1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Venganza (rima provenzal)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 1 de Octubre de 2014. Respuestas: 8 | Visitas: 1922

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    No desesperes si la luna ignora
    esos atávicos aullidos puros,
    no se convoca con la magia a duros
    lobos que, dulce, tu pasión implora
    para saciar en la virtud reproches,
    siembra de noches,
    roto silencio
    donde sentencio
    fría tu muerte
    sin que te alerte
    cruel el espanto de cuchilla roja
    de esa tu sangre que ilusión congoja.
     
    #1
    Última modificación: 2 de Octubre de 2014
    A luis prieto y (miembro eliminado) les gusta esto.
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Impecable y muy lírica estrofa, mi querido amigo. Destaco el inusual encabalgamiento que empleas entre los versos 3º y 4º (adjetivo + sustantivo) y la fluidez del discurso que se decanta y se desacelera a partir de los pentasílabos. El pareado final me parece de antología y las rimas (escasas en -encio), muy bien logradas. Todo esto con respecto a la forma; el fondo me resulta algo oscuro de comprender.
    Un abrazo.
     
    #2
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Copio acá, Elhi, para compartirlo con otros lectores, lo que por privado te comenté:

    «¡Vaya si es oscura mi provenzal!
    A veces compongo con una idea en la cabeza dejando que los versos surjan, constreñidos por la forma, y miro luego lo que resulta. El resultado suele ser sorprendente: le encuentro sentido a lo que he escrito a medida que lo voy releyendo. En este caso me faltan aún algunas lecturas.»

    Te diré cual es la idea:
    Estos versos son conyugales: una señora se dirige a un señor que es su cónyuge. El señor trata de eludir a la muerte reemplazándola por la tortura como expiación del maltrato al que ha sometido a su pareja: esto resume, más o menos, lo que veo en los primeros endecasílabos y el primer pentasílabo. La señora, inflexible, condena a muerte al señor en los siguientes versos, a una fría muerte sin sangre: una muerte que no es noticia. El pareado que destacas describe esa muerte sin espanto, sin ese escándalo que a veces vemos como atenuante de la muerte: condenado por congojar una ilusión y sumirla en el silencio.
    Por ahora, es el contenido que leo, como te explicaba antes seguramente encontraré más cosas al releerlo.

    He combinado sáficos con adónicos en esta rima, tomando la idea de las estrofas sáficas. Coincide en este caso el pie inicial de los endecasílabos con el de los pentasílabos, pero no el final. Pensé luego que ya que lo hice monorrimo, bien podría haber usado endecasílabos dactílicos para hacer coincidir también la acentuación final. ¿Qué opinas?

    abrazo y gracias por tu lectura
    Jorge
     
    #3
    Última modificación: 2 de Octubre de 2014
  4. Sabemos que la rima provenzal fue un feliz hallazgo de mi paisano Gil y Polo, y que la encontramos, junto a ese otro ejemplo de rarísimo alejandrino renacentista en castellano que nuestro autor llamó rimas francesas, en la Diana Enamorada continuación de la Diana de Montemayor. En el ámbito cultural en el que Gil y Polo escribía, el castellano se había impuesto en prestigio a la lengua que todo el mundo hablaba en la calle, ya fuera en Barcelona o en Valencia, pero los ecos de la poesía autóctona , tan felizmente representada el siglo anterior por Ausiàs March, resonaban todavía en Gil y Polo. Tú has hallado, por el impalpable olfato de tu oído poético, el tipo de verso autóctono que a menudo aparece en Gil y Polo. Se trata de 'Para saciar en la virtud reproches', es decir, acento en cuatro sobre palabra aguda (en métrica catalana, rima masculina) y acento en diez sobre palabra llana (en métrica catalana, rima femenina). Esta abundancia de acentos en la cuarta sílaba, que se repite en los adónicos, es lo que otorga a esta combinación polimétrica su incomparable unidad rítmica.
    Te ha salido un poema bellísimo, querido Jorge, uno de los poetas que más llevo en mi corazón.
    Un saludo cordial.
    Luis
     
    #4
    Última modificación por un moderador: 2 de Octubre de 2014
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Es realmente curioso, querido Luis, que señales justamente el sáfico que más dudas me inspiraba como fiel a ese origen, detalle que ignoraba. Un poco imbuido por cierta tradición que ve los sáficos como 5+6, tengo tendencia a evitar el riesgo de la compensación en cuarta dando lugar a un dodecasílabo. Creo que este riesgo se evita, sin embargo, si el pecado se comete en un verso aislado...

    Me alegro de que te haya gustado el poema, bien sé que para ti la oscuridad no es una objeción (para Elhi tampoco, no le quiero atribuir esa superficialidad).

    abrazo
    Jorge
     
    #5
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    La indudable belleza de este poema, Jorge, radica en la excelente cadencia rítmica de sus acentos que ya te apuntaba Luis M. Rubio y a los aspectos que te comenta Elhi a los que también me adhiero, incluido lo del fondo oscuro.

    Pero una vez leída la explicación que le haces te diré que me identifico totalmente con lo que dices que sucede en ocasiones con la creación poética; me ha sucedido muchas veces que me pongo a componer con una idea en la mente y según avanzo el poema "se me va escapando de las manos" y se va por otro sitio que yo mismo tengo luego que descifrar.

    Insisto en la calidad de este trabajo, amigo.

    Te apuntaré no obstante, por emularte, que este verso lo entendería mejor así:

    "lobos que, dulce, tu pasión implora"

    como puedes ver he flanqueado "dulce" con comas, pues sin ellas la oración me suena rara.

    Un abrazo.
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Jajaja, he visto cierta «despedida» (aún no la leí) que indica que tú también le has hincado el diente a esta forma... Me alegra, Juan, que te haya gustado.

    Le pondré las comas a «dulce», que tanto puede llevarlas como no a mi criterio, pero míralas pronto porque es seguro que me arrepiento, jajaja. Creo que me resisto a ponérselas porque no quiero que se interprete como un horroroso (en ese sitio) vocativo.

    abrazo
    J.
     
    #7
    Última modificación: 2 de Octubre de 2014
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Raudo he ido a ver esas comas por si fueran aves de paso como auguras; yo que tú las dejaría pues para nada dan a entender que esa palabra sea un vocativo; su función es aclarar que, aunque su sitio no debiera ser ese y esté ahí por necesidades métricas, el lector deba hacer una pausa, como un inciso, al llegar ahí para que la frase no se lea así todo seguido y no suene raro; al menos a mi me sonaba raro sin las comas, de veras.

    En cuanto a mi recién editada rima provenzal "Despedida" a la que te refieres, he de confesarte que la he hecho influido por este poema tuyo, aunque su tema no tenga nada que ver con éste. Lo que has hecho tú ha sido llevarme a conocer mejor a Gil Polo y su "Diana enamorada" ¡menudo descubrimiento, amigo!

    Un abrazo.
     
    #8
    Última modificación: 2 de Octubre de 2014
  9. Luis Prieto

    Luis Prieto Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2014
    Mensajes:
    12.248
    Me gusta recibidos:
    12.690
    Género:
    Hombre
    Excelente poema Musador. Cierto es que una vez leído en contestación a Elhi, lo he podido comprender. A decir verdad, me
    encanta la rima que usas (nada fácil).
    Gran placer haber pasado y deleitarme con tan magnífica obra.
    Felicidades!!
     
    #9

Comparte esta página