1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Noche de lluvia

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por magdalenab, 2 de Abril de 2012. Respuestas: 8 | Visitas: 1508

Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. magdalenab

    magdalenab Exp..

    Se incorporó:
    13 de Marzo de 2012
    Mensajes:
    32
    Me gusta recibidos:
    4
    [video=youtube;VrbgbL-iIOY]http://www.youtube.com/watch?v=VrbgbL-iIOY&feature=related[/video]
    De noche bate la lluvia ligera
    y muy suave moja ya los balcones,
    rueda y cae torrente por la ladera
    solo se oye el viento,con sus rumores.

    Tristes de lejos se oyen los reclamos
    gritos estremecidos por el viento,
    ya con dolor se inclinan los alamos
    y sus quejidos me llegan,los siento.

    Muy cerca,suena un rayo fulminante
    su luz ilumina claro el paisaje,
    estridente lluvia como brillante
    cae y poniendo plomizo ropaje.

    Se hace la calma al terminar el día
    espacio gris ya es azul y clarea
    se abre entre nubes una celosía
    !llega la aurora,la luz se recrea!

    saludos.

    magdalena.
    [​IMG]
     
    #1
    Última modificación: 7 de Abril de 2012
  2. lobo111

    lobo111 Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    7 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    4.933
    Me gusta recibidos:
    390
    llovió sobre mi cabeza al leer tus cuar tetas
    y me despejo y anidó en mi
    como en este poema de E.E. Cummings
    allí donde nunca he viajado
    por e.e. cummnings

    allí donde nunca he viajado, felizmente
    más allá de toda experiencia, tus ojos están en silencio:
    y en tu gesto más frágil hay cosas que me envuelven
    o que no puedo tocar porque están demasiado cerca.

    con sólo mirarme me abres fácilmente
    aunque haya estado cerrado como unos dedos,
    tú me abres siempre pétalo a pétalo
    como la primavera abre
    (tocándola en forma diestra y misteriosa)
    su primera rosa.

    o si tu deseo fuera cerrarme, yo y
    mi vida nos cerraremos hermosa, repentinamente,
    como cuando el corazón de esta flor imagina
    la nieve cayendo ligeramente por todos lados;
    nada de lo que percibimos en este mundo iguala
    la fuerza de tu intensa fragilidad, cuya textura
    me somete con el color de sus campos
    retornando a la muerte y la eternidad con cada respiro.

    (no sé que tienes, que me cierras y me abres,
    aunque algo me dice que la voz de tus ojos
    es más profunda que todas las rosas)

    nadie, ni siquiera la lluvia
    tiene manos tan pequeñas
    [video=youtube;ts_Ao7xnJMo]http://www.youtube.com/watch?v=ts_Ao7xnJMo[/video]
     
    #2
    Última modificación: 2 de Abril de 2012
  3. dulcinista

    dulcinista Poeta veterano en el Portal

    Se incorporó:
    9 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    37.390
    Me gusta recibidos:
    6.145
    El poema es una verdadera delicia en sí mismo gracias a su musicalidad y a la melacolía que siempre acompaña a esos tristes días de lluvia, pero además la fuerza interior que mana de la autora y el delicado y exquisito léxico empleado lo convierten en un verdadero placer para los sentidos. Gracias mi querida magdalenab por este regalo. Un abrazo. Estrellas y mi felicitación por hacer vibrar mi alma.
     
    #3
    A magdalenab le gusta esto.
  4. arquiton

    arquiton Invitado

    Hola Magdalena. Antes que nada me presento, me llamo Jorge, y te doy la bienvenida a este sitio. Te cuento que aunque ningún título me avala -no soy moderador, ni profesor, ni nada por el estilo- tengo la vocación y costumbre de opinar -según mi limitado saber- sobre cuestiones de forma en mis comentarios, con ánimo de ayudar a aquellos que pongan buena voluntad para aprender.

    Tu escrito ofrece varios flancos a este tipo de comentarios:

    1. Sospecho que has querido escribir serventesios, es decir estrofas de cuatro versos endecasílabos con rima consonante ABAB. Esta rima está bien en los cuartetos finales (admitiendo que abuses del acento y consideres a "alamos" palabra grave, licencia que en los inicios no me parece adecuada). Pero en el primer cuarteto dejas dos versos sueltos -sin rima- la rima de "rumores" con "balcones" es asonante, cosa que no parece ser lo que pretendes dado como son todas las demás rimas.

