1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Consulta sobre métrica y rima

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 29 de Abril de 2007. Respuestas: 600 | Visitas: 156510

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Ahora sí me aclaro, y te contesto por tu orden y de acuerdo con lo que sé sobre el caso que, tratandose de dodecasílabos no es mucho.

    a) Es válida la división del verso en hemistiquios (también puede llamárseles heterostiquios, por ser desiguales) de 8 y 4 sílabas respectivamente. Rudolph Baehr considera por orden en primer lugar los simétricos (6+6), que sitúan en el centro una cesura intensa que impide la sinalefa; y luego los asimétricos, en que los hemistiquios se separan ya por cesura simple o sin cesura, y de los que señala el ternario (4+4+4), el de seguidilla (7+5), el de segidilla invertida (5+7) y por último, apenas usado, pues solo cita un lejano testimonio en la Gramática castellana de Lebrija, el 8+4 que tú traes aquí. Como ves, el verso de “arte mayor” necesita declamarse en dos emisiones de voz (dos respiraciones) que se corresponden con los dos (o tres) hemistiquios, para los cuales se consideran aquellas combinaciones más habituales en la combinación de versos quebrados.
    b) El verso dodecasílabo 8+4 debe llevar obligatoriamente acentuadas las penúltimas sílabas de cada hemistiquio, en este caso la 7ª y la 11ª. Por razones de eufonía rítmica deben ser átonas la 6ª, la 8ª, la 10ª y la 12ª. Y luego, por razón de su longitud, ha de ir al menos un acento de intensidad entre las cinco primeras. La acentuación en la 3ª que usas es pues perfectamente válida

    co-mo-bru-ma-que-(se es)-par-(ce en) / hu-me-dad

    (he desplazado el signo de cesura hasta después de acabar la obligada sinalefa, ya que la cesura es simple y no la impide.

    c) Puedes hacer lo que quieras, Sigifredo, pero entiendo que un quinteto de arte mayor no es estrofa para dejar versos blancos (a no ser que lo sean todos). De la misma manera te digo que tampoco es estrofa para usar rima asonante (como empleas en los versos 2º y 5º) y mucho menos alternada con consonante. Mi opinión es que al usar metro de tanta nobleza no cabe desmerecerlo con otro tipo de rima que no sea la consonante, salvo en estrofa larga de romance o silva, pero nunca en un quinteto.

    Un saludo, Sigifredo.
     
    #391
  2. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Hola Francisco.
    Este es un soneto satírico que hice:
    Señora con virtudes defectuosas
    Realzo la belleza de estropajo
    y no tengo vergüenza de alabarte,
    tendrás que poco a poco acostumbrarte
    a esa cara que tienes de gargajo

    Ese aliento, que hiede a puro ajo,
    gasea a aquél que quiere ir a besarte,
    algún loco quizá, por desearte,
    ¿alguien podrá caer algo más bajo?

    La belleza la tienes, pero ausente,
    disminuida en verdad por ese morro
    bigotudo, cortante y prominente.

    Hacia otro lado, si te encuentro, corro;
    ya entiendo a aquél que por tenerte enfrente
    pidió, gritó, aulló, chilló socorro.


    Tengo la duda en el último verso: pidió, gritó, aulló, chilló socorro.
    Lo analizo: pi-dio-gri-tó-au-lló-chi-lló-so-co-rro
    ¿Es obligatoria la sinalefa entre pidió y aulló? ¿O mejor hiato, puesto que se marca mucho el ritmo yámbico al ser palabras agudas?
    Muchas gracias de antemano,
    un abrazo.
     
    #392
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    ¡Caray! ¡Pobre mujer, David! Qué te habra hecho, la infeliz.

    Pero nosotros a lo nuestro.

    Métrica. No encuentro incorrecciones graves.

    En el verso 14 por el que me preguntas el hiato tras de la 4ª sílaba es natural por ir detrás de acento, y no detrás de un acento cualquiera sino del acento en 4ª de especialísima intensidad por ser el temático de los endecasílabos “a minori”.

    En el 6º vale la sinalefa triple ga-se-(a a a)-quél facilitada y obligada por el hecho de ser iguales las tres vocales sucesivas, que habrán de pronunciarse como una sola a muy larga.

    En el 10º , fuerzas algo la sinéresis en dis-mi-nui-(da en)-ver-dad, ya que el acento de intensidad que va sobre la í tiende a separar ambas vocales. Puedes dejarlo así como licencia o esforzarte en mejorarlo un poco.

    En el 13º vale la sinalefa triple.

    Léxico y redacción.

    Encuentro poco natural la redacción del 2º. Considera la posibilidad de una expresión más llana. Por ejemplo:

    y no me da vergüenza el alabarte,

    o cosa similar.

    En el 4º dices que esa señora tiene cara de gargajo, pero entiendo que aunque es claro que lo que te interesa es el matiz asqueroso y altamente peyorativo del sustantivo gargajo retóricamente atribuido a su cara piensa no obstante que gargajo en sentido propio es algo de naturaleza viscosa y casi fluida, y por ello informe, carente de forma, y por ello difícilmente atribuibla a una cara, que por el contrario se caracteriza por un conjunto formal de rasgos acusados. Sé que la rima obliga bastante, pero aún tienes otras palabras peyorativas que podrían sustituirla con ventaja. Se me ocurre a bote pronto espantajo:

    a esa cara que tienes de espantajo.

