1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156510

  1. Cristian

    Cristian Invitado

    Estimado Maestro...estoy haciendo mis primeros pasos en la Poesía formal...espero me ayude con en este Soneto...que será un modelo para seguir en ello...saludos y gracias de antemano

    Princesa, tu cintura es armoniosa
    vestida con un agua cristalina,
    tus labios son acentos, tan divina
    mortal es el destello de una diosa.

    Princesa de los montes , más ansiosa,
    final por la gran era, tu colina
    el áspid y la rosa peregrina
    noche clara de estrella misteriosa.

    Amiga que de fuego yace oculto
    sedienta cual la orilla que despierta
    buscando el ave y rezo, voz ,el culto.

    Aurora que sanando herida abierta,
    ¿podrás quizás sellarme tú el sepulto?
    Tan sólo queda duda: !hora incierta!
     
    #361
  2. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    i Hola Francisco !

    Disculpa Francisco por tantas molestias causadas, pero es la única persona que le tengo confianza para preguntarle sobre los temas poéticos.

    Esta es la primera " Silva " que hago en mi vida, y no sé si está bien estructurada y si en realidad se enmarca en esa categoría de " Silvas" ; por lo que me gustaría que le hicieras su análisis métrico, ritmico, en fin todo lo que sea posible hacerle; yo se que es mucho trabajo, disculpa.

    Tengo dos palabras en rojo, ya que no estoy muy seguro de su ortografía, si es posible su corrección, gracias.

    Gracias de antemano.

    Atte.

    Sigifredo Silva

    Soledad ( Silva )

    La Soledad, angustia interna mía
    en mis noches de insomnio
    y de tristeza ; el alma
    ardiente llora intensa de agonía
    al no tener amor, placer ni calma.
    Dime : ¿ Qué te habrás hecho ?
    ¿ A dónde te habrás ido ?
    Tal vez ha sido un juego y he perdido,
    esa es mi suerte y pago eso de echo.
    Me convenzo, hoy, que nunca fuiste mía,
    ni yo fuí para tí.
    No te guardo rencor ni estoy herido,
    son cosas de la vida ; lo sabía
    que acabaría por vivir sin tí ;
    aunque tu ausencia, mucho me ha dolido.


    Sigifredo Silva

    1° de Junio de 2010
     
    #362
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Encantado de servirte en algo, Daniel. Pero permite que te haga un par de consideraciones previas:
    En primer lugar, para poder apreciar lo que has hecho deberías decir a qué proyecto métrico intenta acomodarse tu composición, porque no siempre es obvio; parece que intentas hacer cuartetos (serventesios) de arte mayor, pero ¿de qué medida? ¿11, 12 o qué numero de sílabas? Porque me temo que hay de varios tipos y solo conociendo tu intención podré ayudarte a juzgarla.
    En segundo lugar, decirte que para consulta es una composición muy larga; me quedo, pues, con los tres primeros cuartetos.
    Por lo demás te diré que las figuras retóricas que usas entiendo que son buenas y merecen el esfuerzo, aunque ese no es normalmente objeto de mi análisis sino tan sólo y nada menos que la métrica y la rima. Veamos. Separo las sílabas métricas por guiones, encierro las sinalefas entre paréntesis:y mido las sílabas rítmicas. Es cuanto puedo hacer a falta de una declaración de intenciones.

    Métrica.

    1 Tie-nes-de.re.(cho a)-per-ma-ne-cer-ca-lla-da -> 12 sílabas métricas o rítmicas (s.m.)
    2 mien-tras-re-co-rro-tu-ros-tro-con-mis-ma-nos -> .12 sm
    3 O-de-ge-mir-de-vo-ces,-a-gi-ta-da, -> 11 sm
    4 mien-tras-de-vo-ro-tus-la-bios-a-zo-ra-dos -> 12 sm

    5 Tie-nes-de-re-(cho a)-per-ma-ne-cer-ves-ti-da, -> 12 sm
    6 mien-tras-(tu es)-pal-da-(se hu)-mec-ta-de-mis-be-sos. -> 12 sm
    7 O-de-bri-llar-des-un-da-(y e)-le-gi-da -> 11 sm
    8 de-to-da-la-can-ción-de-mi-des-ve-lo. -> 11 sm

    9 Tie-nes-de-re-cho-(de a)-cos-tar-(te a)-(quí en)-mi-ca-ma -> 13 sm
    10 mien-tras-las-lu-ces-des-can-san-del-tra-ba-jo -> 12 sm
    11 O-de-pe-dir-me-que-va-(ya has)-ta-tu-puer-ta -> 12 sm.
    12 a-be-ber-por-mí-mis-mo-de-tus-la-gos. -> 11 sm.

