1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Obsolescencia programada (espinelas encadenadas)

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 19 de Enero de 2011. Respuestas: 14 | Visitas: 3514

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Espinelas encadenadas(1)


    Hay un chip en mi impresora
    que la finge averiada,
    y el cierre con la colada
    me falló en la lavadora.
    También se agotó, traidora,
    del iPod la batería,
    que a tan sabia mercancía
    la fabrican a conciencia:
    programan su obsolescencia(2)
    al fin de la garantía.

    Bien mirado, es tontería
    querer los chismes eternos,
    y que duren cien inviernos
    sin una sola avería.
    Qué aburrimiento sería
    verlos durar y durar,
    trabajar y trabajar
    y hacer mil veces lo mismo
    - ¡oh Dios, qué fiel mecanismo! –
    sin poderlos reemplazar.

    Pero la vida es variar:
    la vida es evolución,
    mutación tras mutación,
    desde el pulpo o calamar
    o el bobo pez de la mar
    hasta el ser inteligente
    [ese que engaña a la gente
    con embelecos trucados,
    con los días limitados
    al disfrute más urgente].

    ¡Oh, qué modesto y prudente!
    ¡Cuán contenido en sus obras!:
    Darnos “tente mientras cobras”
    aquel que pudo igualmente
    dar perfección permanente.
    Y así, con su previsión
    de fallo o de imperfección
    hacen que gire la rueda
    de novedad y moneda
    a cada generación.

    Así estimula su acción
    la sociedad de consumo,
    que nos vende solo humo,
    nos engancha en la adicción
    de vana satisfacción,
    que solo nos dura un día
    y luego nos contraría
    con el percance frustrante
    de perder en un instante
    lo que largo prometía.

    ¡Necio! ¿Quién te mandaría
    fiar de los mercaderes,
    para los cuales no eres
    más que trucha de agua fría?
    Esa trucha que seguía
    la estela de su señuelo
    hasta tragarse el anzuelo,
    pues otra cosa no halla
    - la electrónica quincalla -
    quien comulga ese camelo.

    Y aunque quejarme no suelo,
    hoy me encuentran pesaroso
    de tanto haber hecho el oso
    o que me tomen el pelo,
    y así al fabricante apelo:
    - Si la intención que explicita
    es llevárseme la guita,
    llévesela y no haga el listo,
    que su truco está más visto
    que el timo de la estampita.



    (1) Llamo así a una sucesión de espinelas en las que cada primer verso hereda la rima del último verso de la espinela anterior.
    Si denominamos secuencia de rima a cada conjunto de versos de una composición que tienen la misma rima, y ocurrencia de rima a cada verso perteneciente a una misma secuencia de rima encontramos que la secuencia de rima consonante más simple es la formada por 2 ocurrencias tan solo, como es el caso del pareado o el terceto o cuarteto o serventesio simple. El siguiente paso en dificultad corresponde a 3 ocurrencias de rima, como sucede en los tercetos encadenados, los quintetos o quintillas, o en las octavas reales. Tienen 4 ocurrencias de rima los cuartetos de un soneto o sonetillo. Mayor dificultad aún se da en los quintetos o quintillas encadenados, que necesitan secuencias de rima de 5 ocurrencias. Pues bien, en las espinelas encadenadas que presento aquí, la dificultad es incluso mayor puesto que se hacen precisas hasta 6 ocurrencias en algunas secuencias de rima, como es el caso de las secuencias enlazadas a caballo de dos espinelas contiguas (secuencias c y f en el esquema que sigue):
    abbaaccddc ceeccffggf fhhffiijji …

    (2)TVE, en uno de sus últimos espacios de Informe Semanal, divulgó un amplio análisis acerca de la OBSOLESCENCIA PROGRAMADA. El diario Público también incluyó un resumen del mismo tema. Según allí se explicaba, esta fraudulenta práctica, que se practicó por acuerdo de las cúpulas financieras e industriales del mundo occidental, no así en los países de “socialismo real”, se empezó a poner en práctica a principios del siglo XX en relación con la bombilla eléctrica. La bombilla de incandescencia, invento del norteamericano Edison, fue mejorando su efectividad y rendimiento como fruto de la investigación constante para mejorarla de manera que en la fecha antes citada la vida media de una bombilla llegó a situarse en las 2500 horas de uso. En ese momento los grandes industriales y financieros consideraron que tal duración “era un error”, por cuanto retrasaba la renovación de bombillas y lastraba innecesariamente las ventas. En consecuencia dieron orden a sus técnicos y científicos para que investigaran la manera de reducir la vida media de las bombillas, para lo cual establecieron un tope fijo de 1000 horas de uso. Y los científicos tuvieron que ponerse a la tarea de empeorar el producto hasta reducir su vida media en un 60% de lo conseguido, hasta dejarla en un 40%. Es decir, repito este increíble e injustificable proceder, la Ciencia occidental por orden del Capital ¡tuvo que estrujarse la mollera para empeorar en un 60% la calidad previamente conseguida!
    Y este programa sigue hoy como un invariante de nuestra civilización, o incluso se ha agravado, y ha llegado a niveles de cinismo en esta civilización de comprar, usar (poco) y tirar que la mayoría de las impresoras de ordenador destinadas al gran público incorporan un chip especial cuya única misión es ir contando las hojas impresas y al cabo de un tope secreto fijado unilateralmente por el fabricante declararse artificialmente averiada y fuera de uso. Cualquiera que, como yo, haya tenido una CANON PIXMA IP1500 habrá podido comprobarlo. Los reportajes tanto de RTVE como de PÚBLICO incluían foto a todo color de la placa de una impresora en que se destacaba el CHIP DE OBSOLESCENCIA. ¡¡¡Divino!!! Nos engañan como a chivos. ¡Cada vez que pienso en esos ingenieros y científicos obligados a ganarse el pan no mejorando sino empeorando los productos! …

