos posibilidades.

    Un saludo,
     
    #67
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Bien, Diana. Lo primero que tiene que determinar es que quieres hacer: qué métrica, que ritmo y que rima emplear. Aquí sólo te voy a poder ayudar si eliges el endecasílabo, porque el Taller está dedicado a eso. Hay otras métricas, desde 3 o 4 sílabas hasta 16 e incluso más; pero las más usuales son: en arte menor, los versos de 8 sílabas; en arte mayor los de 11 o endecasílabos, que son, repito, los únicos que aquí tratamos. Te debes leer la teoría que figura al principio del taller, pero te sintetizo que:

    >> Los endecasílabos tienen 11 sílabas rítmicas.
    >> Deben ser sílabas tónicas (con acento) siempre la 10ª y además o la 4ª o la 6ª o ambas.

    Ahora voy a analizar los versos que me envías. Separaré las sílabas rítmicas mediante -, las sinalefas, entre (), las sílabas tónicas, en negritas y las añadidas, en verde.

    y-tus-o-jos-mo-ja-dos-de-mie-do, -> Tiene 10 s.r., con acentos en 3ª, 6ª y 9ª. Si intercalamos una sílaba más entre la 6ª y la 9ª, que pasará a ser 10ª, tendremos sin más un endecasílabo válido:

    y-tus-o-jos-mo-ja-dos-ya-de-mie-do,​

    (y el)-mie-do-que-mo-ja-mis-ga-nas, -> Tiene 9 s.r., con acentos en 2ª, 5ª y 8ª. Para convertirlo en endecasílabo hay que añadir 2 sílabas, la primera antes de la 5ª, para desplazarla a 6ª y la segunda después de la 5ª y antes de la 8ª para que ésta última pase a ser la 10ª. Por ejemplo:

    (y e)-se-mie-do-que-mo-ja-mis-ma-ña-nas,​

    las-bo-das-se-con-vier-ten-en-sue-ño, -> Tiene 10 s.r., con acentos en 2ª, 6ª y 9ª. Basta con añadir una sílaba más entre la 6ª y la 9ª, que pasará a 10ª. Así

    las-bo-das-se-con-vier-ten-en-un-sue-ño,​

    ya-no-se--mas-tu-fiel-a-ma-da. -> Tiene también 10 s.r., con acentos en 4ª,5ª,7ª y 9ª. Podemos convertirlo en un endecasílabo sáfico con sólo intercalar una sílaba entre la 4ª y la 5ª, con lo que el verso tendrá 11 s.r. y los acentos quedarán en 4ª, 6ª, 8ª y 10ª. Así

    ya-no-se--ja-más-tu-fiel-a-ma-da. ​

    Como ves. Teniendo un poco de conocimiento de las estructuras del verso puedes adaptar fácilmente tus ideas a las armonías del ritmo. Yo no sé si querías escribir versos de 11 sílabas o de diez, da lo mismo. No se trata de medir como si se tratara de confeccionar un vestido. Los ritmos han de sonar dentro de uno mismo; y para ello el único procedimiento es leer y recitar mucha-MUCHA poesía del tipo que tratas de usar hasta que esas estructuras se te queden dentro instintivamente, sin tener que pensar en ellas. Y léete todos los aportes teóricos que he puesto en el taller, ya que en lo sucesivo sólo te señalaré los errores.
     
    #68
  9. diana_25

    diana_25 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    5
    Me gusta recibidos:
    0
    gracias Francisco,
    lamento haberte molestado con el mensaje,
    trataba en realidad de que quedaran endecasilabos,
    repase todo los aportes teoricos imagino que con la practica los aprendere de memoria. mientras ,hice este, trate de que quedaran endecasilabos:

    En silencio a llaves encerrado,
    te vuelves piedra caminante,
    en tu oscuro vuelo arrogante,
    condenado a ya no ser amado.

    esta bien asi no?
     
    #69
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    No fue molestia en absoluto, diana_25, lo que sucede es que quisiera limitar lo más posible la mensajería privada por una parte porque me resulta casi imposible atenderla en un tiempo razonable y después porque en asuntos del Taller salen cosas que pueden ser útiles a los demás, y conviene por tanto que se hagan públicas. Pero no hay ninguna molestia en lo personal ni podía haberla.