    En resumen, hay 7 versos de 12 sílabas métricas, 4 de 11 y 1 de 13. Obviamente esto no es esquema aceptable en poesía medida en quelo más frecuente es que todos los versos de una composición tengan todos la misma medida. Hay excepciones bien reguladas, pero quedan muy lejos de esto. Debe por tanto optar por una medida y atenerse a ella, y después de conseguido, pueden pasar a examinarse otras cuestiones, como acentos y ritmo.

    En relación con esto, puedo decirte que tus endecasílabos están mejor de acentuación mientras que los dodecasílabos, si quieres optar por ese metro, aconsejaría el esquema simétrico, como versos compuestos de dos hemistiquios hexasílabos separados por una cesura; eso exigiría necesariamente situar acentos en las sílabas 5ª y 11ª. Pero sea de una u otra forma todos los versos deberían acabar con la misma medida.

    Rima. Si pretendes rimar todos los versos debes abandonar la rima asonante que hasta ahora usas sistemáticamente y pasar a la rima consonante estricta. La rima asonante solo es admisible en el romance y otras formas de versificación extensa, pero entonces afectaría solo a los versos pares y en series mucho más largas que dos versos, como usas aquí. Así como está no es admisible.

    Y es una pena porque, como dije al principio hay bonitas imágenes y construcciones en tus versos, pero requerirían una reforma muy fuerte para acomodarse tanto a una métrica como a una rima regulares.

    Un saludo,
     
    #363
    Última modificación: 1 de Junio de 2010
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Visto así un poco por encima creo que la métrica y la rima están bien con excepción quizá del verso 14, en que entre duda y hora sería obligada la sinalefa. Te aconsejo meter el artículo la delante de hora, que evitaría la sinalefa con pérdida de sílaba.

    Sin embargo, encuentro defectos de redacción y léxico, forzados quizá por el encaje de la métrica y la rima, que deberías revisar, pero ese no es mi tema (sepulto ahí no tiene encaje, que sí tendría sepulcro, pero se pierde la rima consonante).

    Con unas poquitas vueltas más lo tienes.

    Un saludo,
     
    #364
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Creo que está bien. La silva admite algún verso blanco, lo que salva el segundo, y creo que tanto los heptasílabos como los endecasílabos están bien. En cuanto al orden de las rimas, la silva es muy liberal (bastaría con no juntar tres o más rimas iguales seguidas y no dejar las rimas iguales demasiado separadas. El resto es el arte del poeta.
    Sólo dos pequeños reparos a las rimas homónimas tí o hecho, por cierto éstas dos últimas, ambas con h.
    Y el verso décimo. La sinalefa con-ven-(zo, hoy), rechina un poco o un mucho porque hay por ahí un acento de intensidad que obligaría a romperla.

    Un saludo, Sigifredo.
     
    #365
    Última modificación: 1 de Junio de 2010
  6. Joel Luna Romero

    Joel Luna Romero Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Mayo de 2010
    Mensajes:
    95
    Me gusta recibidos:
    4
    Yo únicamente tengo una pregunta, en un soneto clásico, para que sea una gaita gallega, deven estar accentuadas la 4ª y la 7ª sílaba pero, a parte de esas dos, ¿ Se debe accentuar alguna sílaba más?
    En mi última creación accentué además de estas dos, la 1ª y la 10ª.
     
