1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Pasión y muerte del general Riego

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por Francisco Redondo Benito, 9 de Abril de 2010. Respuestas: 8 | Visitas: 1657

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    [​IMG]
    Referencia de imagen:http://www.fdomingor.jazztel.es/pronunciamiento de riego.html

    A las puertas cereales de un mercado,
    con pasión, como mueren los mejores,
    entre escarnios de seres inferiores,
    prez de la Libertad, moriste ahorcado.

    Tu cadáver atroz, descuartizado,
    en alto se exhibió, pregón de horrores.
    Así rendía el rey felón honores
    a los preclaros hombres del Estado.

    Así acabaron el Empecinado,
    Marianita Pineda, el gran Torrijos:
    la crema de las filas liberales.

    Así aquel rey, funesto en su reinado,
    y esta patria, madrastra de sus hijos,
    Bienes cribaban y esparcían Males.
     
    #1
  2. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.329
    Me gusta recibidos:
    2.549
    Género:
    Hombre
    Duras líneas que retratan la historia.

    Gracias mil Francisco por compartirlas.

    Un abrazo.
     
    #2
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Qué te voy a decir que no sepas por tu propio país. Debe de ser una maldición que arrastramos los países latinos (con bastante ayuda desde el Norte), pero éste en concreto, el mío, lleva más de mil años eliminando a sus mejores hombres para mantener en el machito a sus mediocres y funestos poderes absolutos. Así no hay forma de establecer ni consolidar el menor atisbo de progreso. El funesto Fernando VII, entre otras cosas, llegó a cerrar universidades y abrir en sustitución escuelas de tauromaquia. Así han sido nuestras monarquías y sus cortes de milagros: generales espadones, monjas milagreras, toreros, y putas.

    Un saludo, César
     
    #3
  4. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Amigo Francisco, leer tu interesante poema, me ha motivado a investigar sobre las luchas del General Rafael de Riego en España, ya que las mismas se sucedieron al mismo tiempo en que Venezuela se independizaba del dominio español; sus luchas influyeron de manera rotunda para el logro de nuestra independencia.

    Investigué esta pequeña recopilación de datos sobre el General Rafael de Riego y pude conocer que fue él mismo quien inventó el primer Himno a España, el cual estuvo vigente hasta la llegada de Franco, quien impuso luego un tema sobre la marcha militar.

    Esto es lo que recopilé, amigo. Te aplaudo y te obsequio muchiiiisiiiimas estrellas por tu excelente poema. Recibe abrazos y besos de Dilia.

    Riego fue un símbolo de los liberales de España durante el siglo XIX y principios del siglo XX, se alzó contra el absolutismo de Fernando VII en la localidad de Las Cabezas de San Juan, provincia de Sevilla (1 de enero, 1820) para instaurar un nuevo régimen constitucional que tendría como norma básica la pionera Constitución de 1812, redactada ocho años antes por las Cortes de Cádiz y popularmente conocida como la Pepa.
    Serenos y alegres,
    valientes y osados,
    cantemos, soldados,
    el himno a la lid.
    De nuestros acentos
    el orbe se admire
    y en nosotros miren
    los hijos del Cid.

    Soldados la patria
    nos llama a la lid,
    ¡Juremos por ella
    vencer o morir!.

    El mundo vio nunca
    más noble osadía
    Ni vio nunca un día
    más grande el valor
    que aquel que inflamados
    nos vimos del fuego
    excitar a Riego
    de Patria el amor

    Soldados la patria
    nos llama a la lid,
    ¡Juremos por ella
    vencer o morir!.

    La trompa guerrera
    sus ecos da al viento,
    horror al sediento,
    ya ruge el cañón.
    A Marte, sañudo,
    la audacia provoca
    y el ingenio invoca
    de nuestra nación.

    Soldados la patria
    nos llama a la lid,
    ¡Juremos por ella
    vencer o morir!.

    http://www.youtube.com/watch?v=zec9vlvwuxo&feature=related
     
    #4
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Así es, Dilia, muy bien documentado. Los liberales, cuyo movimiento arranca desde la guerra de independencia contra los franceses es un movimiento político muy interesante, y, como bien dices, muy relacionado con la emancipación de las naciones latinoamericanas, tengamos en cuenta que el mismísimo general San Martín luchó en aquella guerra y luego fue figura clave en la insurrección contra el absolutismo de Fernando VII en América:

    "Válgame nuestra Señora de Cuyo
    que apoyó la cruzada de los Andes
    y bendijo al general San Martín,
    el más grande entre los grandes.

