1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto a la Cibeles de Madrid

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por David Martinez Vilches, 25 de Abril de 2010. Respuestas: 4 | Visitas: 7323

  1. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    De madrileñas rosas, tus regiones
    sobre la estampa de tu piedra muerta,
    abres de toda la ciudad su puerta
    sobre las fieras garras, tus leones.

    Sentada sobre el carro de estaciones,
    sobre el arado de la tierra experta,
    sobre la flor que sobresale, incierta,
    los campos de las aves con sus sones.

    Coronada por siempre de laureles,
    diosa enigmática del Romano Imperio
    que venció victorioso en fiera lid.

    Sentada en su glorieta, la Cibeles,
    con el semblante distinguido y serio
    que mira hacia las calles de Madrid.

    [​IMG]



    Fotografía extraída de: http://lunaydragon.files.wordpress.com/2007/10/cibeles.jpg
     
    #1
    Última modificación: 27 de Abril de 2010
  2. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    No voy a poner demasiado énfasis en una tesis que casi sólo yo sostengo, pero examina con cuidado "de oido" el décimo verso. Ojo con los versos sáficos en que la 4ª sílaba corresponde a palabra esdrújula; tengo para mí, como caso particular de la llamada cesura épica, que la sílaba siguiente a la acentuada decae (como en una esdrújula situada a fin de verso) y no suma a la cuenta del verso.
    Pero insisto, no quiero influirte porque esta tesis la sustento casi en solitario, pero ¿te suena bien así como está?

    Un saludo,

    Mi opinión es que así como está se trata realmente de un decasílabo compuesto cuyo primer hemistiquio es esdrújulo. Así:

    dio-(sa e)-nig-mát'-ca // del-vie-(jo im)-pe-rio

    el primer hemistiquio, por terminar en palabra esdrújula, tiene 6 - 1 = 5 sílabas; y el segundo, 5 también.
    Se trata, pues, de un decasílabo con primer hemistiquio esdrújulo.
     
    #2
    Última modificación: 26 de Abril de 2010
  3. Rosario de Cuenca Esteban

    Rosario de Cuenca Esteban Verso Suelto

    Se incorporó:
    29 de Octubre de 2008
    Mensajes:
    53.408
    Me gusta recibidos:
    1.787
    ¡Olé!
    un beso desde Madrid y estrellas
    Rosario
     
    #3
  4. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Muchas gracias, un placer verte por aquí
     
    #4
  5. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Te entiendo...
    Pero no sabía nada de cesuras en los endecasílabos...
    Intentaré encontrar más información sobre estás cesuras épicas.
    De todos modos lo corregiré, porque viniendo de ti, no cabe duda de que tendrás razón.
    Lo quedaré: diosa enigmática del Romano Imperio
    ¿Qué te parece?
    Muchas gracias por corregirme, me informaré cuanto pueda sobre este asunto de las cesuras épicas.
    Un saludo.
     
    #5
    Última modificación: 27 de Abril de 2010

Comparte esta página