    #366
  7. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Nunca un soneto clásico será una gaita gallega, Joel, porque un soneto es una composición formada por catorce versos, generalmente de 11 sílabas cada uno; y son esos versos endecasílabos los que pueden ser de gaita gallega. Para serlo deben llevar, en efecto, acentos en 1ª, 4ª, 7ª y 10ª; el de la 1ª podría omitirse, pero no el de la 10ª, que es la penúltima del verso, que en todo verso debe ir acentuada.

    Un saludo
     
    #367
  8. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    i Hola Francisco !

    Tengo esta serie de versos que forman parte de un soneto alejandrino con doble rima y acentos en 3°/6°/10°/13°/ sílabas métricas; pero tengo mis dudas en su división silábica; por lo que acudo a tu ayuda; gracias de antemano.

    " Promisorio y fecundo, de ideal honorable. "
    " Pro / mi / so / rio y / fe / cun / do /, de i / de / al / ho / no / ra / ble. /

    " Juventud colorida de hermoso risueño "
    Ju / ven / tud / co / lo / ri / da / de / her / mo / so / ri / sue / ño / ( entre " de hermoso ", no hago sinalefa ya que entiendo que la palabra " hermoso" viene del latín "fermoso", por lo que no sería permitida la sinalefa, no sé si esté equivocado.

    " Pensamiento rotundo, espontáneo y afable. "
    Pen / sa / mien / to / ro / tun / do / es / pon / tá / neo / y a / fa / ble /


    " Juventud poseída de dulzura y de empeño. "
    Ju / ven / tud / po / se / í / da / de / dul / zu / ra y / de em / pe / ño /


    " Que con rabo de paja vanagloria su hazaña. "
    Que / con / ra / bo / de / pa / ja / va / na / glo / ria / su ha / za / ña /

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #368
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Creo correcto casi todo Sigifredo, pero en el hiato -de-her-mo-so- tengo muchas dudas acerca de que sea correcto sin forzamiento. Mis razones son éstas:
    - La tendencia a la sinalefa es muy fuerte (Rudolph Baehr asegura que ocurre siempre: (la a)-ma-da-pa-tria; ga-llar-(do hom)-bre) cuando las dos vocales contiguas son iguales.
    - Esto se refuerza aún más al ser la primera vocal una e, también según Baehr.

    Y en cuanto a la aspiración de la h en los casos en que procede filológicamente de f el mismo autor dice:
    "En cuanto al español antiguo, h- procedente de f- tiene un proceso complejo que difiere según los tiempos y lugares. En castellano f- tiende desde antiguo a pronunciarse como una [h-] aspirada; la aspiración se encuentra todavía en el siglo XV, y en el XVI está desapareciendo. Garcilaso y Fray Luis consideran h- como una consonante, pero algunas veces Boscán la da como inexistente. A fines del siglo XVI está en trance de desaparecer la aspiración. Ramón Menéndez Pidal alega el ejemplo de Ercilla (1578) y escribe: "Quevedo y Calderón apenas si tienen en cuenta la h-"".
    Y más tarde la h- se vuelve definitivamente muda.
    Es cierto que en temas de opción entre sinalefa y dialefa puede ser argumento, pero creo que sólo es posible hacerlo valer cuando no hay fuerza mayor, como es el caso de las vocales iguales.
    Mi opinión es que puedes usar en este caso el hiato "como licencia métrica", aunque lo cierto sea que el resultado obtenido venga a ser muy, muy forzado.
    Mi segunda objeción, al último verso, no es métrica sino léxica. A mi entender (y el del DRAE) vanagloriar no existe como verbo transitivo, es decir, con complemento directo, tal como lo usas en el verso; si existe el verbo reflexivo vanagloriarse (de), pero con otro significado.

    Un saludo, amigo Sigifredo
     
    #369
    Última modificación: 11 de Junio de 2010
  10. Roberto Tavares

    Roberto Tavares Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    77
    Me gusta recibidos:
    7
    Género:
    Hombre
    Agradezco mucho su respuesta que para ser sincero pensé no la recibiría y en vista de su muy buena explicación prometo buscarme mejores bases antes de presentarle otro escrito, lo felicito por su labor, ahhh y por cierto lamento lo de la letra que creo al final de todo es lo menos peor.
     
    #370
  11. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    i Hola Francisco !

