1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

De mí me río

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Molin, 19 de Julio de 2011. Respuestas: 5 | Visitas: 758

  1. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    Yo traté un Alejandrino
    En Mundo Poesía escribir
    Sin saber que iba a sufrir
    Por ese arduo camino.
    Ni a un isostiquio le atino
    Di nalga y codo un buen rato.
    Verso a verso, dato a dato
    Y hasta le rogué a San Juan.
    Éste me citó un refrán:
    Zapatero a su zapato.

    Sentadito me quedé
    Tenía dolor de cabeza,
    Después de aquella proeza
    y consejos ¨la arreglé.¨
    Pero amigos les diré
    Que a la espinela me acato
    Me es más fácil y más grato,
    Hago un verso más completo
    Porque al hacer un soneto:
    Zapatero a su zapato.

    Ya buscaré la manera
    Desde rima octosílaba
    Subir a la endecasílaba
    Pero es grande la escalera.
    Pues ya fuera como fuera,
    Si no se trata, no hay trato.
    Ya así acabo mi relato
    por lo de ayer, ahora aquí
    de mí me río y digo así:
    Zapatero a su zapato.

    Molín.
     
    #1
    Última modificación: 19 de Julio de 2011
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Revisar es imprescindible para evitar pequeños fallos como los que te señalo...::barf::

    Zapatero a tu zapato
    es lo que dice el refrán,
    si intentara hacer un flan
    protestará el sindicato.
    No creo sea insensato
    buscar otras estructuras
    para poesías futuras.
    Ritmo y rima ya los tiene
    el poeta y ahora viene
    probar nuevas singladuras.


    [​IMG]
     
    #2
  3. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    Vale, gracias Maramín, Como dice Joann Manuel ¨son aquellas pequeñas cosas¨ curioso lo del refrán, entre el ¨tu¨ y el ¨su¨ Siempre lo había escuchado ¨su¨. Pero como dice mi hermosa madre, lo hermoso de la lengua es que está viva. No me extrañaría que de la modificación, provenga de una mentalidad ultramarina que le quita al refrán el tuteo y lo cambia por usted. Ahora bien lo de la métrica exacta ni yo me lo perdono!

    Gracias nuevamente, pues a quién no se le exige no produce.

    Molín
     
    #3
  4. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    Nota al calce : Aunque creo que esto me pasa por la traslación prosódica de su acento ortográfico. Y con el fin de enriquecer el foro, ¨Para nosotros los hispanomaericanos, ¨pa/sean/do¨y ¨rea/lis/ta¨ tienen tres sílabas en vez de cuatro, y ¨pa/sear¨ dos en vez de tres¨...¨Hay que considerar también que en España suele emplearse esa separación de las vocales en palabras como ¨vi/a/je¨, ¨pi/a/no¨, ¨vio/lín¨, etc, que nosotros consideramos bisílabas ( via/je, pia/no, vio/lín). Es decir, que cuando los españoles pronuncian ¨pa/se /ar¨, no están haciendo uso de la diéresis, aunque nos lo parezca a nosotros, que tampoco empleamos la sinéresis cuando pronunciamos ¨pa/sear¨, aunque ellos lo crean así, sino que son características prosódicas de herencia de por aquí y de por allá. Y todo esto parece demostrar que la simple aplicación de la arítmetica en las operaciones de la versificación no garantiza la exactitud - ni la uniformidad- del resultado, sino que depende de otros factores más sutiles, entre los que se encuentra el don natural para la distribución de las palabras dentro de un determinado esquema métrico. ¨
    Buesa, José Ángel. Método de versificación. San Juan, Editores Ramallo Bros. Printing ,inc., 1974, p.20.

    Muy respetuosamente,
    Molín
     
    #4
    Última modificación: 19 de Julio de 2011
  5. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    Tus décimas nos muestran la espontaneidad que acompaña a tu notable inspiración. Normalmente, cada poeta tiene unas preferencias en cuanto al tipo de versos y estrofras que utiliza, y se dan casos en los que el resultado es tan dispar, que cuando usa una clase de verso que no se le da bien, parece que lo hubiera escrito otro poeta. Yo he conocido autores que son excelentes cuando componen en octosílabos, pero bastante mediocres cuando lo intentan en endecasílabos. Sin embargo, no creo que el alejandrino tenga una especial dificultad, porque en definitiva se trata de dos heptasílabos unidos.

    Ciñéndonos a la poesía que hoy nos presentas, me gustaría -con tu permiso- hacer mi personal análisis, que puede no coincidir con el otros autores del portal. En lo referente a la rima, todo está perfecto. En la métrica, hay algunas cosas que me gustaría destacar. El verso:

    "En Mundo Poesía escribir"

    es bastante conflictivo, porque leído de forma natural, yo lo descompongo así:

    en-mun-do-po-e-sí-a-es-cri-bir

    para que fuera octosílabo, habría que leerlo así:

    en-mun-do-poe-siáes-cri-bir

    en este caso -que para mí resulta forzadísimo- tendrías que hacer uso de la licencia poética denominada diástole, que consiste en retrasar el acento natural que tiene una palabra: "poesiá" en vez de "poesía".

    En este otro le ocurre algo parecido, pero la aplicación de la diástole es mucho más suave:

    te-niá-do-lor-de-ca-be-za

    y también a este otro:

    de-mí-me-rióy-di-goa-sí

    De los 3 versos que te cito, el que a mí me parece más extremado es el 1º. Los otros dos, hacen uso de la diástole, que no es una licencia muy recomendable, pero que ha sido usada en ocasiones por todos los grandes poetas de nuestra lengua.

    Me ha gustado mucho la soltura con la que te desenvuelves con los octosílabos: sin duda alguna, es un tipo de verso para el que estás especialmente dotado.

    Un abrazo.

    José Luis
     
    #5
  6. Molin

    Molin Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2011
    Mensajes:
    394
    Me gusta recibidos:
    17
    José Luis, creo que eres un ángel guardián, gracias por brindarme la claridad de los conceptos, prístina e infalible. De igual forma debo reconocer a Marimín y al Reverendo, pues todos han estado muy prestos a hacer de mi un mejor instrumento. Vengo de una familia, de músicos y trovadores, he tenido que pulir bastante y me falta por pulir. Pues en el campo no existe esa regularidad métrica ni de rima exacta como la de la espinela. Pero lo que mencionas, va muy a tono con lo que cito de Buesa, pues la diástole (que sin darme cuenta abuso) va de la mano a la acentuación fonética. No es mi intención usurpar lugares de Maestros que se han ganado licencias poéticas como las de Don José Zorrilla.

    Es que el oído me traiciona.

    Gracias José Luis
    Un fraternal abrazo
    Molín
     
    #6

Comparte esta página