    Vamos a ver tus versos:

    En-si-len-cio-a-lla-ves-en-ce-rra-do, -> Correcto. Pero para ello es necesario hacer un hiato muy poco natural en cio-a, que pide a gritos la sinalefa. En verso mejoraría mucho, tanto métrica como sintácticamente, si cambiaras esa a por con, que impide la sinalefa latente.

    te-vuel-ves-pie-dra-ca-mi-nan-te, -> Incorrecto. Tiene sólo 9 s.r., le faltan 2.

    en-tu-os-cu-ro-vue-lo-a-rro-gan-te, -> Correcto, pero en base a hacer dos hiatos muy poco naturales en tu-os y lo-a, que normalmente formarían sinalefa.

    con-de-na-do-a-ya-no-ser-a-ma-do. -> Correcto, pero también con un hiato inasumible en –do-a- y una sintaxis discutible.

    Lee, lee mucho y bueno.

    Un saludo,
     
    #70
  11. diana_25

    diana_25 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    5
    Me gusta recibidos:
    0
    gracias Francisco,
    pense que podria usar la sineresis y la dieresis siempre a conveniencia para que me dieran endecasilabos a la hora de separar en silabas.

    ahi te veo, mi pobre alberto,
    como aquella luz, triste..sin vida,
    plasmado muerto en el aterdecer,
    "pura arte" para el mas cruel pincel.

    pero como tuve que modificarlo para que quedara endecasilabo, que que el ritmo no tiene sentido. no?
     
    #71
  12. harman

    harman Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    6 de Noviembre de 2006
    Mensajes:
    665
    Me gusta recibidos:
    10
    Muchas gracias Francisco, muy interente el taller. Bueno, me voy a hacer los endecasílabos entonces jeje.
    saludos
     
    #72
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Bueno, diana_25, la sinéresis y la diéresis se refieren a los grupos de vocales dentro de una palabra, y tienen sus reglas dentro del lenguaje natural. Se pueden ignorar esas reglas pero la expresión y el ritmo quedan “forzados”.
    Pero es que, en tu ejercicio anterior, yo te hablaba de otra cosa: te hablaba de hiato y de sinalefa; y estas figuras se refieren no a los grupos de vocales dentro de una palabra sino a encuentros de vocales entre una palabra y la que la sigue. Y estas figuras también tienen sus normas, que son distintas de las de la sinéresis y la diéresis, y estas eran las que forzabas en aquellos versos. Veamos estos otros:

    a-hí-te-ve-o,-mi-po-(bre Al)-ber-to, -> Incorrecto. Tiene sólo 10 s.r. La sinalefa es obligatoria cuando se encuentran dos sílabas átonas.

    Co-(mo a)-que-lla-luz,-tris-te,-sin-vi-da, -> Incorrecto. Tiene sólo 10 s.r. La sinalefa es obligatoria cuando se encuentran dos sílabas átonas.

    plas-ma-do-muer-(to en)-el-a-tar-de-cer, -> Correcto. End. “a minori”, tipo B2, sáfico, en el que se puede suponer un acento secundario en la 8ª.

    "pu-(ra ar)-te"-pa-(ra el)-mas-cru-el-pin-cel. -> Correcto. End “a maiori”, tipo B2, heroico.

    En relación con los dos primeros, por favor, repásate bien la teoría; si no es como dar pasos de ciego. No te hablo del ritmo porque lo primero es conseguir las 11 sílabas rítmicas.
     
    #73
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443

    Saludos, Harman.
     
    #74
  15. Christopher Calisto

    Christopher Calisto Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    15
    Me gusta recibidos:
    0
    Dejo mi aporte a este taller para su análisis, y es que no son unos versos muy elavorados, pero sí quisiera su opinión acerca del ritmo Sr. Francisco, que como verá, hice una mezcla entre end. sáficos en los dos primeros versos, seguido por un verso de tipo melódico y al final la acentuación heroíca, porque así sentí que quedaría lindo y variado... le agradecería su opinión...

