1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Análisis métrico del soneto “Tengo miedo a perder la maravilla”, de Federico García L

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 23 de Noviembre de 2009. Respuestas: 9 | Visitas: 35160

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Tengo miedo a perder la maravilla
    de tus ojos de estatua, y el acento
    que de noche me pone en la mejilla
    la solitaria rosa de tu aliento.

    Tengo pena de ser en esta orilla
    tronco sin ramas; y lo que más siento
    es no tener la flor, pulpa o arcilla,
    para el gusano de mi sufrimiento.

    Si tú eres el tesoro oculto mío,
    si eres mi cruz y mi dolor mojado,
    si soy el perro de tu señorío,

    no me dejes perder lo que he ganado
    y decora las aguas de tu río
    con hojas de mi otoño enajenado.

    Federico García Lorca 1936


    Escribió Federico este soneto hace poco más de setenta y tres años, y pocos meses después lo asesinaban; todavía está donde lo arrojaron sus asesinos; todavía se desconoce si alguien se atreverá a identificar y dignificar sus huesos. La mediocre y estéril burguesía granadina, quizá la más estéril, mediocre y reaccionaria burguesía de España, lo cual equivale a decir la más mediocre, estéril y reaccionaria burguesía del mundo, no pudo perdonar la brillantez unida al carácter avanzado de las ideas del poeta y dramaturgo: su entrega a la cultura popular, sus giras con “La Barraca”, su alineamiento sin fisuras con la esperanza que significaba la II República Española, su alto nivel intelectual, … y su prematura “salida del armario”, la admisión explícita, que hoy resultaría tímida, de su condición homosexual, sostenida no sin un orgullo, inasimilable por aquella pacata “sociedad”, dispuesta, en el mejor de los casos, a admitir tal orientación como “vicio privado”, aunque fuera en la mayor parte de los casos un secreto a voces.

    El soneto que antecede tiene dos circunstancias que remarcan su rareza: 1) es uno de los pocos sonetos del poeta: no llegan a diez los sonetos que Federico compuso; generalmente elude la poesía cultista por su clara devoción, como la de Antonio Machado, por las formas de la poesía popular, el romance, la cuarteta, etc. Parece como si reservara esta forma poética, la del soneto, para momentos de alto lirismo, incluso diría de lirismo extremo; 2) en este soneto se manifiesta de manera sutil pero sin ambages el erotismo homosexual del poeta; esta orientación es común a buena parte de su escasa producción de sonetos, de los que son conocidos con la denominación de “Sonetos del Amor Oscuro”, pero en el soneto elegido los rasgos de sometimiento al ser amado, de humillación voluntaria y sublimada - “si soy el perro de tu señorío -, casi masoquista frente al amante enaltecido - si tú eres el tesoro oculto mío – es lo más característico del planteamiento erótico del poema; de aquí dicen que sacó Buñuel el título de “le chien andalou” para su famoso film surrealista

    Análisis métrico. - Vayamos pues al análisis verso a verso. Al principio de cada uno indicaré su número de orden en el soneto. Las sílabas tónicas irán en negritas, y aquellas en que recaigan los acentos de intensidad, además, en rojo. Las sinalefas irán entre paréntesis ().

    1 Ten-go-mie-(do a)-per-der-la-ma-ra-vi-lla -> Endecasílabo “a maiori” de tipo A3 o melódico (acentos principales o de intensidad en 3ª, 6ª y 10ª sílabas). A destacar que el acento central en 6ª coincide con final de palabra aguda, lo que, como también sucede si se produce en la 4ª sílaba, da al verso una especial sonoridad. Se produce también un “encabalgamiento” por cuanto la secuencia sintáctica, la oración se prolonga hasta la coma en el interior del verso siguiente.

    2 de-tus-o-jos-(de es)-ta-tua,-(y el)-a-cen-to -> Idéntico esquema: end. melódico, salvo porque en este caso la 1ª sílaba es átona, y la 6ª es la penúltima de palabra llana.

    3 que-de-no-che-me-po-(ne en)-la-me-ji-lla -> Idéntico esquema rítmico al de los dos anteriores y especialmente al del verso segundo, en todos sus detalles.

    4 la-so-li-ta-ria-ro-sa-de-(tu a)-lien-to. -> Se remata el primer cuarteto con un endecasílabo “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa (acentos en 4ª, 6ª y 10ª), que suaviza el ritmo y mejora por contraste el lirismo del cuarteto.

