1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Flores líricas

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Julio Viyerio, 3 de Noviembre de 2014. Respuestas: 13 | Visitas: 659

  1. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Fértil, valioso jardín donde el signo

    tizna mi tacto con humus de tinta.

    Dúctil estrato, la flora distinta

    prende en los trazos del cálamo digno.


    Níveos poemas nacidos de encinta

    luna según sus cadencias designo,

    sin excepciones sus sitios asigno

    nuevos, arcaicos, no hay flor extinta.

    Pétalos vibran cual cuerdas, la musa

    tañe su lira; la bronce voz danza

    sobre las cunas de quienes elige.


    Céfiro alza la letra profusa,

    sube el Olimpo, el polen avanza,

    al gineceo lunar se dirige.
     
    #1
    Última modificación: 19 de Diciembre de 2014
    A jmacgar le gusta esto.
  2. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Flores y lunas se encuentran en tu cálamo en este poema, Julio. Ríos milenarios nos alimentan como hombres y como poetas por cierto, simbolizados en esos objetos que perviven en los siglos.

    Veo una notable regularidad en tus endecasílabos dactílicos, salvo en un par que te señalo abajo. Veo por otra parte que sigues haciendo variantes con las rimas, como para poder decir «esto no es un soneto» insinuando que lo es de otra manera.

    abrazo
    Jorge
    1. Noto algo extraño en la sintaxis de los dos últimos versos de este cuarteto. ¿Quizás quisiste escribir «penden»? ¿Cuál es el sujeto de «prenden»? Se me ocurre ahora que has usado el verbo «prender» en su acepción botánica, en cuyo caso retiro todo lo dicho anteriormente, jajaja.
    2. Revisaría la métrica y acentuación de este verso: no encuentro manera de ejecutarlo como endecasílabo dactílico.
    3. Me gusta lo de «bronce» por «broncínea».
    4. Me cuesta ejecutar como dactílico este verso: me resulta más fácil debilitar el acento en el adjetivo «bronce» que en el sustantivo «voz», que cae en novena.
    5. Me llama la atención tu uso de «tal» en este verso, sin una referencia que yo vea clara. ¿Refiere a «la letra»?
     
    #2
    Última modificación: 3 de Noviembre de 2014
  3. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias Musador por haberte detenido a leerlo. 1. No es penden sino prenden: son los trazos del cálamo que prenden de flores. 2. A mi me suena perfectamente bien la métrica del poema. 3. Queda bronce, así es como debe ser. 4. puede tener seguramente algún pequeño desliz en algún verso, no importa, no lo puedo notar. 5- tal, es para mí necesario que quede para conservar la acentuación. En fin, te agradezco el análisis tan pormenorizado que no encuentro en la mayoría de los poemas que leo, porque todos parecen estar muy bien escritos. Saludos cordiales
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Hola. Lo de «prenden» en su sentido botánico lo advertí en última instancia, disculpa. En cuanto a cómo te suena la métrica del poema, no tengo objeciones, aunque quizás pudieras detallar, para ilustrarme, tu escansión de esos versos que a mí me cuestan. En cuanto al detalle en mis comentarios, suelo comentar lo que me llama la atención (no respondo por como comentan los demás, cada uno es cada uno). Te lo he dicho antes, lo reitero: tus poemas están, en general y a mi modesto criterio, muy bien escritos: las pequeñas cosas que te comento, suponiendo que yo tuviera razón, se le escapan al más pintado.
    abrazo
    J.
    Tu argumento para el «tal» me parece, por decirlo amablemente, muy extraño.
     
    #4
    Última modificación: 3 de Noviembre de 2014
  5. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Es cierto Jorge: tal, debería cambiarlo por cual que es más suave. Verás como soy muy tiernito, por no decir borrico, en las cuestiones de la rima, a veces me puede pasar que a mi oído suene con una acentuación que es ligeramente incorrecta. Este sonetillo me suena así: tátata, tátata, tátata, táta. (Así sigue y se mantiene). Saludos
     
    #5
  6. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Entendiéndose que el par de rimas de los cuartetos es -igno, -inta, habría una falla de consonancia en el primer cuarteto (ABBA) que, dicho sea de paso, difiere del esquema del segundo (BAAB), cosa muy rara en los sonetos clásicos. A pesar del esquema de rimas poco ortodoxo y de la falla métrica en el verso 8º, tu trabajo poético tiene mucho mérito, ya que resulta sumamente complicado escribir todos los versos de un poema en el mismo contexto dactílico. Como ejercicio, te ha quedado excelente.
     
