1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Retorno del Alba(Cascadilla)

Tema en 'Experimentación poética (métrica y rima clásica)' comenzado por supersoulazul, 24 de Octubre de 2011. Respuestas: 11 | Visitas: 1425

  1. supersoulazul

    supersoulazul Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    261
    Me gusta recibidos:
    25
    LA ESTRUCTURA ES LA SIGUIENTE:

    10 A
    10 A
    10 B
    6 A
    6 B

    10 A
    6 C
    6 A

    4 A
    7 C
    4A
    7 B
    4A
    7 C

    5 C
    5 A
    5 B

    Retorno del Alba.

    El día nuevo vino a poblar
    con su lucero mi despertar
    que durmió anoche sin comprender
    quien pudo apagar
    la sal de su ser.

    Hoy en mis costas vuelve a rodar
    un sol redentor
    que cuida mi mar.

    Su habitar
    de tibio resplandor
    va a pintar
    calor y a florecer
    en mi andar
    por puertos sin color.

    Vuelve una flor
    a navegar
    mi amanecer.
     
    #1
    Última modificación: 25 de Octubre de 2011
  2. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Muy original tú "cascadilla" además puestos a experimentar la leí desde el riachuelo al lago (O sea las estrofas al revés, de abajo a arriba) y para mi gusto suena mejor, échale un vistazo y dime que te parece.
    Saludos.
     
    #2
  3. supersoulazul

    supersoulazul Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    261
    Me gusta recibidos:
    25
    Muchas gracias Antonio!! haré la prueba compañero! Un abrazo.

    Martin.
     
    #3
  4. Creo que al poner tantos hiatos en los versos cortos y al elegir la rima consonante aguda (que son elementos que producen un efecto muy particular) se enmascara la sensación que se pudiera obtener de una cascadilla con finales de verso más habituales y una sucesión de las sílabas menos abrupta. Es curioso, porque lenguas como el frances, cuyas palabras son siempre agudas, comete toda clase de tropelías gramaticales para no hacer ningún hiato. Tendría que leer otra cascadilla para formarme una opinión.
    Por su parecido formal con el tipo de poema que he encontrado hoy en el diccionario de métrica de José Domínguez Caparrós, voy a comentar lo que es una ensalada: Poema en el que, al arbitrio del poeta, se mezclan diversas clases de versos y diferentes lenguas. Es una composición destinada a ser acompañada de música normalmente.

    Dexalde llorar
    orillas de la mar, de la mar,
    orillas de la mar.
    (...)
    Si veus pleures pour moy,
    pleures, pleures:
    nao choréis meus ollos,
    despoys chorareys,
    Mes travaulx seuls peuvent
    ostez vos pleures:
    Bem sey quanto podem
    lagrimas de Deus:
    Pleures donc pleures
    que seuls noz maulx chassent
    Non chores meus olhos,
    Despoys chorares.
    JUAN DÍAZ RENGIFO​

    En esta composición, siempre en opinión de José Domínguez Caparrós, de la que solo se cita un fragmento, hay otras estrofas en castellano y en versos hexasílabos, octosílabos, endecasílabos, y heptasílabos y endecasílabos mezclados.
    También José Domínguez Caparrós señala que esta composición se conoce igualmente como ensaladilla.

    No quiero decir que tu poema pertenezca a esta categoría, aunque si estuviera escrito en diferentes lenguas (cosa muy habitual en el mundo de la música) me lo parecería.
    Deseo que esta estructura tenga mucho éxito. Luis​
     
    #4
  5. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.034
    Me gusta recibidos:
    41.762
    Género:
    Hombre


    Bueno, aquí nos das la serie de rimas pero no indicas la métrica así que habrá que suponer que es la que presentas en la composición:

    1ª Estrofa de 5 versos:

    Tres decasílabos y dos hexasílabos

    2ª Estrofa de tres versos:

    Un decasílabo y dos hexasílabos

    3º Estrofa de seís versos:

    Tetrasílabos y heptasílabos alternados.

    4ª Estrofa de tres versos:

    Pentasílabos.

    El conjunto que presentas no suena mal, pero me temo que son muchas variantes a tener en cuenta para decidirse a seguir esta pauta en una composición.

    Te deseo mucha suerte y espero ver alguna composición más para opinar convenientemente...:::banana:::


    [​IMG]
     
    #5
  6. supersoulazul

    supersoulazul Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    261
    Me gusta recibidos:
    25
    Muchísimas gracias Luis por este aporte! Es muy probable que esta estructura se asemeje a muchas otras, de hecho por lo que me cuentas acerca de la "ensaladilla" parecen ser muy similares.
    Por otro lado creo haber elegido un mal nombre para la estructura, ya que la palabra cascada connota fluidez y el ritmo de la "cascadilla" tiene mas que ver con las fuentes con aguas danzantes, donde el hilo de agua nace fluido y armonioso y luego, agotado el caudal se desploma en un golpe seco contra la piedra.
    De ahí la elección de la rima aguda al final de cada verso.
    Pero, como bien dices, esto le quita fluidez al poema.
    La única verdad es que pasaba por aquí y me pareció interesante la propuesta del foro. Y quería sacarme las ganas!!! jajja.
    Ya lo he hecho. Me vuelvo a mis sonetos!!
    Un abrazo Luis !! y gracias , una vez mas por tu tiempo.