    Cómo los infinitos corazones
    pueden perder en sueños la razón?
    Viajarán a través de la pasión
    después de agonizar por los rincones?
     
    #75
  16. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues vamos a ver Christopher:

    ¿-mo-los-in-fi-ni-tos-co-ra-zo-nes -> Correcto. End. “a maiori”, de tipo A1, enfático. No es sáfico como dices. Para ello sería imprescindible que la 4ª sílaba –in- tuviera un acento rítmico de intensidad, y no lo tiene porque es átona. Sin embargo sí los lleva correctamente en 1ª, 6ª y 10ª, para los que corresponde la tipificación que digo al principio.

    pue-den-per-der-en-sue-ños-la-ra-zón? -> Correcto. End “a minori”, de tipo B2, sáfico. Este si es sáfico, en efecto.

    ¿Via-ja-rán-a-tra-vés-de-la-pa-sión -> Correcto. End. “a maiori”, de tipo A3, melódico. En efecto.

    des-pués-(de a)-go-ni-zar-por-los-rin-co-nes? -> Correcto. End. “a maiori”, de tipo A2, heroico. En efecto.

    La combinación polirritmica de endecasílabos me parece adecuada y sonora, no solo por los ritmos elegidos sino porque la afortunada elección de tónicas en palabras agudas agudizan, especialmente al final de la composición, la intensidad del ritmo.

    Un saludo,
     
    #76
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Solución a la práctica común nº 1. Miércoles, 25 de abril de 2007.-

    Habiendo transcurrido más de una semana desde que planté este ejercicio común sin que nadie (¡decepcionante!) le haya dado respuesta, procedo a dar la solución que creo correcta:

    Pregunta nº 1: Este soneto ¿es monorítmico o polirítmico?

    Solución: La composición citada es polirítmica. La razón es que hay versos de distintos tipos rítmicos: el 1º, B2 sáfico; el 2º, A1 enfático; el 3º, A3 melódico; el 4º, B2 sáfico, de nuevo, y así sucesivamente.

    Pregunta nº 2: ¿Cuántos versos de tipo B o “a minori” contiene?
    Solución: Hay 8 versos de tipo B o “a minori”:
    Los 1º, 4º, 5º, 9º, 10º, 11º, 13º, 14º.

    Pregunta nº 3: ¿Cuántas sinéresis y/o diéresis hay en el primer cuarteto?

    Solución:


    Cerrar podrá mis ojos la postrera
    Sombra que me llevare el blanco día,
    Y podrá desatar esta alma mía
    Hora, a su afán ansioso lisonjera;

    No hay ninguna sinéresis. La io de ansioso forma diptongo de forma natural por lo que no puede hablarse de sinéresis, que sería la pronunciación de vocales en una sola sílaba contra el uso natural.

    Tampoco hay ninguna diéresis. La separación de vocales –í-a-, tanto en día, como en mía, se produce de manera natural por caer sobre la í un fuerte acento tónico, por lo que no puede hablarse de la licencia métrica diéresis.

    Pregunta nº 4: ¿Cuántas sinalefas y/o hiatos hay en el segundo cuarteto?

    Mas no (de e)sotra par(te en) la ribera
    Dejará la memo(ria, en) don(de ar)día:
    Nadar sabe mi lla(ma el) agua fría,
    Y perder el respe(to a) ley severa.

    Solución: Hay las 6 sinalefas señaladas y ningún hiato.

    Ejercicio nº 1: Señálense los acentos principales y secundarios (si los hubiere) en el verso 1º del 1er terceto.

    Solución:

    Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
     Acentos principales

    Ejercicio nº 2: Hágase el análisis métrico y rítmico del verso

    Ve-nas,-(que hu)-mor-a-tan-to-fue-(go han)-da-do, -> Endecasílabo “a minori”, de tipo B2, sáfico en la estrofa sáfica.
     Acentos principales
     Acentos secundarios
     
    #77
  18. diana_25

    diana_25 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    5
    Me gusta recibidos:
    0
    hola Francisco,
    antes que nada, necesito que me hagas un favor siempre y cuando te sea posible claro, es que me gustaria que a la hora en que analices mis versos, vuelvas a añadir las palabras que consideres necesarias, como lo hiciste en el primer mensaje colocandolas en verde (recuerdas?), ya que asi se me hace mucho mas facil.gracias. espero no exigirte demasiado.