    2. El otro aspecto que te comentaré es acerca de los acentos. Por buenas y profundas razones que no te comentaré aquí, los endecasílabos para poder combinarse armoniosamente en un poema deben estar acentuados de acuerdo a ciertas normas. Puedes ver en este mismo sitio escritos de Eduardo de la Barra y de Francisco Redondo Benito sobre el tema. Para que puedas comenzar, te resumiré brevemente algunas reglas que te permitirán avanzar mientras estudias más posibilidades:

    1. Ponle a tus endecasílabos o un buen acento en la sexta sílaba, o un par de buenos acentos en la cuarta y en la octava.
    2. Evita religiosamente poner un acento en la sílaba anterior al acento (o los acentos) que hayas elegido en (1),
    y también al de décima.
    3. En general, trata de evitar los acentos contiguos, sobre todo después de la cuarta sílaba.

    Estas reglas son lo suficientemente sencillas y flexibles como para permitirte componer en endecasílabos sin caer en las garras de criticones malvados como yo...

    Si revisas tus endecasílabos, verás que hay varios que están fuera de norma, por la calidad de lo que has escrito supongo que puedes notar por ti misma los errores y seguramente repararlos. Al principio, como en todo aprendizaje, necesitarás un poco de paciencia, pero verás pronto que se aprende rápido y los resultados valen la pena...

    Otro consejo, trata de analizar a la luz de mis reglas algunos endecasílabos famosos, por ejemplo los sonetos de Góngora, es muy ilustrativo.

    un abrazo
    j.

    PS. He vuelto para hacerte una pregunta en la que tengo especial interés. Al «y» del cuarto verso del tercer cuarteto, ¿le das un sentido especial, o lo has puesto solo para completar las 11 sílabas?
     
    #4
    Última modificación por un moderador: 2 de Abril de 2012
  5. magdalenab

    magdalenab Exp..

    Se incorporó:
    13 de Marzo de 2012
    Mensajes:
    32
    Me gusta recibidos:
    4
    Gracias a todos, me siento muy halagada
    especialmente agradezco aprender, aunque no se como arreglarlo
    un saludo
    magdalena aprendiza de poeta
     
    #5
  6. arquiton

    arquiton Invitado

    De- no-che- ba-te- la- llu-via- li-ge-ra 2.4.7.10
    y- muy- sua-ve- mo-ja- ya- los- bal-co-nes, 2.3.5.7.10
    rue-da y- cae- to-rren-te- por- la- la-de-ra 1.3.5.10
    so-lo- se o-ye el- vien-to-, con- sus- ru-mo-res. 1.3.5.10

    Primero la rima, amores en lugar de balcones? bueno.

    en el primer verso, molesta el acento de lluvia en séptima, si lo corriera a octava no me cabe ligera, veamos...a sexta?
    de noche bate lluvia ligera
    pero me ha quedado de 10,
    de noche bate lluvia muy ligera 2.4.6.8.10 OK

    y muy suave moja ya mis amores
    molestan los acentos de quinta y séptima, si los corremos?
    muy suave moja ya mis amores epa, tiene 10!
    tan suave moja, dulce, mis amores 2.4.6.10

    rue-da y- ca-e- to-rren-te- por- la- la-de-ra (evitando la sinéresis en cae)(ahora tiene 12)
    1.3.6.... basta eliminar una sílaba después de sexta...
    rue-da y- ca-e- to-rren-te- por- la-de-ra 1.4.6.10 OK

    so-lo- se o-ye el- vien-to,- con- sus- ru-mo-res
    podemos correr viento a sexta?
    tan- so-lo- se o-ye el- vien-to, y- sus- ru-mo-res 2.4.6.10

    De noche bate lluvia muy ligera...
    tan suave moja, dulce, mis amores,
    rueda y cae torrente por ladera,
    tan solo se oye el viento, y sus rumores...

    Bueno, esto fue para mostrarte el juego que puedes jugar, y la paciencia que debes poner...
    Más tarde, entrenarás tu oído y los acentos caerán solos donde deben, a menudo...
    Siempre debes mirar lo que queda, porque pueden aparecer groserías gramaticales, retocar la puntuación...
    Es tarea artesanal- Lo lindo es que en esos ajustes además se encuentran cosas bonitas con frecuencia...

    un abrazo
    j.

