1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Silva a Luis de Góngora y Argote

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 12 de Julio de 2014. Respuestas: 14 | Visitas: 1216

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Animado por el hermoso soneto que le ha dedicado Eduardo de la Barra a este gigante de las letras de nuestros siglo de oro de cuyo nacimiento se cumplían 453 años el pasado 11 de Julio, he visitado sus "Soledades" ; su lectura me ha inspirado esta silva :

    [​IMG]
    Del verde margen otra las mejores
    rosas traslada y lilios al cabello
    o por lo matizado o por lo bello,
    si aurora no con rayos, sol con flores;
    -----------------------
    De una encina embebido
    en lo cóncavo, el joven mantenía
    de vista la hermosura, y el oído
    de métrica armonía.


    (de SOLEDADES, de Luis de Góngora)



    A Luis de Góngora y Argote


    Nombraste las mejores
    rosas y lilios, por decir cabellos,
    y luego aurora, rayos, sol y flores,
    metáforas en versos que son bellos
    relámpagos de luz de nuestra lengua
    que contigo se crece y no se amengua.
    También dijiste "el joven mantenía
    el oído de métrica armonía"
    y en esas Soledades
    que dejaste en mitades
    me asombro, don Luis, y me solazo;
    hoy cuento, viene al caso,
    que Cronos, que es maestro en brevedades
    y que parece unir alba y ocaso,
    en rapto de sus Furias,
    en un soplo hizo pasar centurias
    y hace ya más de cuatro que naciste
    mas aún se estudia aquello que escribiste.
    Esas fechas que el raudo tiempo esfuma
    permíteme que anote;
    ¡Dios, qué buen escribano
    cuán ingeniosa pluma
    qué brillante cerebro y diestra mano,
    señero Luis de Góngora y Argote


    ---------------------





    (
     
    #1
    Última modificación: 18 de Noviembre de 2017
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    [FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype][FONT=palatino linotype]

    Brillante silva laudatoria, estimado JMacgar,
    le has dado bella musicalidad y referencia a "Soledades",
    con tu fluida pluma;
    un saludo cordial,
    Eduardo[/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font][/font]
     
    #2
  3. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Amigo Juan, de nuevo aquí, pero por poco tiempo, aunque me he dado el gustazo de leer tu laudatorio poema a uno de los más grandes poetas en lengua castellana. De seguro que con deleite lo estará leyendo Góngora. Por lo menos esa es la ilusión e imaginación de los poetas. Espero y deseo que recibas múltiples visitas.
    Un fuerte abrazo y mis estrellas incondicionales
     
    #3
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Gracias Eduardo; como habrás podido leer en el encabezado , fue tu excelente soneto dedicado a él lo que me llevó a leer Soledades, un texto que hay que leer, sin duda, con mucha atención y que, seguramente, en cada nueva lectura nos va descubriendo más cosas.

    Agradezco de veras tu comentario.

    Un abrazo.
     
    #4
  5. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.090
    Saludos Juan!

    Sin duda Góngora estará admirando
    tu precioso poema como lo hago yo
    cada uno desde su horizonte
    disfruta de la excelencia de tu pluma
    en esta grandiosa obra.
    Excelente!
    con todo respeto y admiración,

    ligiA
     
    #5
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Epimeteo por tu comentario tan grato y por tu deseo de visitas para este trabajo. Ojalá así sea, pues ¿qué mejor premio para lo que uno hace que saber que es leído?

    Espero que no tardes en incorporarte de nuevo plenamente a este Mundopoesía.

    Un abrazo.
     
    #6
  7. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    Una silva que muestra la experiencia del lector dentro de la literatura Gongorina. Se habla con pie y fuerza de lectura. Para mi, en particular, necesito de lecturas frecuentes de su obra.
     
    #7
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de veras, Ligia, me sorprende lo de grandiosa, donde creo que exageras, pero en cualquier caso, a nadie le amarga un dulce ¿no?

    Un abrazo, amiga.
     
    #8
  9. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese y amigo Jmacgar:

    Excelente silva la que dedicas al insigne Góngora y Argote.
    Como bien dice Lucevelio, a veces se necesita frecuentarlo;
    pero a mi ver, en cada nueva lectura se descubre más
    de lo mucho que ignoramos no leyéndolo.
    Felicitaciones y externo para ti mi cordial saludo de siempre.
     
    #9
  10. Luis Delamar

    Luis Delamar Invitado

    Magnífica silva, Juan, honrando la figura de tan insigne poeta; poeta que confieso haber frecuentado poco, a pesar de su imponente obra.
    Me gustó muchísimo el tono íntimo y elegante del discurso, aunque no me sorprende, dada tu más que consabida calidad y buen gusto poético.
    Un fuerte abrazo y mi sincera admiración.
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Probablemente, amigo, Góngora sea, entre los clásicos, el que más necesite de lecturas muy pausadas, y de relecturas, en donde iremos descubriendo todo el potencial de sus versos. En un primer acercamiento a él puede hacerse de difícil comprensión, pero no hay que rendirse, hay que indagar en sus versos, ponerse en su piel e interpretarle. Poco a poco irá surgiendo el asombro ante su obra.