    Gracias por tus respuestas y explicaciones; tengo el siguiente verso que debe tener ocho sílabas métricas; ¿ será posible la doble sinelefa que hago para que las tenga ?

    " Y que su memoria asombre "

    y / que / su / me / mo / ria a / som / bre. /

    Gracias. Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #371
  12. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    No sólo no hay problema sino que en ese caso la sinalefa triple (puesto que el grado de multiplicidad lo da el número de vocales implicadas) es obligada por cuanto no recae acento sobre ninguna de las vocales.

    No hay de qué, Sigifredo. Un saludo,
     
    #372
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    No sólo no hay problema sino que en ese caso la sinalefa triple (puesto que el grado de multiplicidad lo da el número de vocales implicadas) es obligada por cuanto no recae acento sobre ninguna de las vocales.

    No hay de qué, Sigifredo. Un saludo,
     
    #373
  14. Mask

    Mask Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    2.405
    Me gusta recibidos:
    88
    una casa fue construída
    a los pies de una montaña
    cálidos vientos la mecían,
    dulce faz de la mañana.

    es este verso clásico?
     
    #374
  15. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En primer lugar debo decirle que la denominación verso clásico no tiene un significado preciso; sería mejor hablar de verso con métrica regular o verso que se atiene a las reglas de la métrica y la rima o, más sencillamente, verso medido y rimado. Dicho esto pasemos a analizar su estrofa:

    Métrica:

    u-na-ca-sa-fue-cons-tru-í-da -> Tiene 9 sílabas métricas o rítmicas (s.r.), ya que sobre la i recae el acento principal del verso, lo que impide unirla a la vocal u anterior.

    a-los-pies-(de u)-na-mon-ta-ña -> Tiene 8 s.r.

    cá-li-dos-vien-tos-la-me-cí-an, -> Tiene 9 s.r., por las mismas razones expuestas para el primero.

    dul-ce-faz-de-la-ma-ña-na. -> Tiene 8 s.r.

    En resúmen: esta mezcla de versos de 8 y de 9 sílabas no es posible en cuanto se conoce en el verso medido y rimado. Sería necesario conseguir que todos los versos tuvieran la misma medida, preferiblemente 8 sílabas, que es el tipo de verso más común en lo que se llama arte menor. De esta forma nos quedaría una cuarteta octosílaba con doble rima asonante; no es una estrofa muy ambiciosa, pero es muy popular y aceptada. Por ejemplo:

    La casa fue construída
    a los pies de una montaña
    suaves vientos la mecían,
    dulce faz de la mañana.

    Un saludo,
     
    #375
  16. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Hola, Francisco.

    Me veo otra vez aquí, porque he vuelto a retomar el octosílabo, que lo tenía bastante abandonado de tanto hacer sonetos.

    Y mi pregunta es: ¿el octosílabo se junta bien con el hexasílabo?¿O mejor con el tetrasílabo?

    Y esto es por los experimentos que estoy haciendo con los distintos vesos, juntando alejandrinos con endecasílabos y heptasílabos; y con los octosílabos, compuse estas dos cosillas, muy simples:

    Cancioncilla tonta de mascota

    Vida trabajosa
    sin liberta y con hierros,
    esos gatos, esos perros
    de cara enojosa.
    En las casas retenidos,
    y en jaulas metidos;
    triste vida de mascota,
    sin libertad, sin aliento
    de ser entretenimiento
    de una vida rota.

    Canción alegre del poeta

    Fuera lágrimas y enojos
    de estos ojos.

    Esos de lágrima viva,
    de constante sufrimiento,
    que se aparten, voy contento
    por esta pluma de escriba.

