1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto Experimental Sobre Ritmos.

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por VicenteMoret, 14 de Abril de 2012. Respuestas: 14 | Visitas: 1498

  1. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre



    Nubes negras de tormenta se aproximan silenciosas,
    y dibujan horizontes de colores anunciando
    fuertes lluvias y chubascos -Van resueltas desplazando
    primaveras soleadas de bellezas muy hermosas-

    Fuertes ráfagas de viento, de intenciones belicosas,
    al pasar por donde pasan, despobladas van dejando
    de sus hojas a las plantas, que -sutiles y temblando-
    con sus verdes preparados, esperaban temerosas.

    La galerna ha comenzado con crudeza desatada.
    Tan letal y tan perversa, ferocísima tormenta,
    que los árboles destroza de manera despiadada.

    El infierno apenas dura, la gran nube se fragmenta
    y las luces se apoderan con dulzura ilusionada
    de la muerte desastrosa, miserable, y virulenta.

    xxx

    Churrete

    Nota (Transferido de Experimental): Gracias Ana... no he pretendido hacer ninguna innovación. Tampoco he pretendido hacer verdadera poesía. Tan solo pretendo consejo. Es la primera vez que experimento con este tipo de estructuras y quería saber si: 1. Formalmente es correcto, 2. La acentuación elegida le da un ritmo y una musicalidad aceptable al poema, y 3. Es globalmente ortodoxo.

     
    #1
    Última modificación: 20 de Abril de 2012
  2. Cisne

    Cisne Invitado

    Estimado Churrete
    Gracias por venir a participar en el foro, veo que nos deja un soneto hexadecasilabo, le pido que por favor nos deje información en lo referente a la innovación que ha realizado en esta estructura para poder sobre esa base dejarle una crítica.
    Gracias infinitas.
    Saludos cordiales
    Ana
     
    #2
  3. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Gracias Ana... no he pretendido hacer ninguna innovación. Tampoco he pretendido hacer verdadera poesía. Tan solo pretendo consejo. Es la primera vez que experimento con este tipo de estructuras y quería saber si: 1. Formalmente es correcto, 2. La acentuación elegida le da un ritmo y una musicalidad aceptable al poema, y 3. Es globalmente ortodoxo.

    Gracias y abrazos

    Churrete.
     
    #3
  4. Cisne

    Cisne Invitado

    Estimado Churrete, ahora comprendo, transferiré su hermoso soneto a Clásica no competitiva que es el foro en donde con certeza le darán las criticas pertinentes a respecto. Este foro es específico para nuevas estructuras o innovaciones.
    Saludos cordiales
    Ana
     
    #4
  5. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Gracias Ana... perdón por la metedura de pata. Un abrazo. Churrete.
     
    #5
  6. Este verso, aunque con rima asonante y sin estructura de soneto, era propio de la poesía épica castellana. Esta presente en el 'Cantar de los siete infantes de Lara' y también, en opinión del medievalista Juan Victorio en los versos del Mío Cid, considerados por Menéndez Pidal y otros investigadores como 'anisosilábicos'. En el siglo XX Juan Ramón Jiménez lo usó en muchas composiciones (ver Leyenda) pero con una acentuación más flexible que la que tú empleas. El ensamblaje de dos octosílabos suena muy castellano y su cercanía transmite realismo y objetividad. Es un soneto muy conseguido, aunque no suena a soneto, sino a canción popular o a romance. Luis
     
    #6
  7. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Profundamente agradecido por tu inestimable comentario... deduzco que hay una "longitud máxima" para que una composición de dos cuartetos y dos tercetos 'suene' a soneto. Gracias otra vez, y un abrazo. Churrete.
     
    #7
  8. El ritmo del soneto se basa en la acentuación sobre las sílabas pares. El octosílabo está obligado a llevar el acento en la séptima. Es una gran diferencia. Los versos de 5,7, 9 y 13 sílabs son los que se llevan bien con el endecasílabo, porque en ellos el ritmo yámbico (sobre las sílabas pares) es el natural. Luis
     
    #8
  9. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Pues mira por donde, me acabas de dar una información valiosísima... Cuande pensé el tránsito de 14 a 16, tuve problemas con la acentuación primera de cada hemistiquio... y la verdad, no me acababa de convencer... se me hacía muuuy laaargo. De nuevo gracias, Luis. Un abrazo.
     