    5 Ten-go-pe-na-de-ser-en-es-(ta o)-ri-lla -> Se vuelve a un esquema idéntico al del primer verso (acentos en 1ª, 3ª, 6ª y 10ª, de intensidad los tres últimos citados, con el de 6ª, final de palabra aguda). Endecasílabo melódico.

    6 tron-co-sin-ra-mas;-y-lo-que-más-sien-to -> Endecasílabo irregular (Acentos en 1ª, 4ª, 9ª y 10ª. No es posible ninguna otra organización porque no hay sinalefas ni encuentros vocales entre palabras). Todo apunta a un sáfico, pero para serlo debería llevar acentuada la 8ª (o la 6ª) pero ambas corresponden a palabras inacentuadas. Por otra parte están contiguas (9ª y 10ª) dos sílabas con acento, lo que produce un efecto antirrítmico. Nadie es perfecto.

    7 es-no-te-ner-la-flor,-pul-pa-(o ar)-ci-lla, -> End. “a minori” de tipo B2 (acentos de intensidad en 1ª, 4ª, 6ª y 10ª) sáfico a la francesa. Se da un efecto antirrítmico por el acento de la 7ª contra el de la 6ª, pero siendo la 6ª final de palabra aguda fuerza tras ella una pausa que mitiga aquel efecto, de forma que apenas se nota.

    8 pa-(ra el)-gu-sa-no-de-mi-su-fri-mien-to. -> Otro endecasílabo irregular: si se descartan las palabras inacentuadas tan sólo nos quedan los dos acentos en 4ª y 10ª respectivamente. Como no es posible pronunciar tantas sílabas seguidas (5ª a 9ª) sin un énfasis de acento el recitador necesitará acentuar artificialmente bien la 6ª (de) bien la 8ª (su), acogiéndose al esquema del sáfico en ambos casos. Recomiendo que se haga con la 8ª.

    9 Si-(tú e)-res-el-te-so-(ro o)-cul-to--o, -> End. “a maiori” de tipo A2 o heroico (acentos en 2ª, 6ª y 10ª), el predominante en el endecasílabo castellano; produce una sensación rítmica de equilibrio y uniformidad (Navarro Tomás). No en vano estamos llegando (en los tercetos) al máximo de elevación lírica.

    10 (si e)-res-mi-cruz-y-mi-do-lor-mo-ja-do, -> End. “a minori” de tipo B2, sáfico en la estrofa sáfica (Baehr), con cesura tras de la 4ª sílaba por ser esta final de palabra aguda (acentos en 1ª, 4ª,8ª y 10ª). Es el esquema más clásico en Garcilaso.

    11 si-so-(y el)-pe-rro-de-tu-se-ño--o, -> Otro endecasílabo de acentuación irregular( 2ª, 4ª y 10ª). De nuevo es necesario acentuar (artificialmente por el recitador) una sílaba entre la 6ª y la 8ª. Recomiendo esta última que nos llevaría a un sáfico aceptable.

    12 no-me-de-jes-per-der-lo-(que he)-ga-na-do -> End. “a maiori” de tipo A3 o melódico (con acentos de intensidad en 3ª, 6ª y 10ª). Dice Navarro Tomás que este tipo de endecasílabo impone un ritmo flexible y productor de blanda armonía.

    13 y-de-co-ra-las-a-guas-de-tu--o -> Idéntica estructura rítmica a la del anterior.

    14 con-ho-jas-de-(mi o)-to-(ño e)-na-je-na-do. -> End. “a maiori” de tipo A2 o heroico (con acentos de intensidad en 2ª, 6ª y 10ª), y con el equilibrio del heroico acaba el soneto.



    Resumen.- Si denotamos los tipos de endecasílabos como

    E = Enfático, con acentos en 1ª, 6ª y 10ª sílabas.
    H = Heroico, “ “ 2ª. 6ª y 10ª “
    M = Melódico, “ “ 3ª, 6ª y 10ª “
    S = Sáfico, “ “ 4ª, 8ª y 10ª “
    F = Sáfico a la francesa 4ª, 6ª (u 8ª) y 10ª
    F = Sáfico a la francesa con cesura épica.
    I = Irregular.
    I = Irregular que se resuelve en sáfico.

    El soneto nos quedará denotado como sigue:

    M M M F M I F I H S I M M H

    Encontramos 6 endecasílabos “a minori” frente a 8 “a maiori” . Los irregulares se asimilan a los “a minori”.
    De entre los primeros, 2 son sáficos a la francesa, 1 sáfico propio y 3 irregulares.
    De entre los endecasílabos “a maiori”, hay 6 melódicos y 2 heroicos.
    De todo ello cabe destacar la estructura polirrítmica del soneto en cuestión, con predominancia de los versos melódicos, mientras que los sáficos hacen contrapunto rítmico, y los heroicos elevan el tono lírico o concluyen.