    Aquellos poetas flojos
    [SIZE=3]que se callan,[/SIZE]
    [FONT=Calibri][SIZE=3]que se quiten o se vallan.[/SIZE]

    [FONT=Calibri][SIZE=3]Fuera lágrimas y enojos[/SIZE]
    [FONT=Calibri][SIZE=3]de estos ojos.[/SIZE]

    Saludos[/FONT][/FONT][/FONT]
     
    #376
    Última modificación: 18 de Junio de 2010
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mucho mejor 8/4 que 8/6. Aparte de que hay numerosos antecedentes de 8 y 4 en la práctica magistral (coplas de pie quebrado, etc.) es que mi oído advierte eufonía plena en el caso 8 y 4, y mucha menos (chirría) en el de 8 y 6.
    En cuanto a heptasílabos y endecasílabos y alejandrinos te diré que casan de maravilla (el alejandrino no es otra cosa que una pareja de heptasílabos que forman verso compuesto y, dentro de ello, se separan por la cesura central. Casos emblemáticos son la lira, la silva y la estancia entre otros de menor importancia.
    [ojo con ese "vallan" aunque no indicativo del verbo vallar sino subjuntivo del verbo ir, es decir, vayan]
    Un abrazo,
     
    #377
  18. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    i Hola francisco !

    He elaborado una décima espinela y en ella tengo esto verso:

    " Pero esta está hecha cisco "

    Yo lo he descompuesto ( el verso ) de la siguiente forma :

    pe / ro es / ta es / tá / he / cha / cis / co /

    Mi pregunta es:

    La descomposición en sílabas métricas está bien hecha ?

    Disculpa por la falta del signo de interrogación al principio, pero es que estoy trabajando con un teclado francés y carece de ella, o por lo menos no se lo he encontrado.

    Sigifredo Silva
     
    #378
  19. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡ Hola francisco !

    Resulta que he hecho composición, una décima italiana, la cual es:

    Figura genial que brilla
    con su luz de maravilla.
    Siendo mujer pizpireta
    con ella nadie se meta
    porque le puede ir muy mal.
    Tiene grandes calidades
    y mejores cualidades
    que la hacen una figura,
    y digo sin atadura:
    “ Tu foto es sensacional “


    Cuya estructura es: AABBCDDEEC; basándome en la composición de Leandro Fernández de Moratin, siglo XVIII, la cual es :


    Virgen madre, casta esposa, ( A )
    sola tú la venturosa ( A )
    la escogida sola fuiste, ( B )
    que en tu seno recibiste ( B )
    el tesoro celestial. ( C )
    Solo tú con tierna planta ( D )
    oprimiste la garganta ( D )
    de la sierpre aborrecida, ( E )
    que en la humana frágil vida ( E )
    esparció dolor mortal. ( C )


    Pero objetan esa estructura, ya que dicen que la estructura de la décima italiana es :

    ABBACDDEEC

    Por lo que me gustaría saber tu concepto y si la estructura es esta última ( ABBACDDEEC ), entonces como se llama la composición de Leandro Fernández de Moratin.

    Disculpa tanta molestia, pero es que me gusta conocer las cosas en su esencia.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #379
  20. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Se puede hacer como lo haces. Sin embargo encontraría más adecuada una descomposición así:

    pe-ro-és-(ta es)-(tá he)-cha-cis-co

    ya que la primera sílaba de ésta, pronombre demostrativo, ha de tener un acento muy acusado (con un énfasis claro), para distinguirla bien de esta adjetivo o de está forma verbal lo que a mi entender no aconsejaría su unión con la sílaba anterior; por contra -(tá he)- se unen bien (y la métrica aconseja unirlas) por ser ambas vocales tónicas, aunque la segunda proceda históricamente de h aspirada (fecha).

    En todo caso, en una u otra de las versiones, la sucesión de sinalefas e hiatos es excesiva, y la consecuencia es una cierta cacofonía en el verso, que sólo se justificaría si fuera deliberadamente buscada para algún efecto de estilo.

    Un abrazo, Sigifredo
     
    #380
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    El Diccionario de métrica española de José Domínguez Caparrós dice de la décima italiana (o décima aguda) lo siguiente"Décima con terminación aguda en los versos quinto y décimo, que riman entre sí", y pone como ejemplo la décima de Leandro Fernández de Moratín que tú trascribes: Virgen madre, ... No entra por tanto en el resto del esquema de rima. Rudolph Baehr, por su parte, documenta la décima aguda como producto del Romanticismo, con el esquema de rima:

    aabbéccddé,

    que es exactamente la tuya, pero con el añadido fundamental de que los versos quinto y décimo han de ser agudos (no en vano el origen de esta estrofa está en la octavilla u octava aguda). Por tanto tienes, a mi entender, toda la razón y no la tienen los que te contradicen.