    #9
  10. arquiton

    arquiton Invitado

    No estoy seguro de que Luis haya querido decir eso, pero en todo caso yo lo digo: veo esta composición como una secuencia de octosílabos. Admito que no tengo clara la diferencia, pero el ritmo me aconseja esa lectura.
    Así visto, has adoptado claramente un modelo de verso (hemistiquio) acentuado 3.7.
    Los hemistiquios 1,5,6,9 llevan acento en 1.3.7, lo que me parece ritmar bien dentro del modelo.
    Los hemistiquios 8, 12, 17 llevan acento 3.5.7, lo que también me parece ritmar bien dentro del modelo.
    Los hemistiquios 14 y 19 llevan acento 4.7, lo que me parece poco compatible con el modelo:
    para adecuar al modelo el 14, hay que acentuar «sutilmente» en la «i», lo que no está tan mal (estos adverbios tienen en verdad dos acentos); para adecuar el 19, habría que leer «naturáleza», lo que me parece difícil.
    Los octosílabos son flexibles en la acentuación, es decir que ponerse exigente en este sentido quizás no sea muy pertinente. El asunto es que si tienes tantos versos acentuados 3.7, impones este modelo rítmico, y el que se desvía desentona a mi criterio (el 19 sobre todo).
    Los casos en que tienes un acento más que los del modelo, en primera o en 5, bien pueden leerse debilitando ese acento para entrar en el modelo.

    Dada tu afición a la cuántica, sospecho que esto de analizar el ritmo en referencia a un modelo te interesará, más allá de la pertinencia de mi análisis. La idea está tomada de un artículo que te recomiendo, [José Domínguez Caparrós, "Los conceptos de modelo y ejemplo de verso, y de ejecución"], está accesible en internet en pdf.

    un abrazo
    jorge
     
    #10
  11. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Querido amigo: Agradezco muy sinceramente tus comentarios, que incorporo al soneto (modificado según tus inestimables sugerencias). Un abrazo mu cordial.

    Churrete.
     
    #11
  12. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado Churrete, te felicito por este soneto hexadecasilábico, aunque no es innovación,
    y creo que está bien ubicado en este foro y podría estar en clásica competitiva,
    después de la flexibilización que incorporamos recientemente;
    he leído atentamente las observaciones, tanto de Luis Rubio, como de Arquitón,
    ambas muy acertadas, pero me gustaría agregar que encuentro que tus versos de ritmo constante,
    se encuadran dentro de lo que se llama acentuación silabotónica,
    en este caso de cláusulas tetrasílabas del tipo oo0o-oo0o-oo0o-oo0o, donde el símbolo (0), marca la ubicación del acento, ya usada en la antigüedad y remozada en el Modernismo, especialmente por Rubén Darío y sus coetáneos;
    dá como resultado una forma muy musical, rítmica y algo machacona, buena para composiciones épicas o marciales;
    Rubén Darío además les suprimió la rima e hizo variable el número de cláusulas, porque tan fuerte cadencia no necesitaba del adorno de la rima ni de la isometría;
    un saludo cordial,
    edelabarra
     
    #12
  13. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Estimado maestro: Desde luego, estoy profundamente agradecido por todos los comentarios, críticos, atinados, constructivos, y sustanciosos, sobre mi poema. La verdad es que estoy aprendiendo mucho en este foro. En cuanto a enviar el poema a 'competitiva' ni se me pasó por la imaginación. En todo caso, no habría estado mal ver qué opina un jurado de este trabajo, para mí "experimental de 16 sílabas"... Imagino que ya no puedo hacerlo. ¡Ah,...! Efectivamente, me inspiré en Darío para escribirlo. Un abrazo muy cordial. Churrete.
     
    #13
  14. Adrian Gerardo

    Adrian Gerardo Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    17 de Abril de 2012
    Mensajes:
    931
    Me gusta recibidos:
    86
    Mejor...me compro un paraguas..jejejeje Muy linda.
     
    #14
  15. VicenteMoret

    VicenteMoret Moder. Biblioteca P. Clásica.Cronista del Tamboura Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    15 de Febrero de 2012
    Mensajes:
    9.715
    Me gusta recibidos:
    1.977
    Género:
    Hombre
    Muy bueno el comentario... Gracias por pasar. Churrete.
     
    #15

Comparte esta página