    Terminado los murmullos, alagos,
    entre las manos ya ha culminado,
    como un viejo retrato maltratado,
    guardado roto en lamentos amargos.
     
    #78
  19. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Una primera cuestión. No escribas directamente en el subforo: hazlo con un procesador de textos con corrector y luego lo copias en el portapapeles y lo pasas al subforo. Podrás ir guardando las copias de lo que hagas, y te evitarás algún sofoco. Advertí que no examinaría ejercicios si sucedían ciertas cosas. Haré una excepción por esta vez.

    Veamos los versos.

    Ter-mi-na-dos-los-mur-mu-llos,-ha-la-gos, ->Incorrecto. Tanto la 4ª como la 6ª son átonas. Es complicado de arreglar: habría que disminuir una sílaba antes de la 7ª y aumentar otra entre 7ª y 10ª: Ter-mi-nan-los-mur-mu-llos,-los-ha-la-gos,

    El resto presenta defectos sintácticos de concordancia con el primer verso: murmullos y halagos van en plural y luego se habla de algo singular que ha culminado. No lo entiendo y sin entenderlo no puedo hacer el análisis y mucho menos sugerir correcciones. Mira tú a ver.

    Lo siento,
     
    #79
  20. diana_25

    diana_25 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    5
    Me gusta recibidos:
    0
    No lo puedeo creer que mal!!!!! esa fue la que dure mas tiempo haciendo y mas me gustaba, pero voy de mal en peor. antes de poner otro desastre,, mejor dicho otro mensaje. tengo algunas preguntas, pero solo contesta si puedes.ok?
    en la clasificacion del endecasilabo segun su posicion tonica, si en suposicion escribo un primer verso de tipo A, quedaria mejor si el segundo tambien lo es?
    los versos endecasilabos en su opinion propia, tienen alguna ventaja en comparacion con los demas? (me refiero a facilidad, ritmo, etc.)
    bien esta es una pregunta algo tonta, jeje pero es una pregunta, solo hay endecasilabos con cuatro versos? porque estoy segura que la mayoria de lo versos endecasilabos del autor que leo(Amado Nervo) son de 5 versos no todos claro, pero queda mejor asi o mejor de 4?
     
    #80
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Contesto a tus preguntas:

    Si … escribo un primer verso de tipo A, quedaria mejor si el segundo tambien lo es? Respuesta: No necesariamente. La mayoría de las composiciones varían el ritmo de un verso a otro. El poeta tiene entera libertad, bajo su responsabilidad artística, de mezclar los diversos tipos. Observa el análisis que hice del soneto de Quevedo.

    ¿Los versos endecasilabos en su opinion propia, tienen alguna ventaja en comparacion con los demas? El endecasílabo es el verso más habitual de arte mayor de la poética castellana. Coincide con el grupo fónico máximo en este idioma: cualquier otro de mayor longitud, como el alejandrino (14 sílabas), deberá ser pronunciado en dos emisiones de voz (2 respiraciones), y su magnífica rítmica ha sido estudiada con gran profundidad. Es el verso más frecuente para la composición de sonetos, donde también se admite el bellísimo alejandrino y, finalmente, es un verso de origen italiano que se introduce en la lírica española del siglo XV y con el que se ha escrito la mayor y mejor parte de la Poesía con medida en nuestro idioma.

    ¿solo hay endecasilabos con cuatro versos?
    Bueno, el endecasílabo es un solo verso, supongo que lo que me quieres preguntar es si puede haber composiciones de más de cuatro endecasílabos. Por supuesto que sí, un soneto lleva 14 y un romance los incluye sin límite alguno; puede llevar centenares. El límite de 4 lo he puesto yo para hacer más soportable mi trabajo, que es más grande de lo que pude suponer. Porque en el Taller del Endecasílabo el estudio se hace verso a verso y no poema a poema. Si alguien quiere que le estudie un poema entero o me lo trocea en grupos de 4 o lo conviene conmigo al margen del Taller, si es que puedo, que hoy llevo ya el día entero con solo un descanso para comer, con lo que puede suponerse que no aguantaré mucho. Y no va por ti precisamente.