    También encuentro floja y mejorable la redacción del 8º: algo más bajo – más apunta en un sentido superlativo que algo deja a medio camino y desdibuja. Yo que tú buscaría algo más rotundo, más concluyente siempre dentro de tu primera idea.

    ¡Caramba con el mozo! Cualquier día te tropiezas con el mismo Quevedo.

    Un abrazo,
     
    #393
  4. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Hola Francisco,

    me veo otra vez molestándote, pero te tengo que preguntar dos cuestiones:

    1ª) Sobre en endecasílabo galaico antiguo (espero no meter la pata, que ya lo veo venir):

    ¿Es un verso formado por dos hemistiquios? Mi pregunta está respaldada por este verso de Darío en su Laudatoria de Valle-Inclán:

    amadas de Apolo y de la Luna :

    si fuera verso simple: a-ma-das-(de_A)-po-(lo_y)-de-la-lu-na: 10 síl.
    sin embargo, si fuera compuesto: a-ma-das-(de_A)-po-lo [6] // y-de-la-lu-na [5] : 6+5= 11

    En el resto del poema todos los versos parecen hechos con dos hemistiquios de 6 y 5.

    2ª) Sobre el eneasílabo, que es el único verso que no se me da, ni bien (ojalá) ni mal.
    ¿Se puede hacer una composición polirrítmica con este verso? Según veo los dáctilos son los que se suelen usar en composiciones monorrítmicas.
    Esta pregunta es porque he hecho esto, que parece un esto, pero no un poema:

    Réquiem del frío invierno

    Sepultada la flor por nieves,
    cada vez más frías, oscuras,
    cielo de nubes, ¿por qué llueves
    pétalos bellos de hermosura?

    Oscuridad inmensa te llama,
    oscurad inmensa te abruma,
    oscuridad inemnsa la flama
    aviva con la blanca espuma.

    Te vas, flor de viejos veranos
    a un invierno desconocido,
    la nieve blanca te ha sabido
    amarga por nuevas manos.

    Vete por los murmullos lejos,
    vete donde no puedan viejos
    matarte con su frío duro;
    vete por las veredas verdes,
    vete por donde si te pierdes
    no te coja el invierno oscuro.

    Tus pétalos resienten frío,
    escarchados de blanco, rojo
    deberían de ser, abrojo
    que has nacido sin tu color;
    vete y huye, escapa, muy lejos,
    lejos, lejos, lejos escapa,
    quita tus pétalos del mapa
    quita tu tallo de dolor.



    Gracias de antemano,
    por las dos cuestiones ya veo dos meteduras de patas...
     
    #394
    Última modificación: 27 de Julio de 2010
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    1º) No te voy a contestar a la primera parte de tu consulta por las razones que siguen, y te pido por ello disculpas.

    Mira David, veo con cariño tu talante indagador sobre variados temas de poesía. Eso es bueno; eso es muy bueno. Pero no puedo tratar aquí – por ser muy perturbador para la didáctica que llevo en este espacio – el tema especializado del llamado “endecasílabo galaico antiguo”. Este verso no aparece en la práctica de los maestros de la poesía de los últimos quinientos años, con la única excepción del poema que comentas Balada laudatoria a Valle Inclán de Rubén Darío. Darío elige sin duda ese metro arcaico por primera y única vez en tanto tiempo en honor de la patria chica de Valle Inclán, Galicia. Y Darío era un genio que lo probaba todo. Tú puedes hacerlo si quieres, pero no aquí, en este espacio de consulta. Y ¿por qué no?, dirás quizá. Pues porque ese modelo de acentuación en 5ª y 10ª, aparte de arcaico y obsoleto, impone un ritmo tan “bárbaro”, se aparta tanto de la acentuación más usual y aceptada para el endecasílabo que perturba gravemente la didáctica de la acentuación de este tipo de verso a la que llevo dedicado mis últimos tres años en este Portal, y respecto de la que me consta que a la gente le cuesta mucho aprenderla, incluso en sus matices más elementales, y me consta que lo asimilado lo tiene prendido con alfileres.

    Buena parte de mi actividad en este periodo ha estado dedicada a rechazar, con fines didácticos, la acentuación en 5ª de manera que, normalmente, cuando alguien me presenta un verso de 11 sílabas con acento en 5ª yo le digo que está mal acentuado, y en la práctica no estoy mintiendo porque un solo poema en 500 años, por muy de Darío que sea, frente a la obra de tantos y tantos otros maestros, y la de el mismo Darío en el resto de su abundante obra que se abstienen escrupulosamente de usar el dichoso galaico, no es suficiente antecedente. Y entrar a considerarlo complica extraordinariamente la fijación de la claridad de las ideas en este tema. Por lo tanto para mí y en este espacio de consulta, a efectos prácticos y bajo mi responsabilidad

    CUALQUIER VERSO DE 11 SÍLABAS ACENTUADO EN 5ª (Y, EN CONSECUENCIA, CON LA 4ª Y LA 6ª ÁTONAS) ES INCORRECTO

    2º) No veo razón por la que no pueda abordarse la combinación polirrítmica de eneasílabos, pero habría de comprobarse caso por caso porque la mezcla de ritmos exige acentuación muy suave en los versos combinados, y en los eneasílabos se dan acentuaciones muy marcadas. Es cuanto puedo decirte de momento, porque me pillas con un pié en el umbral de mi veraneo. Reitéramelo si acaso en Septiembre.