    Rima.- Se emplean dos rimas en los cuartetos y otras dos en los tercetos. Son rimas consonantes perfectas bien contrastadas en uno y otro caso, y con cuidado de evitar asonancias entre ellas.
    La rima de los cuartetos es cruzada; esta es una forma de enlazar los cuartetos poco común (la inmensa mayoría de los sonetos riman ambos cuartetos en forma abrazada ABBA ABBA, como es bien sabido); sin embargo la rima cruzada no sólo es admisible sino que tiene una larga tradición en la historia del soneto español y precedió en su uso a la abrazada; de hecho los cuarenta primeros sonetos que suelen reconocerse como tales, los cuarenta sonetos fechos al itálico modo por el Marqués de Santillana llevaban rima cruzada en los cuartetos. La de los tercetos es doblemente encadenada. El esquema, según esto, de la rima del soneto es:

    ABAB ABAB CDC DCD

    A = - illa; B = - ento; C = - ío; D = - ado.



    Madrid, sábado, 21 de noviembre de 2009

    Francisco Redondo Benito de Valle
     
    #1
  2. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    Hola Francisco !

    La burguesía mediocre y estéril cabalga por el mundo dejando su secuela de ignorancia y putrefacción, arrasando culturas y hombres ilustres como ha sido nuestro gran Lorca; no olvides que en Chile esa burguesía estéril y mediocre, por intermedio de la bota militar, acabó con la vida de Pablo Neruda.

    La faceta que más me acuerdo de Lorca es por los lados del teatro y de sus obras la que más recuerdo es : " La casa de Bernarda Alba"; que nos narra la forma rígida como Bernarda cría a sus cinco hijas; y el ímpetu de la menor es salirse de esa camisa de fuerza, desafiándola con vehemencia.

    Gracias por mostrarnos esa otra faceta de Lorca; realmente no le conocía soneto alguno; y más gracias aun de hacerle su análisis métrico.

    Dime como hago para participar en los talleres concurso que creo orientas.

    Gracias y fuerte abrazo.

    Sigifredo.
     
    #2
  3. Liz Barrio

    Liz Barrio Invitado

    Siempre un privilegio aprender contigo maestro.
    Me permito poner aquí un poema de Lorca que me parece esplendorosamente bello, fascinante.
    Gracias poeta por compartir y enseñar con tanta dedicación y generosidad.
    Abrazos para ti,:)

    PRÓLOGO

    24 de julio de 1920
    (Vega de Zujaira)


    Mi corazón está aquí,
    Dios mío,
    hunde tu cetro en él, Señor.
    Es un membrillo
    demasiado otoñal
    y está podrido.
    Arranca los esqueletos
    de los gavilanes líricos
    que tanto, tanto lo hirieron,
    y si acaso tienes pico
    móndale su corteza
    de hastío.

    Mas si no quieres hacerlo,
    me da lo mismo,
    guárdate tu cielo azul,
    que es tan aburrido,
    el rigodón de los astros.
    Y tu infinito,
    que yo pediré prestado
    el corazón a un amigo.
    Un corazón con arroyos
    y pinos,
    y un ruiseñor de hierro
    que resista
    el martillo
    de los siglos.

    Además, Satanás me quiere mucho,
    fue compañero mío
    en un examen de
    lujuria, y el pícaro
    buscará a Margarita,
    me lo tiene ofrecido.
    Margarita morena,
    sobre un fondo de viejos olivos,
    con dos trenzas de noche
    de estío,
    para que yo desgarre
    sus muslos limpios.
    Y entonces, ¡oh Señor!,
    seré tan rico
    o más que tú,
    porque el vacío
    no puede compararse
    al vino
    con que Satán obsequia
    a sus buenos amigos.
    Licor hecho con llanto.
    ¡Qué más da!
    Es lo mismo
    que tu licor compuesto
    de trinos.

    Dime, Señor,
    ¡Dios mío!
    ¿Nos hundes en la sombra
    del abismo?
    ¿Somos pájaros ciegos
    sin nidos?

    La luz se va apagando.
    ¿Y el aceite divino?
    Las olas agonizan.
    ¿Has querido
    jugar como si fuéramos
    soldaditos?
    Dime, Señor,
    ¡Dios mío!
    ¿No llega el dolor nuestro
    a tus oídos?
    ¿No han hecho las blasfemias
    Babeles sin ladrillos
    para herirte, o te gustan
    los gritos?
    ¿Estas sordo? ¿Estás ciego?
    ¿O eres bizco
    de espíritu
    y ves el alma humana
    con tonos invertidos?

