1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

la caja tonta (soneto)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 28 de Abril de 2012. Respuestas: 6 | Visitas: 1249

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    La caja tonta.


    Esa imagen que brilla en la pantalla,
    destellando en la oscura habitación,
    mantiene en ella toda tu atención.
    Es un ojo de Cíclope que acalla

    tu voz. En el silencio se encanalla
    el alma y permanece en el sillón
    el cuerpo, que parece sin opción
    de ganar este lance en la batalla.

    Es un reflejo tan paralizante,
    infame parpadeo sin sentido,
    que te amodorra instante tras instante.

    Mas tienes en tus manos bien asido
    el poder de cegar al gran gigante :
    pulsa el mando y apaga; ya has vencido.​


     
    #1
    Última modificación: 30 de Abril de 2012
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    [TABLE]
    [TR]
    [TD][​IMG][/TD]
    [TD]Estimado Jmacgar: me parece sumamente interesante y muy original este trabajo poético. Se lee con fluidez --aunque confieso que me detuve un poco a rumiar el encabalgamiento entre los versos 4º y 5º--. Igualmente me parece perfectible el cierre del segundo cuarteto.

    Observo además que empleas un adjetivo que no aparece en el DRAE: hipnotizante. La forma adecuada sería «hipnotizador».

    Por otra parte, algo en el 13º verso no termina de convencerme; preferiría usar la contracción al, y no el articulo determinado el: «el poder de cegar al gran gigante»

    Me gusta mucho tu soneto, amigo. Que mi palabra sea para ti solo una crítica constructiva de uno más de tus lectores.

    ¡Feliz fin de semana!

    Elhi

    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #2
    Última modificación por un moderador: 28 de Abril de 2012
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Gracias ELHI por tus consejos que siempre sigo con mucha atención; me ha soprendido saber que "hipnotizante" no está en el DRAE; yo daba por hecho que si por su analogía con otros adjetivos derivados de formas verbales en donde existen y conviven con otros adjetivos que significan lo mismo : "hablante" y "hablador", "subyugante" y "subyugador" ó "amante" y "amador". En fin , cosas del idioma.

    En cuanto a los encabalgamientos, es una figura por la que siento especial predilección (el uso que hace de ellos Borges en sus sonetos son para mi como filigranas de inteligencia poética) y de la que quizás abuso con mas frecuencia de la que debiera como ya me ha reprochado el corrector en mi soneto sobre "La olvidada magdalena de Proust" que envié a la sección de clásica competitiva y fué desechado, entre otros motivos por encabalgamientos "sirremáticos".

    Gracias de nuevo y afectuososo saludos.

    Jmacgar
     
    #3
    Última modificación: 30 de Abril de 2012
  4. arquiton

    arquiton Invitado

    Me ha gustado tu soneto, dedicado a esa caja boba a la que no le rindo culto. Esta ante la que estoy ahora tiene la ventaja de que a veces se encuentra un buen soneto...

    En cuanto a los encabalgamientos, estuve pensando en ellos antes de leer el comentario de Elhi y tu respuesta. Creo que el uso sistemático que haces de ellos desde el verso 4 al 8 les da un carácter de recurso estético distinto a aquellos que a veces hacemos por abuso, me ha resultado interesante esta idea.

    abrazo
    j.
     
    #4
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Tienes razón, a mi también me gusta mas esta caja que esa de la que hablo en el soneto cuyos reflejos son de verdad "paralizantes". Si hay algún motivo que me mantiene ante ella más tiempo del que quisiera es mi gran afición al cine ya que a vece ponen joyas del séptimo arte que no me quiero perder.

    Gracias por comentar este soneto Arquitón, y un saludo muy cordial.
     
    #5
  6. Me gusta mucho la historia que cuentas, tan bien resuelta en el verso final. La tele forma parte de nuestra manera de entretenernos, aunque su influencia ya no es tan determinante como en las décadas pasadas. Veremos quebrar o cambiar de forma a muchas cadenas. Ahora, nuestros ojos y nuestros pulgares se dirigen a artefactos que compiten con la vieja tele para captar nuestra atención.
    No creo que el encabalgamiento, por sí solo, produzca un efecto estético previsible. Sirve para moderar el impacto de la rima consonante y para desautomatizar el discurso poético, pero, como casi todas los recursos que se emplean en poesía, es mucho mejor que su presencia pase desapercibida, ensombrecida por el efecto que causa el texto en su conjunto ¡Que no se vea el mecanismo! Te mando un saludo muy cordial. Buen trabajo. Luis
     
    #6
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Gracias por la visita y por el comentario, Luis. Ya decía anteriormente que a mi solo me atre de esa caja el buen cine que pueda ver.

    A propósito de los encabalgamientos, rebuscando , rebuscando los he encontrado realmente sorprendentes y atrevidos en los clásicos, sin contar que otros poetas de sonetos mas actuales tambien los usan. Estoy leyendo recientemente un libro de sonetos de Enrique Banch ("La urna", se llama el libro) que me tiene maravillado. El autor es argentino, y el libro se publicó en 1911 y sus poemas están como recien hechos. Permíteme que te copie y pegue un cuarteto que extraigo de uno de sus sonetos :

    Recata el terciopelo funeral
    el rostro rosa de la aurora, pero
    tambien la auroa al fin rasga el severo
    luto nocturno y rie en el sorsal.

    Enrique Banch

    Que quieres que te diga, Luis, me encandila esta forma de resolver la rima aunque se que no debo abusar de ella. Las licencia poéticas deben ser eso, recursos puntuales.

    Gracias de nuevo y un saludo muy cordial.
     
    #7
    Última modificación: 24 de Agosto de 2012

Comparte esta página