     
    #1
    Última modificación: 21 de Enero de 2011
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.026
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Inobjetables tus décimas encadenadas sobre ese chip que nos avería los aparatos según consumo, claro que debe haber muchas excepciones en pequeñps instrumentos que duran toda la vida.

    Interesante el detalle de explicarnos el tema de las ocurrencias de rima que justamente es la que difuculta en el caso de glosar una décima.

    Y encima me he divertido leyendo tus ocurrencias al desarrollar el tema en estas espinelas...:::banana:::

    Por cierto que observé un posible fallo de teclado en "de novedad y de moneda",sobraría el segundo "de".

    [​IMG]
     
    #2
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Muchas gracias, Maramín, por tu atenta lectura, tu aprobación y tus elogios (también podría haber dicho: tu atenta lectura, aprobación y elogios, casi tan correcta como la usada, aunque algo más retórica). En efecto, la forma completa del verso que me comentas, desde el punto de vista gramatical es la que hago constar: de novedad y de moneda, sin embargo, si aplicamos la figura retórica llamada elipsis o zeugma, perdón por el palabro, también podemos decir de novedad y moneda, en que la segunda ocurrencia de la preposición de es objeto de elipsis, es omitida o elidida en base a que ya ha sido consignada para la primera de la serie. Ambas formas son correctas: la primera, en forma completa, la segunda, en forma elidida. Por tanto sucede que no se equivocó mi teclado (el pobre) ni yo me equivoqué tampoco, pero has hecho bien en decirlo porque así he podido clarificar ideas.

    Un abrazo, majo,
     
    #3
  4. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.329
    Me gusta recibidos:
    2.549
    Género:
    Hombre
    Gracias Fancisco, por compartir esta forma de encadenar las espinelas.

    Cierto es que la sociedad de consumo sigue en reversa convirtiéndonos en zoociedad de consumo, pues al fabricante no le importa aportar una solución sino una adicción.

    Un abrazo desde este lado del charco.
     
    #4
  5. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.026
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Es que en realidad me refería a que de la forma presentada: de novedad y de moneda, el verso se me va a nueve sílabas, no que fuera incorrecta la expresión.

    [​IMG]

     
    #5
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Tienes toda la razón del mundo, Maramín, se ve que con tanto verso me salió la chulería madrileña y pensé en algo así como "de novedá y de moneda", e imaginé una sinalefa imposible. Procedo sin más a repararlo.

    Muchas gracias y un abrazo,
     
    #6
  7. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Un abrazo, César Francisco.
     
    #7
  8. ¿Qué razón hay para que el octosílabo sea tan chistoso (comparado con el endecasílabo)? Me han gustado las espinelas y las explicaciones. Comprendo su cabreo, pero creo que las personas también venimos con ese chip, aunque les solemos llamar destino o 'nuestra hora'. Celebro que considere la poesía como una especie de juguete, de mecano o de 'transformers'. Hay que pasarlo bien.
     
    #8
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues ninguna, porque a mi entender no la hay. Veamos algunos octosílabos:

    Los caballos negros son,
    las herraduras son negras,
    sobre las capas relucen
    manchas de tinta o de cera.
    Tienen, por eso no lloran,
    de plomo las calaveras.

    Romance de la Guardia Civil Española, Federico García Lorca

    Virgen de la Macarena,
    mírame tú como vengo,
    tan sin sangre que ya tengo
    blanca la color morena.

    Rafael Alberti.

    Encinares castellanos
    por laderas y altozanos
    serrijones y colinas
    llenas de oscura maleza,
    encinas, pardas encinas,
    soledad y fortaleza,
    mientras que llenandoos va
    el hacha de calvijares
    ¿nadie cantaros sabrá,
    encinares?