    Martin.
     
    #6
    Última modificación: 25 de Octubre de 2011
  7. supersoulazul

    supersoulazul Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    261
    Me gusta recibidos:
    25
    Es verdad Maramin!!! Demasiadas variantes!! No se en que estaba pensando!!
    . Prometo volver en un tiempo al foro con una propuesta mas sensata! jajaja
    Un abrazo !
    Martin.
     
    #7
  8. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre

    Estimado Supersoulazul;
    esta estructura, la encuentro que suena muy bien,
    tal vez porque en su primera parte, combina versos de Nº de sílabas pares (10; 6);
    En su segunda parte, en el sector medio, combina versos de 7 y 4 sílabas, los cuales combinan bien,
    pero a mi gusto, lo hacen cuando al combinarse forman entre sí un endecasílabo (7+4=11),
    cosa que no sucede cuando por ser versos tan cortos (4 síl.), hay posibilidad de sinafia entre ellos, por lo que las terminaciones en aguda o la posibilidad de vocales juntas, creo que no ayudan a una medida del verso que se distinga bien;
    los tres versos de cierre, (5; 5; 5), suenan muy bien y le dan buena terminación al conjunto;
    en resumen:
    Creo que se debe ajustar el tema de las rimas o terminaciones agudas.
    Hay demasiadas medidas distintas, lo que lo hace difícil de recordar como estructura.
    Me parece bien que se usen solo tres rimas en todo el poema,
    la sencillez, está del lado de lo bueno.
    Un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #8
  9. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre


    Muy interesante tu CASCADILLA ya se han escuchado las voces de los MAESTROS en este acordeón que has concebido muy ingeniosamente hay algunas estructuras parecidas entre ellas las que ideó VICTOR HUGO que van aumentando y disminuyendo su métrica la verdad que es una satisfacción y te elogio por tu creatividad y el que quieras sacar nuevas estructuras y esta puede darte dulces sabores si lo mejoras y armonizas tantos metros considero que hay un hiato en QUE-DUR-MIÓ-A-NO-CHE-SIN-COM-PREN-DER que te da en ese verso 11 sílabas sugiero quitar el "que" que para mi gusto está de más.
    Un abrazo.
     
    #9
  10. Cisne

    Cisne Invitado



    Estimado Supersoulazul
    En primer lugar por agradecerte tu presencia y participación en este foro
    me ha parecido muy interesante la estructura que presentes y me ha fascinado
    los datos que nos comparte Luis. Creo que la mayor parte de los Maestros te han dado su criterio, y comparto la sugerencia de Felipe, de manera personal permiteme añadir que si intercalaras una rima consonante aguda con otra que no lo sea, obtendrás mayor musicalidad. Sin embargo debes tomar en cuenta que no se trata de desanimarte si no de que sobre esta estructura que nos presentas crezcas. Este es un foro precisamente para eso, para experimentar.
    Un abrazo cálido
    Ana
     
    #10
  11. Mario Francisco LG

    Mario Francisco LG Un error en la Matrix

    Se incorporó:
    29 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    4.086
    Me gusta recibidos:
    231
    Género:
    Hombre
    Supongo que ya lo que te habrán dicho es más que suficiente, que han enfatizado y subrayado puntos importantes; sinceramente, aunque algunos les pareció bastante rítmico, me parece a mí que la introducción de versos agudos, como dijo Rubio, dan un toque diferente de lectura... sin embargo, para la mezcla muy variada de diferentes métricas, esto puede ser como un arma de doble filo y aunque, Eduardo, subrayó que dividiste por categorías las combinaciones de algunas métricas, leyendo y releyendo el escrito, es demasiado fácil marearse por el estilo de lectura.

    Lo más conveniente sería cuidar las cesuras y procurar encabalgamiento de los versos, pues el excesivo uso de cesuras podría afectar más de lo que crees un buen escrito.

    Saluti


    Andrés Amendizábal
     
    #11
  12. supersoulazul

    supersoulazul Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    261
    Me gusta recibidos:
    25
    A partir de sus comentarios he decidido modificar la estructura y las terminaciones agudas. ;Veremos que resulta!! Al mismo tiempo he suprimido la estrofa que combinaba versos heptasílabo y tetrasilabos;También he invertido el orden de las estrofas.La estructura final es la siguiente:

    1ª Estrofa de tres versos:
    Pentasílabos.

    2ª Estrofa de tres versos:
    Un decasílabo y dos hexasílabos.

    3ª Estrofa de 5 versos:
    Tres decasílabos y dos hexasílabos.
    he aquí el ejemplo:

    SUEÑO MENDIGO.

    El tuvo un duelo
    con el destino
    de frío y vías.

    Perdió sus días, perdió su cielo,
    sus credos , sus guías,
    Su fe y su inocencia.

    Pero en ausencia del sol cansino,
    al pie de un sino que lo enamora
    dibuja auroras en sus andenes.
    (Y alumbra entre trenes
    la fe que atesora).
     
    #12
    Última modificación: 14 de Marzo de 2012

Comparte esta página