    A todo esto añado yo que, como se aprecia, de esta manera, la estructura de los cinco primeros versos es la misma que la de los cinco últimos: dos pareados seguidos de un verso agudo, lo que dá al conjunto de la estrofa una unidad en el esquema como si obedeciera a un plan repetitivo, muy semejante al que se da en la espinela.
     
    #381
    Última modificación: 27 de Junio de 2010
  22. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡ Hola Francisco !

    tengo el problema de siempre: sinalefas e hiatos.

    He elaborado un soneto, pero tengo dudas en tres versos, que son:

    " Y desdén a este pobre adorador" ; sería posible su descomposición así:
    Y / des / dén / a es / te / po / bre a / do / ra / dor /

    " El suicidio es un acto de cobarde "
    El / sui / ci / dio es / un / ac / to / de / co / bar / de /

    " Rezaré por tu alma cada tarde "
    Re / za / ré / por / tu / al / ma / ca / da / tar / de /

    En el siguiente alejandrino (con acentos en 3°/ 6°/ 10°/ 13°/) tengo los mismos inconvenientes en tres versos, a saber :

    " Sus colores que implanta con delicia efectiva "
    Sus / co / lo / res / que im / plan / ta // con / de / li / cia e / fec / ti / va /

    " Su presencia y frescura de grandiosa firmeza "
    Su / pre / sen / cia y / fres / cu / ra // de / gran / dio / sa / fir / me / za /

    " Por la humana ceguera, insensata e imprudente "
    Por / la hu / ma / na / ce / gue / ra // in / sen / sa / ta e im / pru / den / te /

    Con las explicaciones que me des, sobre todas esta dudas, estoy casi seguro que me especializo en sinalefas e hiatos; sin embargo me gustaría que me recomendaras un buen libro sobre este tema, que además de interesante es algo delicado y álgido.

    Gracias de antemano por tu paciencia y colaboración y disculpa tanta ignorancia.

    Yo siempre he dicho :
    " La ignorancia es atrevida "

    sigifredo Silva
     
    #382
  23. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Hola, Francisco.
    Te pongo el siguiente soneto, en el cual he hecho variaciones de los modelos clásicos en cuartetos y tercetos:

    Castillo

    Roca eterna de glorias ya pasadas,
    férrea mano que apuntas hasta el cielo
    tus murallas y torres almenadas
    donde las aves paran de su vuelo.

    Tu camisón de roca, pétreo velo
    macizo de canteras empedradas,
    nos agrada la vista con consuelo
    de historia medieval en tus moradas.

    Érigete, baluarte poderoso
    entre los corredores, las almenas,
    las torres, los portones y atalayas.

    No te quedan ya nada, las escenas
    antiguas entre tu bastión rocoso
    y el recuerdo del fuego en las batallas.


    Estructura: ABAB BABA CDE DCE

    Mi pregunta: ¿Esta estructura es lícita para el soneto aunque no sea la clásica?
    Creo que no hay fallo alguno en la métrica, pero si ves alguno y me haces el favor de indicarlo, lo arrglaré.

    Y por último pregunto si este verso es endecasílabo: las gentes, pues ya está el alma mía.(Es el último verso de un soneto)

    Yo lo analizo así: las-gen-tes-pues-(ya_es)-tá-el-al-ma-mí-a : por lo cual digo que es un heroico: 2ª, 6ª y 10ª

    Gracias de antemano, Francisco,
    un abrazo
     
    #383
    Última modificación: 1 de Julio de 2010
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    No veo inconveniente en tus sinalefas e hiatos tal como los planteas salvo en uno, correspondiente al último alejandrino:

    Por-(la hu)-ma-na-ce-gue-ra, // in-sen-sa-ta-(e im)-pru-den-te

    las conjunciones copulativas y, e o disyuntivas o, u que ocupan un lugar central en un encuentro de tres o más vocales se consideran como semiconsonantes y provocan automáticamente hiato con respecto a las vocales precedentes (no así respecto de las siguientes, a las que se une, como ves en mi silabeo).