    Un abrazo, David
     
    #395
  6. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Apreciado Sr Francisco: deseo hacerle unas preguntas acerca de estos dos casos:

    Una estrofa de la poesía Date a Volar de Alfonsina Storni, en el que los versos son endecasílabos; en el segundo verso, la palabra “oro” (o) es tónica, y creo que a final de verso no hay sinalefa en este caso; y la poetisa lo hace: (de o)-ro

    Anda, date a volar, sé golondrina,
    Busca la playa de los soles de oro,
    Gusta la primavera y su tesoro,
    La primavera es única y divina.


    En este soneto de Miguel de Cervantes, el último verso de la primera estrofa, “de oro” aparece separado: de- o-ro

    soneto [1]

    Tú, que con nuevo y sin igual decoro
    tantos remedios para un mal ordenas,
    bien puedes esperar de estas arenas,
    del sacro Tajo, las que son de oro,

    y el lauro que se debe al que un tesoro
    halla de ciencia, con tan ricas venas
    de raro advertimiento y salud llenas,
    contento y risa del enfermo lloro;

    que por tu industria una deshecha piedra
    mil mármoles, mil bronces a tu fama
    dará sin envidiosas competencias;

    daráte el cielo palma, el suelo hiedra,
    pues que el uno y el otro ya te llama
    espíritu de Apolo en ambas ciencias.

    ¿Cuál de las dos es la correcta? ¿Esta observación es aplicable a todas los versos, ya sean de arte mayor o menor? ¿Y que ocurre con los hemistíquios?
    En un alejandrino, de dos hemistiquios (7+7) el primer hemistiquio ¿También regiría estas normas, o sólo se aplica a final de verso?
    Muchas gracias por su atencion.
     
    #396
  7. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Encantado, Esther. Lo primero que debo decir es que en materia de licencias métricas, especialmente las relativas a las uniones vocálicas - sinalefa/hiato; sinéresis/diéresis -, las cuestiones no se suelen plantear como esto es correcto o esto es incorrecto sino más frecuentemente como esto se ajusta al lenguaje natural o esto, aunque más o menos forzado, lo hago mediante el uso de licencia métrica. Es decir, no se trata de preceptos tajantes entendidos en términos de bien o mal sino en términos de más natural o más forzado (apartado del lenguaje natural). Dicho esto, pasemos al caso concreto que planteas: de oro a fin de verso. El manual que me merece más confianza, el de Rudolf Baehr dice en el epígrafe 2) relativo al hiato:

    Por tanto, según nos atengamos al primer párrafo o a la excepción planteada para algunas ocasiones por el segundo tenemos tu ejemplo de Cervantes o tu ejemplo de Storni, y todo dentro de interpretaciones ajustadas más o menos al lenguaje natural. Como ves hay un cierto margen de discrecionalidad en el tema de estas licencias.

    Por mi parte, en un soneto que puse hace bien poco en el Foro de poemas religiosos, titulado Ártemis me acojo al segundo párrafo, y hago sinalefa en (de He)-ra

    En cuanto al tipo de versos es indiferente, la norma vale para todos e incluso a final de hemistiquio de alejandrino, que funciona como heptasílabo independiente.

    Un saludo,
     
    #397
    Última modificación: 20 de Octubre de 2010
  8. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Muchísimas gracias por su respuesta Sr Francisco, mi problema son las sinalefas y los hiatos, no entiendo cuando ocurren unos y otros; he repasado la sección que Eduardo dedica a este tema pero sigo teniendo dudas; los monosílabos a efectos de formar sinalefa o hiato: ¿Son tónicos o átonos?
    Le agradecería muchísimo que me indicara alguna gramática o libro donde pueda consultar a fondo este tema.

    Un saludo.
     
    #398
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En relación con las licencias métricas relativas a uniones/separaciones de vocales, aparte de lo mucho que llevo escrito sobre ello en mis aportes teóricos (o los de Eduardo), y en mis espacios de consulta, el mejor manual que he encontrado es:

    - Manual de versificación española – Rudolf Baehr – Editorial Gredos.

    En relación con las palabras acentuadas o inacentuadas (expresión mucho más precisa que la de “monosílabos tónicos o átonos” que mencionas) el manual que mejor trata ese tema es

    - Métrica española – Antonio Quilis – Editorial Ariel

    En realidad la condición de llevar o no acento una palabra no depende del número de sílabas que tenga (una o varias) sino de la función que ejerce: mar lleva acento, (1ª persona de indicativo del verbo saber), también; sin embargo pero (preposición) no lleva acento aunque tenga dos sílabas, ni nuestra casa (adjetivo posesivo), ni doña (tratamiento de respeto) María, ni se (partícula reflexiva) moría, etc. etc. La condición de acentuada de una palabra es muy casuística y debe conocerse muy bien para hacer poesía.

    En otra respuesta anterior en este mismo espacio de consulta escribí al respecto lo que sigue:

    Es cuanto te puedo decir, salvo transcribir el capítulo correspondiente del libro de Quilis, lo que parece excesivo.