    #6
    Última modificación por un moderador: 4 de Noviembre de 2014
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  7. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Gracias querido Jorge por estas salvedades tan constructivas. En este ejercicio te quería preguntar con relación a las rimas si aquellas que asuenan por agregarle una "s" por ejemplo, y no consuenan, se consideran como fallas o errores para un soneto lírico, tratándose de una consonante que los hispanoamericanos la pronunciamos con suavidad, o se trata de que cada rima debe ser exacta. Como estoy aprendiendo te dejo la inquietud. Abrazo muy cordial
     
    #7
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Hola, Julio. Existe lo que José Domínguez Caparrós en su Dicccionario de Métrica Española llama "consonantes simuladas", que abarcan esos casos de los plurales y otros. Su uso es bastante común en poesia de carácter popular, como las décimas de Violeta Parra, por ejemplo, y lo he visto también en composiciones más ambiciosas de Gabriela Mistral (premio Nobel). En general en la descripción del soneto se exige rima estrictamente consonante (por ejemplo en el mismo diccionario que mencioné), no soy yo quien para discutir los límites de esta prescripción.
    abrazo
    j

    Jajaja, mira lo que he encontrado. Estos versos son de "Los milagros de Nuestra Señora" de Gonzalo de Berceo, siglo XIII (estrofa 200). Rigurosa la rima consonate de la "cuaderna via", pero...

    Recudioli un diablo, paróseli refacio:
    «Yago, ¿quiéreste fer de todos nós escarnio?
    ¿A la razón derecha quieres venir contrario?
    Traes mala cubierta so el escapulario.
     
    #8
    Última modificación: 28 de Noviembre de 2014
  9. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Genial tu cita querido Jorge, al más pintado se le escapa el errorcito, la verdad. Ya se cómo salvar este desliz en el libro que algún día publicaré con la inclusión de este nuevo soneto, lo voy a llamar: FLORES LÍRICAS y al lado la aclaración: (casi soneto por dos eses), ui que feo suena. ja ja ja A propósito, voy a corregir el romance de Alonso de nuevo para publicarlo aquí completo otra vez, me gustaría que lo releas, por favor, y me comentes tu opinión. Gracias, amigo. Un abrazo muy cordial.
     
    #9
  10. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Ricardo también ajusté este soneto a rima consonante, a ver que te parece. Cordialmente
     
    #10
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Un primoroso soneto datílico, Julio; la verdad es que se me pasó en su día comentarlo, no me había dado cuenta de esta publicación tuya.
    Ese ritmo mantenido en todos los versos : 1-4-7-10 tiene un recitado magnífico y supone la cdemostración de que has hecho un trabajo muy elaborado y meritorio.
    El esquema de rimas ABBA BAAB creo que no es tan novedoso como para dejar de llamar soneto a este poema; yo creo que sí lo es; en algún lugar he visto variantes del soneto con estas rimas en los cuartetos.
    No vi tu edición inicial, pero creo que has seguido algunos buenos consejos y tal com lo leo ahora me parece un magnífico trabajo poético, con un cuidado uso de las palabras.

    Esa referencia final a la Luna encinta (hermosa metáfora de su redondez) me ha llegado al alma, pues ella es musa en muchos de mis poemas.

    Mi felicitación sincera por estos versos, amigo.

    Un abrazo.

     
    #11
  12. Sol de mañana

    Sol de mañana Poeta veterana en el Portal

    Se incorporó:
    26 de Agosto de 2008
    Mensajes:
    12.011
    Me gusta recibidos:
    987
    Género:
    Mujer
    Muy bello, saludos.
     
    #12
  13. Jorge Lemoine y Bosshardt

    Jorge Lemoine y Bosshardt MAESTRO

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    109.934
    Me gusta recibidos:
    53.071
    Género:
    Hombre
    Admirables letras emocionantes. Bellísimo.
     
    #13
  14. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    Se nota gran habilidad en el tejido de versos rimados, gracias por compartir amigo poeta. Saludos cordiales
     
    #14

Comparte esta página