    Un saludo, diana
     
    #81
  22. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Aviso: Este espacio no estará atendido en el periodo comprendido entre el 3 y el 10 del próximo mes de mayo de 2007.

    Mis disculpas y gracias por vuestra comprensión.
     
    #82
  23. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Para Chiqui Abreu:

    En efecto, lo es. Veamos

    (y el)-ron-a-ñe-ja-(su e)-(go en)-vie-ja-glo-ria-> Endecasílabo "a minori" de tipo B2, sáfico.

    tónicas en negritas, acentos de intensidad o principales en rojo.

    Esta estructura rítmica, acentuada en todas sus sílabas pares, es de especial sonoridad, equilibrio y armonía, aunque quizá lo desluzca algo la abundancia excesiva de sinalefas.

    Un saludo,
     
    #83
    Última modificación: 5 de Marzo de 2010
  24. Chiqui Abreu

    Chiqui Abreu Poeta reconocido en el portal

    Se incorporó:
    21 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    5.243
    Me gusta recibidos:
    263
    Género:
    Mujer

    Mil gracias por tu ayuda, Francisco, he decidido cambiarlo por:

    "Y el ron añeja el eco de su gloria"

    (Creo que así evito el exceso de sinalefas, pero conserva la acentuación en todas las sílabas pares).

    Besos y nuevamente gracias,
    Chiqui.-
     
    #84
  25. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Tanto en la primera como la segunda versión resultan endecasílabos correctos, pero en esta segunda no se acentúan todas las sílabas pares ya que la 8ª corresponde a la preposición de que, como todas las preposiciones, son palabras sin acento (inacentuadas), porque en el habla normal se pronuncian unidas a las palabras que las siguen. Los acentos en esta versión van en 2ª, 4ª, 6ª y 10ª, lo que lo configura como un verso sáfico aunque no tenga aquella peculiaridad. Y queda así:

    (Y el)-ron-a-ñe-(ja el)-e-co-de-su-glo-ria

    El ritmo es ligeramente diferente por la razón que digo, pero es un sáfico correcto.

    La peculiaridad del endecasílabo acentuado en todas las sílabas pares consiste en lo siguiente:

    según Navarro Tomás en el verso se distinguen tres partes

    anacrusis-periodo rítmico-periodo de enlace

    la anacrusis está formada por la sílaba o grupo de sílabas que anteceden a la primera acentuada del verso: en el caso que tratamos se reduce a la 1ª sílaba.

    el periodo rítmico es el conjunto de sílabas que va desde la primera acentuada a la inmediatamente anterior a la última acentuada: en nuestro caso, desde la 2ª a la 9ª, ambas inclusive (8 sílabas).

    el periodo de enlace consta siempre de dos sílabas métricas, la última acentuada y la que la sigue (si el verso es agudo, la que sigue a la acentuada sería virtual; si es esdrújulo, el periodo de enlace se compondría de tres sílabas que se cuentan como dos): en nuestro caso consta de dos sílabas, la 10ª y la 11ª.

    En un endecasílabo que acentúa sus sílabas pares el periodo rítmico está formado por cuatro troqueos sucesivos (el troqueo es un pié rítmico formado por dos sílabas, la primera tónica y la segunda átona: ó-o) y el periodo de enlace, como sucede siempre, por otro troqueo. Tenemos entonces, pasada la anacrusis, cinco troqueos sucesivos:

    o ó-o ó-o ó-o ó-o ó-o​

    Esto da al verso un ritmo sostenido y constante, que suele comentarse como de gran armonía, que permitiría denominar a este endecasílabo, además de sáfico aunque no propio, como endecasílabo trocaico, aunque no he encontrado tal denominación en la literatura de que dispongo.

    Pero bueno, tampoco es necesario empeñarse en ello y si viene viene y si no, como en este caso, tenemos de todas maneras un verso correcto.