    Un saludo,
     
    #399
  10. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Muchísimas gracias Sr Antonio,tengo el Libro llamado "La Métrica Española" de Antonio Quilis; y he visto este tema; cuando dice que (un, una, unos, unas) lleva acento... si es así: al decir "Un niño" tenemos dos acentos seguidos. Al igual que en los advervios; (no) como adverbio, al decir: (no puedo) también hay dos seguidos.
    Intento aprender todas estas normas analizando poemas, normalmente de Buesa, que es uno de los que más me agradan, pero en estos versos:

    Grito hecho perla por el desaliento "del poema A una lágrima" (o-ó) "entre "grito" y "hecho" pienso que debería haber hiato.

    Y el hombre arde en su llama/ de pasión y arde y arde "del poema Balada del loco amor", en "hombre" y "arde" hay otra sinalefa cuando (o-ó) creo que debería de haber hiato, además une dos acentos al unir estas dos palabras (acentos en la 2ª y 3ª), además de la última palabra del alejandrino "arde" "ar" es tónica y él hace sinalefa en (yarde).
    De nuevo le agradezco sus explicaciones, de sumo interés para mí, que me encantaría aprender a componer poesía de una forma correcta.
    Un saludo.
     
    #400
  11. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Aunque no me queda muy clara tu duda o tu consulta te contestaré como sepa, entienda y pueda.

    1) Correcto lo que dices al principio acerca de la acentuación de los artículos no determinados y los adverbios. En cuanto a que de esa manera aparezcan dos sílabas consecutivas acentuadas, eso suele tenerse como defecto rítmico ("efecto antirrítmico"), pero no es siempre muy grave y, aunque poco, suele encontrarse en la poesía de los maestros; recuerdo algúno del propio Garcilaso.

    2) Gri-(to he)-cho-per-la-por-el-de-sa-lien-to -> endecasílabo sáfico, con un falso acento sobre la primera sílaba de desaliento y luego el normal sobre la tercera (10ª). En cuanto a la sinalefa átona-tónica -(to he)- Rudolph Baehr la considera habitual, especialmente si el acento, como en este caso, no es de intensidad principal en el verso. Esto sin salirse del lenguaje natural, y con mucha mayor razón si se emplea como licencia métrica. Te repito que estas cuestiones no llevan en absoluto lógica de "blanco/negro" o "verdadero/falso"; el uso es muy relativo y el mejor juez es el oído. Y con este verso no pasa nada anormal en relación con esa sinalefa.

    3) (Y el)-hom-(bre ar)-(de en)- su-lla-ma -> Pues digo lo mismo: no hay problema: son perfectamente posibles las sinalefas o-ó, y en este caso con mucha mayor razón por ser e la vocal precedente, excepción al hiato 3a) pag.50 del manual de Baehr "Cuando la vocal que precede a la tónica es una -e: es(te hom)bre, gran(de ur)na; incluso se da al final de verso (es decir cuando la tónica es la penúltima del verso)". Insisto, e insistiré cuanto haga falta, el uso de la sinalefa en castellano es algo más flexible que como lo planteas. En cuanto a la sinalefa entre la conjunción y (e igual sucede con e, o , u) y la palabra que la sigue, si empieza por vocal, la unión es mucho más que sinalefa; realmente a esas conjunciones se las trata como semiconsonantes y se unen necesariamente a la vocal siguiente como si fuera una sola palabra yarden, pero eso sí, si esa semiconsonante estuviera entre dos vocales, por ejemplo, lu-ce (y ar)-de se uniría en todo caso a la que sigue, pero nunca a la anterior, es decir, con las conjunciones y, e, o ,u son imposibles las sinalefa triples. O sea que (y ar)-den no solo no está mal sino que es casi obligado por la condición de semiconsonante (y en casos como consonante plena) con respecto a cualquier vocal que la siga, es un caso extremo entre las palabras inacentuadas que se unen a la que va a continuación.

    Soy consciente de que todo esto puede parecer muy casuístico, pero así es nuestro idioma.

    Un saludo,
     
    #401
  12. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡Hola Francisco!

    Esta expresión:

    "Surcos llenos de agua"; la podría agrupar así:

    sur / cos / lle / nos / de-a / gua / (6 sílabas métricas) o así:

    sur / cos / lle / nos / de / a / gua / ( 7 sílabas)


    Gracias de antemano por tu ayuda.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #402
  13. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Muchísimas gracias por su ayuda Sr Francisco, seguiré practicando de acuerdo con su explicación.
    Un saludo.
     
    #403
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    ¡Hola Sigifredo! Encantado de poderte servir en algo.

    La verdad es que entramos, con esto que me traes, en cuestiones sutiles. Normalmente esa expresión, sobre todo si va situada a fin de verso, tienda al hiato y se silabee así:

    Sur-cos-lle-nos-de-a-gua

    porque el acento de intensidad de fin de verso impediría la sinalefa,

    PERO, pero

    Rudolph Baehr señala una sutil excepción "Cuando la vocal que precede a la tónica es una -e: es-(te hom)-bre, gran-(de ur)-na" y añade "incluso se da al final del verso". Según esto, sería más natural

    Sur-cos-lle-nos-(de a)-gua.

    En todo caso considera que el tema de las uniones de vocales se debate en términos de más natural/más forzado mejor que en los de correcto/incorrecto.

    Un abrazo, Sigifredo
     
    #404
  15. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Hola Francisco:
    De nuevo deseo formularle unas preguntas sobre sinalefas:

    licuo estio; (¿ Podría ser li- cuoes- tí-o ?)

    En este verso:

    Para quebrarlo con tus rudas manos (¿ Podría considerarlo sáfico, con acentos en la 4 y la 8 y la principal en la 10 ?)

