1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Lectura (de J.L.Borges)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 3 de Abril de 2014. Respuestas: 16 | Visitas: 621

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Busco tu sombra en ciego laberinto,
    sigo los hilos de tu verso triste:
    ese lugar del resto del instinto
    ¿dónde ha quedado, dónde acaso insiste?

    Quizás tus mitos y leyendas viejas,
    huellas de angustia al cuerpo en calabozo,
    me lleven a encontrarlo tras tus rejas:
    el puño de la espada es un esbozo.

    Serán de tus relojes las arenas
    que midan en silencio qué es tu olvido,
    donde pagan sin lágrimas tus penas
    la horrible culpa del haber nacido.

    Se me llenan tus letras de tu ausencia
    buscando de tu sangre la presencia.



    .
     
    #1
    Última modificación: 4 de Abril de 2014
    A danie y (miembro eliminado) les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Magnífico soneto en serventesios con pareado final (¿al estilo inglés?) pues creo que eso has hecho aunque lo presentes sin separación estrófica.
    Esos primeros cuatro versos en sáficos, (tres de ellos plenos) tienen una sonoridad excelente; todo el resto del poema desprende lirismo y altura poética. Me ha encantado, amigo.

    Mi felicitación con estrellas y reputación si se me permite.

    Un abrazo.
     
    #2
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Me alegro, Juan, de que te haya agradado mi soneto inglés. Te di la revancha de las asonancias, ¿cómo te la das perdido?, jajaja. Mi destinatario no les da ninguna importancia, según he visto,

    abrazo
    Jorge
     
    #3
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Es que fue una trampa muy bien urdida, amigo; la ley, norma o consejo dice que no deben haber asonancias entre los tercetos y los cuartetos, y aquí, en puridad, no hay tercetos sino tres serventesios (bien hermosos, por cierto) y un pareado final como es pertinente en el estilo inglés.

    La verdad es que, puestos así tal has puesto los versos, ni se notan esas asonancias, y por otra parte, si el destinatario era el que esto escribe, tienes razón en decir que ni me di cuenta, y que una vez que me lo has dicho pues no le doy ninguna importancia; ante esta belleza qué importancia tiene esa nimiedad; además, habría que modificar esa ley, norma o consejo diciendo que en los sonetos de este tipo no se deben hacer asoncias entre los serventesios, que no sé yo si eso está escrito en algún sitio, y si no lo está, ojalá nunca se escriba ninguna ley, norma o consejo que coarte la libertad de hacer poemas tan hermosos como este.

    Un abrazo.
     
    #4
    Última modificación: 3 de Abril de 2014
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    No, no. El destinatario es un amigo tuyo más encumbrado, y enterrado por cierto (en Ginebra creo). Lo de los contrastes entre las rimas lo dice el nunca bien ponderado don José Domínguez Caparrós, y no se refiere específicamente a los sonetos sino a las rimas distintas -y cercanas- en general.

    PS. Mira, contesto acá por no abusar de los espacios. Para pontificar, que pontifique Bergoglio, pero pienso que el problema es de nitidez estructural. Sí tienes un soneto con dos cuartetos ABBA ABBA, es importante el paralelismo entre ellos, definido por la rima. Si las rimas no contrastan bien, esta estructura se torna difusa. En el caso de estos serventesios, donde no hay paralelismo de rimas, creo que la situación es distinta. No sentaría ninguna regla, pero creo que asonancias vecinas en general confunden. Góngora, por ejemplo, tiene asonancias entre cuartetos y tercetos, pero no vecinas que le haya yo visto. Garcilaso ni hablemos, por lo menos en sus primeros sonetos era totalmente descuidado en esto.

    abrazo
    J.
     
    #5
    Última modificación: 3 de Abril de 2014
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Ese grande enterrado en Ginebra bajo una lápida con misteriosa inscripción en sajón antiguo : «And ne forhtedon na» (Y no temieron), pues ése no sería solo el que no le daría ninguna importancia; a más de un grande, pero grande grande de los clásicos, he visto no darle ninguna importancia a ese consejo de Caparrós. Bueno, quizás es que no tuvieron tiempo de leerlo.

    A Dominguez Caparrós yo lo pondero todo lo que sea menester, pero si lo dice así eso de rimas "distintas y cercanas " en general, pues no sería este soneto tuyo el caso pues éstas están algo distantes ¿o no? .

    Abrazo
     
    #6
    Última modificación: 3 de Abril de 2014
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Así es Juan, están suficientemente alejadas a mi criterio. Justamente hoy estuve viendo varios sonetos de Blas de Otero (un poeta que me resulta entrañable) donde hay asonancias entre cuartetos y tercetos. También le he visto una rareza, en dos sonetos distintos tiene cuatro rimas en los cuartetos con la misma palabra.

    abrazo
    Jorge
     
    #7
  8. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    [FONT=&quot]Bello soneto inglés…, tres serventesios y su correspondiente pareado, el clásico soneto inglés shakesperiano.
    [FONT=&quot]Como es un homenaje al inmortal Borges a su infinidad de sonetos ingleses que escribo, yo hubiese seguido su estilo de estructuras, en vez de usar tres serventesios, hubiese usado dos serventesios , un cuarteto y el correspondiente pareado. En vez de [FONT=&quot](ABAB,CDCD,EFEF,GG) se modifica por ( ABAB, CDCD, EFFE, GG) Ya que Borges hizo muchos sonetos ingleses con esa estructura pero tengo mis serias dudas de que sea completamente válido, una vez publique uno con esa estructura en la competitiva y no le dieron el apto.