    Un saludo, Chiqui
     
    #85
  26. secutor

    secutor Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Enero de 2010
    Mensajes:
    35
    Me gusta recibidos:
    3
    buenas tardes don Francisco.

    aqui le dejo una serie de versos sueltos sin nada que ver entre si, los cuales me estan causando bastante duda en si son correctos o no.Los he analizado en el medidor(programa que no me gusta,pero la duda es mas fuerte...) y me salen correctos, pero dudo que lo sean y si lo son, no entiendo el por qué, y ya me he leido(varias veces)todo lo que usted a escrito respecto a reglas...yo tengo que ser muy torpe, porque no me entero.

    en el caso de ser correctos,podria explicarme el por qué. gracias.


    1º: y ahora que tu boca esta sellada.

    2º y a su vez tan valiente y altanera

    3º con tu luz de lejana y alta estrella


    ese " y ahora". seria (y a)-ho-ra?

    va-lien-(te y)-al-ta-ne-ra?

    le-ja-(na y)-al-taes-tre-lla?


    Esto me tiene muy liado, porque no entiendo el por qué.




    .
     
    #86
    Última modificación: 8 de Marzo de 2010
  27. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En efecto, los tres endecasílabos son correctos. Los tres son endecasílabos "a maiori", el primero de tipo A2, heroico, y los otros dos de tipo A3, melódicos.

    Me imagino, por lo que dice, que su duda está en los respectivos encuentros de tres vocales, en que a usted le parece entender que las dos primeras de cada grupo se pronuncian unidas y la tercera no. Pues así es, aunque las razones son diferentes:

    1º: (y a)-ho-ra-que-tu-bo-(ca es)--se-lla-da. -> aquí (y a) no se une con ho por dos razones: una fonética porque esa h de ahora era antiguamente aspirada y no muda (incluso se decía agora); y la segunda de carácter rítmico debido a que sobre esa misma sílaba ho recae un acento de espacial intensidad del endecasílabo que impide la sinalefa.

    Las otras dos por otra razón que es igual en ambos versos: en ambos se produce un encuentro de tres vocales entre palabras, esto podría dar lugar a una sinalefa triple, pero no sucede así porque si la letra central, como en este caso, corresponde a una de las cuatro conjunciones copulativas o disyuntivas (y, e, o, u) la conjunción funciona como consonante o semiconsonante y se une a la vocal que la sigue, pero no a la que la precede. Así:

    2º (y a)-su-vez-tan-va-lien-te-(y al)-ta-ne-ra

    y de forma idéntica funciona el tercer verso.

    Espero que eso le aclare las cosas. Sus hipótesis eran ciertas, salvo que usted unía, en el 2º y el 3º, la conjunción con la vocal anterior; debe unirla con la siguiente, pero el conteo de sílabas da igual en ambas formas.
     
    #87
  28. secutor

    secutor Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Enero de 2010
    Mensajes:
    35
    Me gusta recibidos:
    3
    muchisimas gracias don Francisco. duda disipada.
     
    #88
  29. Chiqui Abreu

    Chiqui Abreu Poeta reconocido en el portal

    Se incorporó:
    21 de Febrero de 2007
    Mensajes:
    5.243
    Me gusta recibidos:
    263
    Género:
    Mujer
    Gracias por el completo análisis, Francisco, hay mil cosas que aprender de este tema, me alegra que tengas esa disposición para compartir mucho de lo que sabes!!
    Para conservar el ritmo lo volví a cambiar:
    "y el ron añeja el eco, vieja gloria"
    Creo que así no modifico el mensaje y vuelvo a tener acentuadas las sílabas pares.
    (Y el)-ron-a-ñe-(ja el)-e-co-vie-ja-glo-ria
    Un millón de gracias por enseñarme un poco más de estos complejos versos.
    Besos,
    Chiqui.-
     
    #89
  30. Marisa

    Marisa Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2010
    Mensajes:
    1.548
    Me gusta recibidos:
    113
    Género:
    Mujer
    Me gustaria que me comentase este ejercicio.
    Es el viento que musita palabras
    es el horizonte que irradia luz
    es el trabajo diario pesada cruz
    que vaga sin rumbo y sin amarras.
     
    #90

Comparte esta página