    Me compré el Manual de Versificación Española de Rudolf Baehr, el cual considero muy apropiado, y en él consulté el tema de las sinalefas e hiatos:

    a)Entre vocales iguales siempre sinalefa; Sólo ha de tenerse en cuenta si la segunda de las vocales lleva un acento principal, en este caso hay hiato:
    Y si fuera:
    En brazos de mi hija y de mi patria. ( (hi) recae el 6 acento, sería mi/ hi-ja ¿no?)

    Y en este caso:
    Me quebrantaba a mi intimamente ( (mi) recae el 6, sería mi/ in-ti-ma-men-te ¿no?)

    b) La sinalefa es obligatoria cuando se encuentran dos vocales átonas. (Se entiende que en las vocales átonas no puede recaer un acento principal o de intensidad)

    SI SE REUNEN VOCALES TÓNICAS CON ÁTONAS:

    1) Obligatoria la sinalefa cuando la vocal tónica precede a la átona. ( Se entiende siempre que la tónica no lleve un acento principal o de intensidad).

    2) Habitual la sinalefa cuando la vocal átona precede a la tónica.

    Acento principal o d intensidad... El principal es el estrófico, y el de intensidad es el llamado rítmico que se encuentra en el interior del verso, en caso del endecasilabo el 6, o si es sáfico el 4 y 8 ¿no?

    La conclusión que he sacado es que casi siempre hay sinalefa menos en caso que caiga un acento sobre la vocal tónica.
    Y me ha confundido este hiato:

    mu - yatentas.

    yo hubiera hecho:

    muy/ atentas.

    Muchísimas gracias por su ayuda Sr Francisco, un cordial saludo.
     
    #405
  16. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡Hola Francisco!

    Disculpa tanta molestia pero en tres versos tengo dudas en sus sinalefas para que den el conteo de las once sílabas métricas; yo las he separado de la manera siguiente:

    Este es el nuevo plan que he elaborado:

    Es / te-es / el / nue / vo / plan / que-he-e / la / bo /ra / do /


    Que en su intensa agonía ha elaborado:

    Que-en / su-in / ten / sa-a / go // a-ha-e / la / bo / ra / do /

    Por mi nueva ilusión, que ha sembrado huellas:

    Por / mi / nue / va- i / lu / sión / que-ha / sem / bra / do-hue / llas /

    Gracias de antemano por tu gran colaboración, orientación y enseñanza.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #406
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Hola Esther. Con gusto te respondo de acuerdo con mi leal saber y entender.


    Licuo no debe de ser, así, sin tilde; al menos mi ejemplar del DRAE no lo recoge. Puede ser licúo, primera persona del singular del presente de indicativo del verbo licuar. Si asi fuera, el acento sobre la u rompería el diptongo, como es habitual en estos casos, y entonces el silabeo natural sería:

    li-cú-(o es)-ti-o

    En efecto ese verso es como dices un endecasílabo sáfico, aunque no sáfico propio porque no lleva acento en la 1ª.

    Entiendo que sí. Así es.

    Si, si, eso creo.

    Una vocal átona es por definición una vocal sin acento, ni principal ni secundario, de ningún tipo.

    Acento de intensidad según la terminología de Baehr, aunque hay otras denominaciones mejores como rítmico o principal y otras es aquel en que se apoya el ritmo básico del verso, y que para mí incluiría asimismo al acento final, de la penúltima sílaba. Si hablamos de endecasílabos el tema es algo más complejo que como lo presentas, y, además de los que mencionas, habría que añadir, según tipos, los acentos en 1ª, 2ª, 3ª y 7ª sílabas.

    Bueno, sobre una vocal tónica siempre recae acento ya que vocal tónica y vocal con acento son expresiones sinónimas. Quizá te quieres referir a que ese acento sea principal o de intensidad del verso. No obstante la opción natural por la sinalefa o alternativamente por el hiato es algo más complicada que eso que tú expones: lee con detenimiento las leyes del hiato que “completan las de la sinalefa” (páginas 49 a 51 de ese Manual de Baehr).

    Cuando se juntan varias vocales (más de dos) y entre ellas aparece la y como letra intermedia, ya sea como conjunción ya sea, como en este caso, como parte de un adverbio, la y funciona como semiconsonante, y como tal sólo se une a la vocal o vocales que siguen y no a las que anteceden. Así sucede en este caso según la fonética natural del castellano. Según esto, lo correcto es silabear

    mu-(y a)-ten-tas

    como bien señala Baehr.

    Un placer departir contigo sobre estos interesantes temas, Esther. Un saludo.
     
    #407
  18. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Hola Sr Francisco, gracias a usted por su ayuda, es de admirar que gracias a usted y a esta magnífica web podamos aprender y compartir nuestra afición: La poesía. Un cordial saludo.
     
    #408
  19. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues vayamos por partes, Sigifredo.

    Correcto. Las sinalefas de vocales idénticas vienen a sonar como una sola vocal prolongada.

    Puede pasar, pero el cambio de vocales en la sinalefa triple hace que no sea tan fluido el sonido, raspa un pelín más.


    No es correcto. En este caso la sinalefa triple del final es casi imposible o al menos muy forzada porque hue lleva el acento de intensidad de la penúltima sílaba; en esos casos se prefiere el hiato. Mientras que para la sinalefa en que ha , sin ser tan tajante el criterio, a mí me pide también hiato por llevar la segunda sílaba un acento bastante marcado, aunque Baehr suele hacer una excepción en estos casos por ser la vocal precedente e.