    Por lo demás, procura no abusar de las sinalefas en tu versificación, aunque puedan estar bien aplicadas, pero su exceso dificulta el recitado y a veces, como ya te dije, puede producir cacofonía.

    Mi manual de cabecera es

    Manual de versificación española - Rudolph Baehr - Editorial Gredos

    pero si revisas mis aportaciones de teoría verás que cito algunos más.

    Un saludo, Sigifredo
     
    #384
  25. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    La estructura de rima que presentas para los cuartetos no es habitual (yo no conozco ningún caso) pero tampoco incorrecta. La más clásica es ABBA ABBA, aunque la primera que se usó en España fue ABAB ABAB, que aún se usa pero en proporción mucho menor. La que planteas no es muy diferente de ésta última y cumple los principios de regularidad, rigor y enlace de la doble rima entre los dos cuartetos, lo cual con juicio amplio me permite aceptarlo sin escrúpulo alguno (por mi parte también recuerdo haber empleado, por variar, algun esquema heterodoxo, como ABBA BAAB. En cuanto a los tercetos, la rima que planteas no es de las más habituales pero cumple todas las normas que suelen exigirse a estas subestrofas: 1) No dejar verso sin rimar; 2) Establecer al menos un enlace de rima entre el primer y el segundo terceto; 3) No reunir de forma consecutiva tres versos o más con la misma rima. Por tanto, bajo mi punto de vista, vale.

    En cuanto al endecasílabo que planteas, está bien como lo analizas, aunque te añado un pequeño defecto: la conjunción ya es tónica y, al hacer sinalefa con la siguiente resulta -(ya es)-tá- que tiene dos sílabas tónicas contiguas, que produce un efecto que se llama antirrítmico por cuanto perturba el ritmo del verso. Pero ese suele ser un defecto menor que abunda en clásicos como el mismísimo Garcilaso.

    Y nada más. Un saludo, David
     
    #385
  26. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Estimado maestro, tengo una poesía compuesta, si no me equivoco de tres estrofas de cinco versos alejandrinos con doble rima asonantada en monorrimo. Me gustaría por un lado saber si cumple con los cánones de la poesía clásica y por otro si este tipo de composición tiene alguna denominación concreta. Le adjunto dicho poema por si tiene a bien darme su siempre apreciada opinión.
    Muchas gracias por anticipado.



    Recuerdos muy lejanos vienen de mis adentros,
    después de muchos años llegan como lamentos,
    en la arena pintamos algunos que otros sueños
    las olas dispersaron la arena entre los dedos,
    como nos encontramos dijimos hasta luego.


    Amor que igual que vino se fue con los recuerdos
    de alegres y lozanas pasiones y te quieros,
    la distancia y el tiempo difuminó el anhelo
    de un sueño de verano perdido en el recuerdo,
    cuando un día construimos castillos en el cielo.


    Del pretérito tiempo profundo mar quedó,
    y las tardes de estío bañadas por el sol
    evocan un pasado que el viento se llevó,
    acontecer nostálgico en olvido quedó
    ahora son recuerdos, historias de un amor.
     
    #386
  27. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443



    Métrica.

    La métrica de la mayoría de los alejandrinos que trae es correcta, si se tiene en cuenta que la norma de agudas y esdrújulas se aplica a ambos hemistiquios. No obstante hay uno, el décimo, que no está bien: su primer hemistiquio está mal medido,

    Cuan-(do un)-dí-a-cons-tru-i-mos //

    Tanto en dí-a como, sobre todo, en cons-tru-í-mos, los acentos sobre ambas íes son de intensidad del verso, e impiden la formación del diptongo o la sinéresis. El resultado es que sobra una sílaba en este primer hemistiquio; el segundo está bien. Es fácil de arreglar.

    Rima.