    Un abrazo y gracias por tu comentario.
     
    #11
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Dejé en su día Luis este gratísimo comentario sin contestar, cosa que lamento profundamente, amigo. Sabes cuánto aprecio tus opiniones; pero nunca es tarde si es buena la dicha y dichoso estoy yo por el hecho de que pasases a a dejarme estas letras.

    Gracias, poeta.
    Un abrazo
     
    #12
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Para mí : "en un soplo hizo pasar centurias" no es realmente un 3--8-10 auténtico pues ahí el endecasílabo tiene otra pata entre el 3 y el 8 que es la sílaba 5ª, que en mi recitado no hace sinalefa con la segunda "o" de soplo, haciendo "hi" de esa forma (y aunque sea una 5ª) un efecto de pilar central del verso.

    Y en el otro verso digamos que admito dos recitados. Yo cuando lo compuse separé en mi mente así el escanciado:

    me / a/som/bro/ don/ Luis/ y / me / so /la / zo (11)

    o sea, como verás hice diéresis al comienzo del verso, que no sé si sería un delito imperdonable para los puristas, pero que a mí me sonaba bien recitarlo así; pero ahora, al decirme lo de que Luis es monosílaba pues es una palabra con diptongo, se me ocurre que también se podría recitar haciendo diéresis en Luïs, que aunque sé que odias las cremas , sería necesario ponerla en este caso para que el lector sepa como quiero que se recite ese nombre; si el recitado fuese de esta segunda manera que me sugieres indirectamente, suprimiría naturalmente el hiato inicial de "me asombro, y seguirían quedando once sílabas.
    ¿qué me dices? ¿ves como hay versos que tiene más de un recitado? Eso lo he comprobado mas de un a vez en versos de poetas muy reconocidos.

    saludos.
     
    #12
    Última modificación: 6 de Septiembre de 2019
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Hiatos y sinalefas "de república independiente de mi casa" , de la casa de cada uno del que los usó, claro, clásicos y menos clásicos entre ellos, te podría mostrar un buen acopio Luis, (lo tengo hecho y abierto a nuevas aportaciones) pero te cansaría.
    Dejémoslo pues en que yo dispongo de los hiatos y sinalefas como mi recitado mental me lo dicta ( y mi oído me indica), y me da la impresión de que nuestros clásicos hacían exactamente lo mismo en el momento de componer incluyendo más de una "república independiente" igual o bastante parecidas a estas mías.

    Ya dejó escrito en su día el maestro Edelabarra en sus clases sobre hiatos y sinalefas en esta Casa una frase que se me quedó en el recuerdo como muestra de su sabiduría y flexibilidad en tan interpretable asunto:

    "Antes de entrar en tema, les diré que esta no es una ciencia exacta
    y que el intento de normalizar y encontrar reglas fijas en el tema de sinalefas y hiatos,
    es poco menos que imposible, pero estas normas, pueden servir de guía en la mayoría de los casos y veremos luego, algunas de las excepciones que abonan lo que digo."

    Pues dicho queda.

    Saludos.
     
    #12
    Última modificación: 24 de Noviembre de 2017
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Vuelvo, Luis, por algún descubrimiento reciente hecho por mí a propósito de lo que me dices aquí; en cuanto a lo de esos acentos 3-5-8-10 te diré que aunque haya buscado casos exactamente iguales no he hallado ninguno pero ya sabes el dicho latino de "nihil novum sub sole", o sea que yo creo que original original no he sido tampoco en esto, del mismo modo que con el otro modelo más sencillo 3-8-10 que ya estaba más que inventado desde el siglo de oro aunque hay que reconocer que muy excepcionalmente; te diré además que en esa búsqueda hecha he hallado versos con acentos muy excepcionalmente distribuidos, unos cuantos tengo archivados pero insisto en que no quiero cansarte.

    Pero en cuanto a lo otro que me dices de hiatos entre palabras átonas sí te quería mostrar dos casos que he hallado en dos sonetos de Góngora:

    en el titulado: "Al tramontar del sol la ninfa mía" encuentro este verso:

    "cuantas trocaba la / hermosa mano"

    con hiato en donde señalo, que son dos vocales átonas; y no me sirve el argumento del étimo latino de hermosa (formosus) porque en otro del mismo año titulado "Sobre dos urnas de cristal labradas" hace esto:

    "tanto por su hermosura de él amadas”

    donde como verás hace sinalefa entre vocales átonas (lo normal, vamos) donde antes hizo hiato sin tener en cuanta dicho étimo latino.

    Se podría argumentar que eso lo hizo en 1582 cuando era un chavalín de solo 21 añitos y con poca rodadura, pero es que después he hallado este otro verso hecho en 1624, ya con sesenta y pico años, en donde se ve que seguía con la misma costumbre. El soneto se titula "Mariposa no solo no cobarde" y el verso dice así:

    "cenizas la/ hará si abrasa el humo

    en donde vuelve a hacer un hiato entre sílabas átonas.

    Vuelvo a insistir, Luis, nada nuevo bajo el sol.

    Saludo cordial.
     
    #13
    A Veles i Vents le gusta esto.

Comparte esta página