    Un saludo, Sigifredo.
     
    #409
  20. Raúl Rouco

    Raúl Rouco Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Mayo de 2007
    Mensajes:
    8.707
    Me gusta recibidos:
    382
    Amigo Francisco, es la primera vez que me dirijo a ti, llevo dos o tres días leyendo tus foros en los diferentes talleres y me has dejado anonadado, eres un gran erudito de la poesía. De entrada fui capaz de hacer mis dos primeros ovillejos siguiendo tus instrucciones y que te pasaré en el foro correspondiente para que les eches un vistazo si haces el favor. Leí mucho sobre lo que dices de los endecasílabos y aprendí un montón, pero me quedan todavía muchas cosas que aprender, y hoy estuve leyéndote casi toda la tarde en el foro del soneto, pues todavía no he escrito ninguno y estoy animado a hacerlo, tus enseñanzas son extraordinarias y debo descubrirme ante ti y tu amabilidad, he leído un montón de comentarios tuyos a las preguntas que te hacen. A mí me gustaría tener todas las enseñanzas que has dejado en estos foros escritas en papel para poder estudiarlas mejor, y me pregunto si tú las tienes en soporte de disco y me las pudieras enviar por correo electrónico. Es obvio que sólo en el caso que puedas y te sea factible, claro. Por otro lado te dejo una estrofa escrita con dodecasílabos que forma parte de un poema de los que publiqué no hace mucho en el portal, tengo dudas en la métrica del último verso por culpa de las sinalefas; te agradecería me la revisases y me des tu opinión de maestro


    Eres amor que cruza por mi mirada,
    el trinar primaveral de las praderas,
    las caricias que se sueñan y que esperas
    cuando el alma está absorta y enamorada.​



    Te agradezco de antemano y alabo tu trabajo. Te envío un cariñoso abrazo

    Raúl
     
    #410
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    A Raúl Rouco:


    Raul: Tras de agradecerte tus amables consideraciones acerca de mi modesto trabajo en este portal, que hago con gusto y la mayor parte de las veces con gran satisfacción por la buena acogida y el cariño que vengo encontrando, paso directamente a analizar tus dodecasílabos.

    Veamos. El dodecasílabo no es un verso nada fácil por dos razones: 1) Como todo verso de más de 11 sílabas excede del grupo fónico máximo en castellano, que es precisamente de 11 sílabas métricas; por esa razón, como sucede con el alejandrino, necesita dos o más emisiones de voz – dos o más respiraciones – para ser declamado, dicho de otra forma, necesita una o dos cesuras o pausas que lo partan. 2) Por tener más de 8 sílabas, su estructura es silabo-tónica, es decir, cuenta para su estructura tanto el número de sílabas como la posición de los acentos.

    Según esto lo más normal es que se divida en dos hemistiquios de igual número de sílabas – 6 en cada uno – y que en consecuencia la penúltima sílaba de cada hemistiquio lleve acento – en concreto la 5ª y la 11ª sílabas, mientras que la cesura, única en estos casos va entre la 6ª y la 7ª sílabas. Estos casos dan lugar a los tipos simétricos, los más habituales y aconsejables.

    Si esto no sucede así entramos en los tipos asimétricos del dodecasílabo, que se clasifican según la división – siempre imprescindible – que se haga del verso. Así tenemos los tipos: ternario o 4+4+4; el 7+5; el 5+7; o el 8+4, en que siempre irán acentuadas las penúltimas sílabas de cada división.

    Veamos ahora los tuyos (en negritas las sílabas acentuadas, en rojo las penúltimas de hemistiquio, // la cesura, () la sinalefa):

    1 E-res-a-mor-que-cru-za//por-mi-mi-ra-da, -> Correcto. Tipo asimétrico 7+5

    2 el-tri-nar-pri-ma-ve-ral-de-las-pra-de-ras, -> Incorrecto. Teniendo en cuenta el acento en 7ª, la única división posible sería la 8+4, pero esto nos situaría la cesura tras la 8ª, entre una preposición y un artículo. Fatal.

    3 las-ca-ri-cias-que-se-sue-ñan//y-(que es)-pe-ras -> Dudoso. Podría ser un asimétrico 8+4, aunque muy bien no me suena.

    4 cuan-(do el)-al-(ma es)-(tá ab)-sor-ta-(y e)-na-mo-ra-da.-> Incorrecto. No hay un buen sitio donde colocar la necesaria cesura dada la posición de los acentos y de las sinalefas.

    En resumen, los dodecasílabos asimétricos son mucho más complicados que los simétricos. Yo que tú no me metería en ese huerto hasta no dominar bien los simétricos, de ritmo bien marcado aun cuando pudiera variar de hemistiquio a hemistiquio. Por ejemplo:

    De frase extranjera el mal pegadizo ................ dactílico//dactílico
    hoy a nuestro idioma gravemente aqueja; ................ trocaico//trocaico
    pero habrá quien piense que no habla castizo ................ trocaico//dactílico
    si por lo anticuado lo usado no deja. ............... trocaico//dactílico

    Iriarte El retrato de golilla

    En cuanto a lo que me pides de enviarte las aportaciones ¡qué más quisiera que tenerlas revisadas, depuradas y ordenadas! Pero las tengo sueltas, desordenadas y dispersas. Muchas veces me lo he planteado, e incluso publicarlas en forma de libro, pero el día a día se lleva todo mi tiempo, y más ahora que me he comprometido con Olga Manzano a preparar un curso o taller de versificación para su escuela de voz (TEFA), lo cual me tiene absorbido al completo salvo el compromiso de atender esta consulta en Mundo Poesía. No sé, si un día consigo organizarlas ya te lo diré.