    El alejandrino es uno de los versos de tipo más noble en la versificación española. Por esa razón, aplicarle la rima asonante lo devalúa. Lo más parecido a su intento es el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía del mester de clerecía y Gonzalo de Berceo, pero allí la rima empleada es estrictamente consonante. Observo por otra parte dos cosas más, una curiosa y no mala y otra que supone otro demérito:

    La primera es que – solo en el primer quinteto – usa doble rima: una para los finales y otra para los hemistiquios primeros. Supongo que esto último no es fruto del azar sino cosa intencionada: no es mala cosa, pero, una vez más, sí lo es que sus esquemas no se extiendan a la composición entera, porque así se da la imagen de falta de un plan que abarque toda la composición.

    La segunda, abunda sobre esto mismo. La rima, ya más sencilla de mantener por ser asonante, no se mantiene de principio a fin: los dos primeros quintetos emplean una mientras que para el último se cambia. En versificación extensa se permiten cambios en la rima, pero no para un número tan reducido de versos.

    Tipo de composición.

    Excluida la cuaderna vía por las razones antes dichas – uso de la rima asonante - sólo nos queda el romance. Y eso es esta composición un romance en heptasílabos. En efecto, un verso alejandrino es un verso compuesto por dos hemistiquios heptasílabos, y, de la misma manera en que se formó el mucho más común romance octosílabico, por división de los versos de dieciséis sílabas que formaban la “laisse” provenzal, aquí se forma con el suyo esto.

    Aquí se observa mejor la doble rima, de impares y de pares, cosa que algunos ignorantes consideran defecto en los romances, pero que tengo demostrado que no lo es. Ver

    http://www.mundopoesia.com/foros/ta.../162489-estudios-y-aportaciones-teoricas.html

    Un saludo,
     
    #387
  28. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡ Hola Francisco !

    Tengo tres estrofas de cinco versos dodecasílabos cada uno y me gustaría saber si la cesura en 8 / 4 es posible, lo mismo que si estarían bien los acentos internos en 3 / 7 / 11 / ; ya que normalmente he visto que la cesura es 6 / 6 ; 7 / 5 con acentos para el primero en 2 / 5 / 8 / 11 / y para el segundo ( 7 / 5 ), con acentos 6 / 11 /.

    Por otro lado en los quintetos de arte mayor: ¿ Necesariamente los versos deben rimar en consonante, o se pueden rimar en asonante, e inclusive los podría dejar libres ?

    Si los dejo libres como suceden en la mayoría de estos tres quintetos: ¿ A que época pertenecerían?
    ¿ Acaso al modernismo de Ruben Darío ?

    Disculpa tanta ignorancia junta y revuelta.

    Gracias de antemano.

    Sigifredo Silva

    Loa quintetos son:

    El espejo me revela tu recuerdo
    como bruma que se esparce en humedad
    y una gota de rocío se desliza
    como lágrima de un alma que agoniza
    en espera de quien nunca volverá.

    Los fantasmas del silencio me persiguen
    escupiendo los secretos que guardé
    y susurran en mi oído las caricias
    en la tumba de mi alma ya perdida
    petrifica el corazón con que te amé.

    La conciencia me castiga con ausencia
    sin dejarme a desahogos recurrir
    encerándome en paredes de tristeza
    reclamándome a la cara con rudeza
    que le explique: ¿ como fue que te perdí ?
     
    #388
  29. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    No me aclaro, Sigifredo; no acierto a ver bien cuales son tus dudas. Quizá si separaras los distintos temas, quizá si me dijeras en qué versos concretos tienes dudas, y qué dudas tienes en esos versos trataría de ayudarte, pero así como lo presentas no me aclaro. Y lo siento.

    Un saludo,
     
    #389
  30. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    El espejo me revela // tu recuerdo
    como bruma que se esparce // en humedad
    y una gota de rocío // se desliza
    como lágrima de un alma // que agoniza
    en espera de quien nunca // volverá.

    Esto es uno de los seis quintetos dodecasílabos que integran el poema; mis preguntas serían :

    a). Es válido el hemistiquio en la octava sílaba.
    b). Son válidos los acentos en la tercera y séptima sílaba
    c). Necesariamente se debe respetar la rima entre los versos, o puedo dejar algunos sueltos como se ve en este ejemplo.

    Espero haber sido más explícito.

    Gracias de antemano.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #390

Comparte esta página