    ¡Oh Señor soñoliento!
    ¡Mira mi corazón
    frío
    como un membrillo
    demasiado otoñal
    que está podrido!
    Si tu luz va a llegar,
    abre los ojos vivos;
    pero si continúas
    dormido,
    ven, Satanás errante,
    sangriento peregrino,
    ponme la Margarita
    morena en los olivos
    con las trenzas de noche
    de estío,
    que yo sabré encenderle
    sus ojos pensativos
    con mis besos manchados
    de lirios.
    Y oiré una tarde ciega
    mi ¡Enrique! ¡Enrique!,
    lírico,
    mientras todos mis sueños
    se llenan de rocío.
    Aquí, Señor, te dejo
    mi corazón antiguo,
    voy a pedir prestado
    otro nuevo a un amigo.
    Corazón con arroyos
    y pinos,
    corazón sin culebras
    ni lirios.
    Robusto, con la gracia
    de un joven campesino
    que atraviesa de un salto
    el río.


    Federico García Lorca
     
    #3
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias por tus acertadas palabras sobre la burguesía estéril y destructiva, que efectivamente no es patrimonio de España, pero sobre la que España lleva mucha delantera en esta "historia universal de la infamia", porque mal que bien en Chile se terminó juzgando a Pinochet y sus sicarios, y en Argentina a Videla y los suyos, pero en España después de setenta años de impunidad y cuarenta de fascismo puro y duro la primera instrucción judicial por los asesinados desaparecidos del franquismo (Lorca incluido) se intentó ¡en 2008! con un resultado fallido porque se le echó encima al juez Garzón el Fiscal General del Estado, por lo cual tuvo que dar una excusa y distribuir esterilmente los casos entre juzgados de menor rango, y el propio juez Garzón está siendo acusado de prevaricación por el Tribunal Supremo de España por atreverse a tal iniciativa ¡la primera en 70 años. Como verás Chile y argentina son unos paises adelantados a España en esas cuestiones, para vergüenza nuestra.

    En cuanto a los concursos de poesía en este portal sucede que, aunque figure mi nombre como moderador, yo decliné participar. Lo mío no es juzgar sobre premios. Lo que si tengo abiertos son dos espacios de consulta: uno sobre métrica y rima en general y otro acerca del soneto; están en la parte fija del Taller de poemas con métrica y rima y en el Rincón del soneto. Basta con dejar como comentario la consulta en cualquiera de esos dos espacios, y en un plazo razonable doy la contestación dentro de mi saber y entender.

    Un saludo,
     
    #4
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias, Liz por tu aportación de Lorca, que con tantoacierto has escogido. Vaya en homenaje al gran Federico.

    Un saludo,
     
    #5
  6. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.019
    Me gusta recibidos:
    41.751
    Género:
    Hombre
    Hoy me he tomado un tiempo para leer tan interesante análisis sobre este soneto de Lorca, me ha encantado y he disfrutado aprendiendo un poco más sobre el tema. Gracias por compartir conocimientos con estupenda liberalidad...:::banana:::

    [​IMG]
     
    #6
  7. EPICTETO

    EPICTETO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    1.064
    Me gusta recibidos:
    34
    Género:
    Hombre
    Muy instructivo. Soy nuevo aquí y la verdad me ha encantado. Se ve qu e eres un apasionado de la poeísa de Lorca. Saludos de `pícteto.
    Pd: En Arg. no stamos tan avanzados y menos más que uds. pq acñá si se juzgan a algunos militares pero no se lo hace con ánimo de avance, de progreso, sino que se lo hace con ánimo de venganza. Los gobernantes de ahora eran miembros del comunismo. (En realidad jugaban con mbas piernas) vendían información alos militares. Por eso estamos igual que uds. Saludos.
     
    #7
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Muchas gracias, Maramín. Perdona el retraso en la respuesta. La verdad es que he estado reflexionando acerca de esos tres versos que reputo de "irregulares", lo cual no me dejaba satisfecho. Quizá mi afirmación era algo precipitada, aunque en definitiva llegue ahora prácticamente a la misma conclusión que antes llegaba, pero sin denotar de "irregulares" a esos versos. Aprovecho tu amable comentario para tratar de enmendar mi análisis.