    Quiero elevar mi canto
    como un lamento de tradición
    para los granaderos
    que defendieron nuestra Nación.
    ¡Pido para esas almas
    que las bendiga
    Nuestro Señor!"

    dice la canción popular de "Los sesenta granaderos". Pues Rafael de Riego, luchó en España del lado de José de San Martín ... Ya todos los traicionó, Fernando VII, el "rey felón", que ya en el mismo momento en que aquellos héroes luchaban contra Napoleón para ponerle a él en el trono, el muy canalla y servil llegó incluso a hacer de palafrenero del Emperador, llevando de la brida los caballos del coche de aquel por las calles de la ciudad francesa de Bayona. Y más tarde se dedicó con la ayuda de los "cien mil hijod de San Luis", franceses a liquidar a los mejores hombres de su Estado. Y así ha pasado siempre en este pobre país, en que el poder absoluto, para liquidar toda oposición esterilizó y castró las inteligencias más preclaras. Y así hasta hoy.

    Un abrazo, Dilia, y saludos para tu prometedor país.

    Un abrazo, Dilia
     
    #5
  6. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Gracias por tu interesante respuesta Francisco, no sabía que el General de Riego había luchado a la par con San Martín. Leí en un libro que Fernando VII se enamoró de una sobrina de Napoleón Bonaparte, y por ello el Emperador lo conminó a reponer su falta. Fernando VII, que ya estaba enfadado con su padre y con su madre, por cuanto quien dirigía la hacienda pública era Manuel Godoy, amante de su madre Maria Luisa de Parma. Por este motivo Fernando VII se identificó con el Emperador Napoleón y su familia, lo cual pagó caro con la incursión de Napoleón con sus tropas en España.

    Recibe abrazos infinitos de Dilia, amigo Fernando.
     
    #6
  7. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Bueno, precisando un poco más se puede afirmar que ambos generales lucharon en la guerra de la independencia española contra Napoleón Bonaparte, aunque es posible que fuera en frentes distintos: José de San Martín luchó en el Sur, y está documentado que participó en las batallas de Bailén y de Albuera, mientras que Riego, luchó en Asturias, y fue hecho prisionero y llevado a Francia, donde adquirió el ideario liberal romántico que lo caracterizó y que, junto con otros plasmaron en la Constitución liberal de 1812, "la Pepa", como bien dices, porque se promulgó el día de San José.

    Un abrazo, Dilia.
     
    #7
  8. Antonio del Olmo

    Antonio del Olmo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Enero de 2010
    Mensajes:
    4.006
    Me gusta recibidos:
    2.861
    Género:
    Hombre
    Es un soneto contundente, sobre todo el verso final:
    “Bien cribaban y esparcían Males”
    Actualmente, los políticos que se autodenominan liberales defienden sobre todo la libertad para enriquecerse, el poder absoluto del dinero. ¿No estarán más cerca de Fernando VII que de Torrijos?

    Gracias por traernos el recuerdo de estas páginas de la historia.
     
    #8
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Por supuesto, Antonio, los liberales del siglo XIX en España o América no tienen nada que ver con los sedicentes "liberales" de ahora, hijos de Thatcher y de Reagan. Los liberales de las Cortes de Cádiz que menciono en mi poema sentían muy intensamente el alto concepto de Libertad, de LIBERTAD con mayúsculas, de Libertad de las personas y de los pueblos, de Libertad como derecho inalienable y no convertible a moneda. Los "neoliberales" de Thatcher y Reagan, de la escuela de Chicago, postulan sobre todo libertad para el Capital, libertad de explotación y expolio del ser humano: el Capital circulando "libremente", anidando en mullidos paraísos fiscales, empobreciendo "progresivamente" a los pobres y enriqueciendo a los ricos, mientras que los seres humanos quedan confinados en sus rediles nacionales (si tienen suerte de pertenecer siquiera a una nación), para evitar su desesperada huida hacia los países de mayor nivel de renta impedida por los kilómetros y kilómetros de vallas de espino fronterizo con que los países ricos protegen sus edenes de las legiones de extranjeros empobrecidos por la rapiña de sus empresas transnacionales. Este "liberalismo" es elo que un clásico de la izquierda definía con frase afortunada como "libertad para la zorra en el corral de las gallinas". Nada que ver con el de Riego o Torrijos o Mariana Pineda o Martí o San Martín o Bolivar; nada que ver.

    Un abrazo, amigo,
     
    #9

Comparte esta página