1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Casa encantada (soneto)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 19 de Julio de 2012. Respuestas: 2 | Visitas: 1216

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre


    [​IMG]
    Casa encantada

    Oí música hipnótica expandida
    por todos los rincones de la casa,
    vi techos de amarillo calabaza
    y en la cocina restos de comida;

    en la alta chimenea ya no anida
    la cigüeña pues tiempo ha que no pasa;
    ella sabe la ruta que se traza,
    sospecha acaso que no es bienvenida.

    Un murmullo ronronea y enloquece
    cuando resuena en todos los espacios,
    se que hay un mal aquí, pese a quien pese,

    pues ya no puedo oír ni los batracios
    del estanque cercano que hay en ese
    jardín como se ven en los palacios.

    --------------

     
    #1
    Última modificación: 19 de Julio de 2012
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado


    [TABLE="width: 500"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]Estimado Jmacgar: Me parece sumamente original este soneto; las rimas están excelentemente resueltas, lo mismo que la temática y los tercetos. ¡Todo excelente! excepto por dos pequeños detalles:

    (1) El verso es dodecasílabo
    (2) Un encabalgamiento algo abrupto.

    CAPARRÓS, en su libro "Diccionario de métrica española", Alianza Editorial, Madrid (2007), dice al respecto del encabalgamiento:

    "Si se hace la pausa versal, se rompe un grupo sólidamente unido; si no se hace la pausa versal, se rompe la unidad del verso. Esta tensión es la fuente de los valores estilísticos del encabalgamiento. El conflicto suele resolverse por un compromiso entre sentido y ritmo. Quizá convenga insistir en que el encabalgamiento es un fenómeno puramente estilistico, ya que su aparición no está regulada por las normas de la métrica y sólo depende de la voluntad o la intención del poeta. Por eso Navarro Tomás, con razón, lo incluye entre los complementos rítmicos."
    De modo que, con respecto al punto (2) no debemos preocuparnos demasiado. Solo lo acoto como una opinión muy personal acerca de un recurso estílistico que no siempre me resulta agradable.

    Seguiremos estudiando, amigo.
    ¡Gracias por tu presencia poética!

    Un abrazo,

    Elhi

    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #2
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    [FONT=Palatino Linotype, serif]Mi estimado Elhi, gracias por ocuparte de mis sonetos.

    [FONT=Palatino Linotype, serif]Ese “dodecasílabo” se me escapó, ciertamente. Asunto resuelto.

    Un abrazo y gracias de nuevo.
     
    #3

Comparte esta página