    Me estoy refiriendo a los versos 6º, 8º y 11º del soneto; todos ellos se acentúan en 4ª y 10ª siendo en todos los casos átonas las sílabas intermedias (con excepción del 6º, que acentúa la 9ª). Según he podido comprobar estos versos no son irregulares; se trataría de endecasílabos "a minori" del tipo B1, el tipo puro del grupo B. Sin embargo, como bien escribe al respecto Rudolph Baehr en su Manual tantas veces citado por mí, "El tipo puro de este grupo sólo existe desde el punto de vista prosódico, pero no en lo que respecta al ritmo. Henríquez Ureña lo señala con la sigla B1, que mantendremos por las razones ya dichas. El tipo B1 puede definirse así: un acento en la cuarta sílaba, y cinco sílabas átonas entre la cuarta y la décima:

    Al desempeño de su profecía

    ... Por el carácter de la acentuación española, otro acento tiene que caer en una de las cinco sílabas comprendidas entre la cuarta y la décima, aunque por su constitución morfológica resulten, en teoría, átonas".

    Es decir, que el castellano no admite tal cantidad de sílabas átonas seguidas, y el que habla, o el que declama, ha de crear un acento práctico sobre alguna de ellas.

    Esto ya lo decía en mi análisis, pero en lo que no estaba acertado era en considerar esos versos como irregulares en cuanto al ritmo, sería más apropiado referirse a ello como versos endecasílabos de tipo B, con el ritmo incompletamente definido.

    Perdona el rollo, Maramín.

    Un abrazo,
     
    #8
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Al Sr. Epícteto: Le agradezco sus apreciaciones sobre mi análisis.

    En cuanto a su posdata, que sospecho que es lo que realmente le interesaba hacer constar, lamento no entenderla del todo porque, perdóneme, está redactada de manera confusa, aunque quizá sea mejor que no la entienda.

    Me parece entender que usted defiende a criminales militares: allá usted con su conciencia. Pero desde luego no es usted de lo más oportuno en este tema. Veamos:

    Federico García Lorca, poeta cuya valía queda fuera de toda duda, y no porque lo lea yo sino porque lo hanleido y leerán millones de lectores. Federico García Lorca, repito, fue vilmente asesinado hace setenta y tres años por un grupo de ejecutores fascistas que obedecían la orden dada desde Sevilla por el general Queipo de Llano, uno de los generales del ejército colonial español en África que con Francisco Franco dieron un golpe de Estado contra el gobierno legítimo de la II República española, que al fracasar devino en guerra civil.

    El poeta no fue el único en ser asesinado y permanecer desaparecido hasta ahora. La acción de los militares golpìstas y sus tropas marroquíes más la de los fascistas españoles e italianos y de los nazis alemanes de Hitler que se les unieron fueron culpables durante la guerra y después de ella hasta bien entrados los años cincuenta, aparte de los caidos en combate, de unos trescientos mil asesinatos, de los cuales de la mitad aún se buscan los cuerpos. Fueron culpables de treinta mil secuestros de niños entregados en adopción a familias fascistas (¿le va sonando?) y de la ruina y el exilio de bastantes centenares de republicanos más y del país entero. Y esto lo hicieron o dirigieron militares. Y de los grandes poetas, aparte de Lorca, Miguel Hernández murió tuberculoso en una cárcel de Franco, Antonio Machado en el exilio en Francia, y al exilio fueron también, León Felipe, Juan Ramón Jiménez, Prados, Altolaguirre, Luis Cernuda, etc., etc.

    Y usted me dice que contra los militares hay espíritu de venganza en su país pero ¿es que cree que aquí somos ignorantes y nos chupamos el dedo sobre Argentina o Chile? ¿Cree usted que ignoramos los crímenes de Videla y compañía, de Pinochet y compañía? ¿Cree que no sabemos de los crímenes en la siniestra ESMA, de los vuelos para arrojar opositores directamente al océano, del rapto de niños? Juzgar y condenar a culpables de genocidio es justicia, no es venganza. Y despreciar a los que los defienden es una obligación de ciudadanía. Como hago yo ahora con usted. ¡Olvídese de mí!
     
    #9
  10. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.019
    Me gusta recibidos:
    41.751
    Género:
    Hombre
    Creo que lo entendí desde la primera aunque dijeras irregulares, ya que estando acentuados en 4ª y 10ª al recitar siempre se carga en alguna intermedia que suele ser 6ª u 8ª, claro que yo no puedo citar autores de renombre ni nada parecido pero ya hace años me comentaste algo al respecto y no creo haberlo olvidado.
    Ya ves que he mejorado mucho en mis endecasílabos...:::banana:::

    [​IMG]
     
    #10

Comparte esta página