    Un saludo,
     
    #411
    Última modificación: 5 de Diciembre de 2010
  22. Raúl Rouco

    Raúl Rouco Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Mayo de 2007
    Mensajes:
    8.707
    Me gusta recibidos:
    382
    Muchísimas gracias amigo Francisco por tu aportación didáctica que me deja sin lugar a dudas. Desconocía casi en su totalidad todo lo que me dices, a excepción de los hemistiquios para versos de más de 11 sílabas métricas, lo que pasa que también desconocía los distintos tipos de dodecasílabos según se dividan los hemistiquios. Esto supone para mí una enorme ayuda y espero que a partir de ahora me lo aprenda y no vuelva a cometer estos errores. Supongo que al igual que para los endecasílabos y dodecasílabos habrá reglas parecidas para los que tengan más sílabas métricas, ¿dónde puedo encontrar esa información?. Agradecería me dijeses la forma de acceder a ella, pienso que, a lo mejor, puede ser a través de este taller.

    Con respecto a la información que te pedí, agradezco tu atención y entiendo lo que me dices, pero no te preocupes, pues hoy entré en el taller de endecasílabos y fui copiando una a una tus aportaciones teóricas y las metí en un documento word y las tengo listas para sacar por impresora, bueno, todo ello si tú me lo permites como autor y moderador del taller.

    Una vez más debo agradecerte tu valiosísima enseñanza y toda la amabilidad que llevas dentro de ti. Gracias por todo y un fuerte abrazo

    Raúl
     
    #412
    Última modificación: 5 de Diciembre de 2010
  23. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Amigo Raul: Me alegro de que te hayan servido de algo mis reflexiones. En cuanto a mis aportaciones puedes hacer cuanto quieras con ellas con tal de que cites la autoría. No obstante te advierto de que muchas de ellas son de hace ya algún tiempo y, lógicamente, están necesitadas de revisión, organización y correcciones como ya te dije porque uno también va aprendiendo cosas a lo largo de todo este proceso y quizá de volverlo a escribir tendría que matizar y cambiar bastantes cosas. Ten en cuenta también que obviamente, aunque hay cosas estrictamente originales, muchas otras han sido tomadas de varias fuentes, especialmente del Manual de versificación española de Rudolph Baehr, y aunque siempre que es oportuno cito mis fuentes, a veces no lo hago por no reiterarme. Dicen que tomar de uno es plagio, pero tomar de muchos es erudición. En ese sentido, soy básicamente un erudito que razona al hilo de las investigaciones de los que estima mejores.

    Un abrazo,
     
    #413
  24. Raúl Rouco

    Raúl Rouco Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Mayo de 2007
    Mensajes:
    8.707
    Me gusta recibidos:
    382
    Muchas gracias amigo Francisco por tu pronta respuesta y gracias por permitirme pasar a papel tus enseñanzas. Como es lógico, las voy a utilizar exclusivamente para estudiar y repasar en papel, que siempre me resulta más cómodo que en la pantalla del PC, de esta forma puedo subrayar y tomar notas al margen, etc..., en ningún momento saldrán de mi ámbito de estudio y trabajo que, como buen jubilado, es mi casa.

    Sin querer abusar de tu amabilidad, te dejo lo que creo es un sonetillo (con esa idea lo acabo de escribir) para que me lo mires y me dejes tus sabios consejos. Es la primera vez que escribo uno y todo desde que me puse hace pocos días a estudiar todas tus enseñanzas (bueno, me falta todavía mucho por estudiar, pero ya andaré el camino).

    Una vez más agradezco todo lo que me estás aportando humana y didácticamente, el esfuerzo que desinteresadamente me dedicas y que yo aprecio de corazón. Recibe un fuerte abrazo, mi querido amigo y muchísimas gracias

    Raúl


    Te dije un adiós sincero,
    tu vuelta estoy esperando,
    porque yo nunca sé cuando
    pasa el tiempo que te espero.

    Y me quito hasta el sombrero,
    y te seguiré llorando,
    pues mientras te siga amando
    seré tu fiel prisionero.

    No sabes que yo te quiero
    y deseo estar contigo,
    vuelve pronto, yo te espero,

    no digas que soy tu amigo,
    que mi amor es verdadero,
    no puedes jugar conmigo.
     
    #414
  25. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Apreciado Sr Francisco:
    De nuevo deseo preguntarle una duda que tengo acerca de (aún
    ramaje aún brioso
    sería:
    ra-ma- jea- ún

    y cuando se trata de (aun)
    sería:
    queaun

    Muchísimas gracias por su ayuda. Reciba un cordial saludo.
     
    #415
  26. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    No hay de qué, Raul. Es un placer.

    Veamos el sonetillo. Los versos de arte menor, como el octosílabo, tienen menos problema con los acentos porque su métrica es meramente silábica. Solo requieren que sea acentuada la penúltima sílaba y no lo sea ni la última ni la antepenúltima. Y para el resto de los acentos, que a ser posible nunca se acentúen a la vez sílabas contiguas.