    PS. Vengo de leer un soneto tuyo con los acentos casi perfectos en Clásica Competitiva, pensé que habías aprovechado muy bien mis lecciones, para advertir luego que era varios días anterior a esto... no entiendo. Ya que estoy te comento que en la estructura tradicional del soneto las rimas de los cuartetos son ABBA ABBA, en ese soneto tienes ABBA ACCA.

    un abrazo
    j.
     
    #6
    Última modificación por un moderador: 5 de Abril de 2012
  7. magdalenab

    magdalenab Exp..

    Se incorporó:
    13 de Marzo de 2012
    Mensajes:
    32
    Me gusta recibidos:
    4
    gracias por tu ayuda y paciencia arquiton
    es como si fueras Pigmalión
    y yo agradecida...my fair lady.
     
    #7
  8. arquiton

    arquiton Invitado

    the rain
    in Spain...

    jajaja
    un besito, Magdalena, amo a George Bernard Shaw
     
    #8
  9. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado


    [​IMG]
    MAGDALENA



    Hagamos un breve resumen:

    * Los versos 1, 8, 12, 14 y 16 son dactílicos. Este tipo de endecasílabo, por su peculiar acentuación en 4ª y/o 7ª, solo es compatible con los de su mismo esquema acentual.

    * Los versos 2, 10 y 11 no son endecasílabos admisibles dentro de las normas de la poética clásica, debido a que llevan acento en la 5ª sílaba métrica.

    * álamo.(Del gót. *alms; cf. nórd. almr, olmo).1. m. Árbol de la familia de las Salicáceas, que se eleva a considerable altura, de hojas anchas con largos pecíolos, y flores laterales y colgantes. Crece en poco tiempo, y su madera, blanca y ligera, resiste mucho al agua. 2. m. Madera de cualquiera de las especies de este árbol.

    Recuerda insertar un espacio después de cada coma.

    Cuando tengas tiempo, por favor, lee con detenimiento lo siguiente:

    Sobre los acentos contiguos, rítmicos y antirrítmicos:

    En general, el ritmo de un verso queda determinado por sus acentos en las sílabas pares (2-4-6-8-10), pero no todos estos acentos son esenciales (salvo el último, 10ª). Son esenciales los de la 6ª y 10ª, o incluso los de la 4ª, 8ª y 10ª (que dan origen a un grupo de endecasílabos llamados sáficos).

    Los acentos, cuando son contiguos a los acentos principales del verso (6ª y 10ª), son muy antirrítmicos y deben evitarse en lo posible para no debilitar el ritmo y la fuerza del verso. Cabe la excepción de los sáficos inversos con acentos en 1ª, 6ª, 7ª y 10, los cuales son de muy raro uso.

    Sobre los acentos en 5ª:

    Para darle un ritmo formal y melodioso al endecasílabo, básicamente es necesario tratar de mantener los acentos principales del verso en la 6ª y 10ª sílaba métrica. El único endecasílabo con acento en 5ª que es lícito para la construcción de sonetos, es el galaico antiguo (5ª-10ª). Este tipo de verso está muy en desuso y su peculiar acentuación lo hace totalmente incompatible con el resto de los endecasílabos. Se recomienda, por tanto, evitar mezclar este tipo de endecasílabos con versos de diferente eje acentual.

    Sobre los acentos en 7ª:

    Existen tres tipos de dactílicos, a saber:
    1. Dactílico puro, con acentos en 4ª, 7ª y 10ª sílaba métrica
    2. Dactílico pleno, con acentos en 1ª, 4ª, 7ª y 10ª sílaba métrica
    3. Dactílico corto, con acentos en 2ª, 4ª, 7ª y 10ª sílaba métrica.
    Este tipo de verso, al igual que el galaico antiguo (5ª-10ª) sólo es compatible rítmicamente con los de su especie, de modo que su aparición alternada en los versos de un soneto, o de cualquier forma estrófica de versos endecasílabos, redunda en una alteración desagradable del ritmo versal y, por ende, en un deterioro notable de la calidad poética de la obra en general.

    También puedes visitar nuestro taller del endecasílabo, dirigido por el maestro Francisco Redondo Benito: http://www.mundopoesia.com/foros/ta...ica-y-rima/72439-taller-del-endecasilabo.html

    Gracias por participar en nuestro foro,

    Elhi Delsue
     
    #9
    Última modificación por un moderador: 9 de Abril de 2012
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página