    Las encinas, Antonio Machado

    Y unos endecasílabos:

    Caco, cuco, faquín, bibliopirata,
    tenaza de los libros, chuzo, púa
    de papeles, aparte lo ganzúa,
    hurón, carcoma, polilleja, rata,

    Uñilargo, garduña,, garrapata;
    para sacar los libros, cabria, grúa,
    Argel de bibliotecas, gran falúa,
    armada en corso, haciendo cala y cata.

    Serafín Estebánez Calderón

    Dicenme, don Gerónimo, que dices
    que me pones los cuernos con Ginesa;
    yo digo que me pones casa y mesa,
    y en la mesa capones y perdices.

    La voz del ojo que llamamos pedo,
    ruiseñor de los presos, detenida,
    da muerte a la salud más prevenida
    y el mismo Preste Juan la tiene miedo.

    ................................................................

    Pues en el tribunal de los gregüescos
    con aflojar y reprimir las arcas
    cualquier culo la hace con dos cuescos.

    Francisco de Quevedo


    A la taza del vater un soneto
    he de hacer por probar mi maestría
    y, con escatológica osadía,
    revelar de la hez lo más secreto.

    Mas, si esto hiciera ¿cómo juzgaría
    tan fina audiencia tema tan "concreto"?
    (El favorable, sólo de indiscreto,
    los demás, sin dudar, de grosería).

    Si el versar ha de ser siempre exquisito,
    lo soez no verá la luz del día,
    por no dar del mal gusto en el delito.

    Pero una duda me acomete, impía,
    cuando sucumbo al transgresor prurito:
    ¿caga también quien hace poesía?

    Modestamente, mío.

    Un saludo poético en arte mayor o menor, Luis














    Francisco de Quevedo
     
    #9
    Última modificación: 23 de Enero de 2011
  10. Ante semejante argumento de autoridad solo podría responder con una liras satíricas ¿Qué tal sonarán? Un abrazo
     
    #10
  11. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    ¡Cuánta razón tienes Francisco! La cosa es vendernos la moto...
    Un fuerte abrazo.
     
    #11
  12. Por cierto este me gustó mucho, dado que asimila la producción poética a la orgánica. Dalí estaría de acuerdo. Es usted, egregio profesor, un tipo muy divertido.

    A la taza del vater un soneto
    he de hacer por probar mi maestría
    y, con escatológica osadía,
    revelar de la hez lo más secreto.


    Mas, si esto hiciera ¿cómo juzgaría
    tan fina audiencia tema tan "concreto"?
    (El favorable, sólo de indiscreto,
    los demás, sin dudar, de grosería).


    Si el versar ha de ser siempre exquisito,
    lo soez no verá la luz del día,
    por no dar del mal gusto en el delito.


    Pero una duda me acomete, impía,
    cuando sucumbo al transgresor prurito:
    ¿caga también quien hace poesía?

    Autoría: Francisco Redondo Benito
     
    #12
  13. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Bueno Don Francisco, después de tan instructiva y amena clase, me dispongo a exponer lo aprendido esperando haber asimilado todo lo aquí expuesto.
    Gracias por ello y un cordial saludo.
    Antonio.

    Debo decir Don Francisco,
    verdad es lo que aquí expone
    con maestría dispone
    su enojo sin ser arisco.
    Si bastante no es el fisco
    nos ultrajan con impuestos,
    piratas más predispuestos
    usan la tecnología
    para llenar su alcancía
    a costa de los honestos.

    Esos chips son tan funestos
    provocan la anomalía
    si acaba la garantía
    se te quedan descompuestos.
    Cuando piden presupuestos
    los pobres consumidores
    dicen los ordenadores
    producto sin su repuesto,
    [SIZE=4]siempre quedará dispuesto[/SIZE]
    [I][SIZE=4]con buen precio hacer favores.[/SIZE][/I]

    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]Para estos abusadores[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]de la ciencia y beneficio[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]hacen del negocio auspicio,[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]de ellos son benefactores.[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]Igual que especuladores[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]y algún que otro deshonesto[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]de esos a los que protesto[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]ocultará su indecencia[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]y abusan de la prudencia[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]de quien es noble o modesto.[/SIZE][/I]

    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]En orden y yuxtapuesto[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]el serial number indica[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]todo lo que se fabrica[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]pudiera quedar expuesto.[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]Por lo que yo manifiesto[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]no te pongas basilisco[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]marquemos con asterisco[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]dudas que son razonables[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]y vayamos muy amables[/SIZE][/I]
    [FONT=Times New Roman][I][SIZE=4]a la OCU a montar el cisco.[/SIZE][/I][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT]
     
    #13
    Última modificación: 26 de Enero de 2011
  14. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    ¡Excelente, don Antonio! No solo consigue enlazar las espinelas sino que las hace ¡¡¡circulares!!! al volver en la última a la rima inicial. Todo un alarde, sí señor. Eso se llama rizar el rizo.
    Mis parabienes.
     
    #14
  15. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Gracias Maestro, con su permiso las voy a editar.
     
    #15

Comparte esta página