    Es un gran poema amigo, un bello homenaje para el maestro indiscutible de la poesía.
    Gracias por cada palabra de tu fabuloso poema, por laberinto, por mitos y leyendas, por el puño de la espada es un esbozo, por los relojes de arena.
    Relatos, haikus y poemas clásicos de un gran maestro.
    Gracias por todo.
    Un abrazo, me encantó.
     
    #8
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Gracias, Danie. Motivado por tu comentario, me he dedicado ayer a mirar las rimas de los sonetos de Borges, cosa que no había hecho en detalle. Me sorprendió un poco no encontrar ningún soneto inglés: hay sonetos comunes, con dos cuartetos y dos tercetos, y abundan los sonetos con tres cuartetos y un pareado; entre estos últimos, veo que casi siempre (mi revisión noi fue exhaustiva) hay por lo menos un cuarteto de rima abrazada, pero la diversidad de combinaciones que usa es grande. Seguiré indagando en el tema.
    En cuanto a la validez...: el preceptismo es una enfermedad juvenil de la poesía.

    abrazo
    Jorge

    PS. Un estudioso de los patrones de rima en los sonetos de Borges, Gabriel Linares, afirma que a partir de «El otro, el mismo» (1964) se decide por la estructura de tres cuartetos abrazados con rimas diferentes y un pareado final, aparentemente con el antecedente de Enrique Banchs.
    J.
     
    #9
    Última modificación: 9 de Mayo de 2014
  10. dulcinista

    dulcinista Poeta veterano en el Portal

    Se incorporó:
    9 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    37.390
    Me gusta recibidos:
    6.145
    Admirable poema inspirado
    en el mundo de Borges amigo.
    Fui un gran lector de sus libros,
    pasee por los meandros de sus laberintos
    y hasta llegué al río que da la vida eterna.
    Un abrazo, ha sido un placer leerte.
     
    #10
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Me alegro, Eladio, de que este texto te haya gustado, y más me alegro de que te hayas paseado por la obra de este gran escritor que fue Borges.
    abrazo
     
    #11
  12. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Destaco, querido Jorge, ese espíritu lector y sensible que tienes a la hora de indagar la obra de un escritor. Hoy nos evocas a Borges, y quién no podría recordar lo grande que fue él para las letras. Yo personalmente admiro la manera en que se abría a otros mundos creando ficciones sobre la base de los mismos textos o situaciones que leía. Era un apasionado de la biblioteca, su mérito fue aún más valioso al no detenerse por la ceguera.

    ***
    [​IMG]
     
    #12
    Última modificación: 10 de Agosto de 2014
  13. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    Magnifico soneto inglés amigo Jorge,


    que vuelve a poner de manifiesto una vez más la calidad de tu pluma.

    Lo bordaste tanto en forma como en contenido.

    Un abrazo.


    Miguel Angel.
     
    #13
  14. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muy bueno este soneto inglés estimado Musador,
    dirigido al gran Borges, quien seguramente lo apreciaría;
    encuentro pasables esas asonancias,
    por no estar muy cercanas y en cuartetos de rimas disímiles,
    lo que no enfatiza esas similitudes;
    también me resulta el final como abierto, como si llevara puntos suspensivos o faltara un remate algo más contundente.
    (Tengo hecho un homenaje a Borges, en ocasión de inaugurarse el laberinto en Venecia, que traza su nombre espejado, con algunas alegorías sobre su obra):

    http://www.mundopoesia.com/foros/showthread.php?t=355314&highlight=Jorge+Luis+Borges


    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #14
    Última modificación: 11 de Agosto de 2014
  15. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Es curioso lo que comentas, Huella, porque de alguna manera destacas que Borges tenía una manera, original y rara, de ser extremadamente apasionado. No corresponde esto a su imagen, claro, pero sin embargo si se piensa un momento es así: pocos tan apasionados como Borges por la literatura, por las leyendas antiguas, por las paradojas extrañas... En fin, un personaje interesante, más allá de algunos aspectos de su personalidad que, por lo menos para mí, son bien desagradables.

    abrazo
    Jorge
     
    #15
  16. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Te agradezco tu paso, Miguel Angel, y me alegro de que el soneto te haya gustado. En cuanto a eso de bordar... recuerdo haberlo intentado alguna vez: ¡qué desastre! jajaja.

    abrazo
    J.
     
    #16
  17. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Me alegro, Eduardo, de que el soneto te gustara. En cuanto a las asonancias... ya hemos hablado en otro lugar de la poca importancia que Borges les daba; sinceramente, creo que no se deben confundir los criterios estéticos, sutiles muchas veces y con fundamentos delicados, con las normas estrictas, so riesgo de descalificar excelentes poemas por detalles nimios. En este caso, salvando las obvias distancias, les veo escasa relevancia al oído, que es lo que me importa.

    abrazo
    Jorge
     
    #17
    Última modificación: 11 de Agosto de 2014

Comparte esta página