    Métrica y rima. Ambas son correctas. Así que para no eludir el trabajo me dedicaré a catalogar los versos.

    1 Te-di-(je un)-a-diós-sin-ce-ro, -> o óoo óo óo : mixto B (dáctilo más troqueo).

    2 tu-vuel-(ta es)-toy-es-pe-ran-do, -> o óo óoo óo : mixto A (troqueo más dáctilo).

    3 por-que-yo-nun-ca--cuan-do -> hay dos parejas de sílabas acentuadas contiguas, lo cual se traduce en un doble efecto antirrítmico (defecto, aunque menor), interpreto los de la 3ª y la 7ª como acentos dominantes, lo que me da oo óo oo óo, o sea, el tipo trocaico.

    4 pa-(sa el)-tiem-po-que-(te es)-pe-ro. -> el acento en 1ª se ignora y el tipo es trocaico, como el anterior.

    5 Y-me-qui-(to has)-(ta el)-som-bre-ro, -> También trocaico.

    6 y-te-se-gui--llo-ran-do, -> Por su acento en 5ª la única asimilación rítmica es al mixto B, para ello se hace necesario hacer un falso énfasis acentual sobre la 2ª, que normalmente sería átona.

    7 pues-mien-tras-te-si-(ga a)-man-do -> o óoo óo óo; también mixto B.

    8 se--tu-fiel-pri-sio-ne-ro. -> o óoo óo óo: mixto A.

    9 No-sa-bes-que-yo-te-quie-ro -> mixto B, de nuevo.

    10 y-de-se-(o es)-tar-con-ti-go, -> trocaico, aunque los acentos principales son los de la 3ª y la 7ª.

    11 vuel-ve-pron-to,-yo-(te es)-pe-ro, -> asimismo trocaico, acentos principales en 3ª y 7ª.

    12 no-di-gas-que-soy-(tu a)-mi-go, -> mixto B (dáctilo + troqueo), una vez más.

    13 que-(mi a)-mor-es-ver-da-de-ro, -> trocaico. Un efecto antirrítmico entre 3ª y 4ª.

    14 no-pue-des-ju-gar-con-mi-go. -> mixto B.

    En resumen, se trata de un sonetillo polirítmico en que dominan los tipos trocaico(6) y mixto B(6), y hay ausencia completa del tipo dactílico puro (acentos en 1ª, 4ª y 7ª). Hay algúnas parejas de sílabas acentuadas contiguas que no hacen desmerecer demasiado el ritmo.

    Lo que si advierto es un defecto muy común en sonetos y sonetillos: el uso innecesario del pronombre personal ( yo aparece hasta tres veces). El uso innecesario de pronombres hace desmerecer siempre la versificación; se entiende que la economía de expresión debe presidir el discurso poético, y las únicas excepciones deben ser las exigidas en contados casos por el énfasis de la frase: te lo juro yo; ¿quién dice tamaña cosa? - La digo yo ¿pasa algo? En el resto de los casos lo elegante, con mucha diferencia, es elidir el pronombre: porque nunca sabré cuando o no sabes lo que te quiero o vuelve pronto, que te espero.

    Un saludo, Raul.
     
    #416
    Última modificación: 11 de Diciembre de 2010
  27. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Esther, para responder a este tipo de consultas es imprescindible que me escribas el verso completo a que pertenecen las palabras que transcribes porque las sinalefas e hiatos, y en general, todas las licencias sobre vocales dependen mucho de donde vayan los acentos principales del verso.

    Un saludo,
     
    #417
  28. Estherpoesia

    Estherpoesia Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Junio de 2010
    Mensajes:
    11
    Me gusta recibidos:
    0
    Apreciado Sr Francisco:

    El verso del que hablábamos anteriormente es:

    Eras el tronco seco de ramaje aún brioso.

    Se trata de un verso de 14 sílabas, yo creo que es (ramajea-ún)

    Muchas gracias por su ayuda, reciba un cordial saludo y espero que pase una FELIZ NAVIDAD y que el año NUEVO le traiga mucha salud y felicidad.
     
    #418
  29. carlocarra

    carlocarra Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    456
    Me gusta recibidos:
    41
    Estimado Sr. Fransisco: Yo quisiera hacer una consulta rápida...espero sea tan amable de revisar este verso le estaría muy agradecido:

    Proseo con estro, vehemente (intención 8 sílabas)

    Muchas gracias y un saludo
     
    #419
  30. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Veamos.

    E-ras-el-tron-co-se-co // de-ra-ma-(je aun)-bri-o-so. -> Creo que es el silabeo más natural, porque el diptongo io de brioso se rompe por causa del fuerte acento principal sobre la penúltima sílaba del heptasílabo. Quedaría un alejandrino formado por un primer hemistiquio mixto de tipo A (dáctilo + troqueo) y un segundo, dactílico, en que el acento de la sinalefa triple je aún se difumina entre las tres vocales debido a que el adverbio queda unido a la palabra precedente, que acentúa la segunda sílaba y absorbe el acento del adverbio por la sinalefa. Separar las vocales de aún y unir solo la primera en sinalefa parcial entiendo que si que iría contra la fonética natural.

    Es mi opinión.

    Un saludo Esther.
     
    #420
    Última modificación: 18 de Diciembre de 2010

Comparte esta página