1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

INQUIETUDES

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Felipe de Jesús Legorreta, 6 de Noviembre de 2014. Respuestas: 23 | Visitas: 1125

  1. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Inquietudes del ser, igual que arenas,
    levantan turbulencias numerosas,
    de tantas cosas del vivir son llenas,
    unas alegres, otras quejumbrosas,

    ya no recuerdo cuánto habré llorado,
    mas son recuerdos… dejan cosas buenas…
    veo otras más, de acciones de cuidado
    que en calma salen todas… muy serenas.

    Así hay algunas que nos dan condenas,
    desde niño, me fueron misteriosas,
    hoy las recuerdo como un film de escenas
    perdiendo algunas, pues están borrosas,

    ilusiones que no he realizado,
    otras más apacibles, más amenas,
    tal vez llenas de amor o de pecado,
    ignotas nos mantienen… tan terrenas.

    Pero un recuerdo... corre por mis venas,
    que me recuerda triste tantas cosas
    y lo he callado en años… por decenas…
    un secreto de vidas tan hermosas,

    duró unos meses… tiempo recortado,
    tanto la amé, que la recuerdo apenas,
    porque de amor estaba tan cegado
    por sus besos cual flor... caricias lenas…

    Y se acabó de pronto... adiós sin penas…
    dejándome sus fotos y sus prosas,
    desató de mi vida sus cadenas,
    quedándose dormida “entre las fosas”.

    Felipe de Jesús Legorreta Levy.
    Copyright INDAUTOR Mëxico.
     
    #1
    Última modificación: 22 de Febrero de 2015
    A Lucevelio, luci2, Lourdes C y 3 otros les gusta esto.
  2. María Rentería

    María Rentería Luna en Acuario.

    Se incorporó:
    18 de Mayo de 2014
    Mensajes:
    4.265
    Me gusta recibidos:
    4.141
    Género:
    Mujer
    Muy bello y evocador. Son los amores que nos dejan huellas, las experiencias de vida las que nos construyen y llenan. Y los recuerdos... a veces se pierden un poco en el tiempo pero sin duda dejan su esencia. Gracias por compartir. Besos.
     
    #2
  3. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Felipe: en el verso (¿?) haces tónica la preposición «entre» para lograr el acento en 6ª y crear un hiato de recitado entre los vocablos fustiga-entre: ambas técnicas o recursos me parecen excesivos. Coincidentemente, logras un perfecto endecasílabo heroico para cerrar el poema: «quedándose dormida entre las fosas», donde ─en idéntico encuentro de vocales─ decides, y creo que muy correctamente, hacer sinalefa. Ese detalle es el único que quisiera puntualizar; el resto del poema me parece soberbio en muchos sentidos. Destaco la fluidez del discurso y su exquisita melancolía.
     
    #3
  4. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Todos tenemos algún recuerdo presente, que no hace falta rebuscar para que salga a la luz. Un laborioso poema de cuartetos son gran ritmo Felipe, me ha encantado amigo.
    Un placer estar en tu arte poético.
    Un fuerte abrazo.
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Unos bonitos cuartetos engarzados, Felipe, con un esquema de rimas heterodoxo:
    ABAB CACA ABAB CACA....
    Son lindas estas historias que nos vuelven a veces, si logramos ser generosos con nuestro propio pasado y no sepultarlo en culpas inútiles...
    Algunos detalles te señalo en el texto(las referencias a los versos están en la cita):
    1. La primera coma en este verso es incorrecta por separar al sujeto del verbo.
    2. Este verso lo veo de diez sílabas.
    3. ¿Has querido escribir «lenas» en este verso?, ¿o, quizás, «plenas» ? La palabra «lena» figura en el diccionario, pero por su significado me parece muy extraño que hayas querido usarla en ese sitio.
    abrazo
    Jorge

     
    #5
    Última modificación: 7 de Noviembre de 2014
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  6. Luis Pragmah

    Luis Pragmah Invitado

    Buenos cuartetos estimado Felipe, voy ha comentar el mensaje porque ya han comentado la parte técnica bastante... Me parece que te has liberado de gran manera de tus recuerdos que niegan olvidos... ¡Felicitaciones amigo, un fuerte abrazo!
     
    #6
  7. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Que tal ELHI gracias por tu comentario, recuerda que: En endecasílabos cuando el acento cae en el eje de la sexta no se permite sinalefa entre esta y la quinta como lo cometa José Domínguez Caparrós en su libro "Métrica de Cervantes" en donde menciona que la sinalefa en estas condiciones le llama "Rodríguez Marín" en su libro "Viaje al Parnaso" "sinalefa obstructiva".
    Recibe un cordial saludo.
     
    #7
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  8. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias MARÍA RENTERÍA por tus amables palabras y por haber leído este humilde poema.
    Recibe un beso con respeto.
     
    #8
    A María Rentería le gusta esto.
  9. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Hermoso poema nos comparte usted. Lo felicito. Grato leerle. Saludos.
     
    #9
  10. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Hola JORGE muchas gracias por pasar a leerme y hacer esta concienzuda revisión, pongo mi respuesta a tu consideración:
    1.- Inquietudes del ser (sujeto), igual (adverbio) ej: Aunque no es hermoso, igual lo adoro. Cuando "igual" se usa como adjetivo debe de tener antes un verbo ej: Las monedas son iguales. En este caso "ser" se refiere a "humano", no al verbo ser.
    2.- No me dices que verso encuentras de diez sílabas. Tal vez te refieras al "que me fustiga--- entre tantas cosas" la sexta sílaba no puede hacer sinalefa por se la sílaba "eje" del verso.
    3. Si escribí "lenas" que se refiere al "aliento de sus besos".
    Recibe un fuerte abrazo.
     
    #10
  11. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Gracias RICARDO si es muy cierto todos los tenemos y son muchos pero siempre hay uno que por ahí ha dejado una espina clavada muy hondo.
    Recibe un fuerte abrazo.
     
    #11
  12. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Entiendo a qué te refieres, amigo Felipe, pero la verdad no encuentro consistente tu argumento con lo que apunto referente a la métrica del verso «que me fustiga entre tantas cosas» el cual, en mi opinión, es decasílabo. Te comentaré por qué: en los endecasílabos, como bien sabes, se recomienda evitar las sinalefas que recaen en las sílabas correspondientes a sus acentos constitutivos (6ª y 10ª), esto con el objeto de no deteriorar la perceptibilidad o la fuerza del acento en esos puntos rítmicamente esenciales. Ahora bien, esto no significa que toda sinalefa que coincida con esas posiciones deba interpretarse, forzosamente, como un hiato. Serían válidos, como endecasílabos, versos tan decasílabos como estos:

    y me descubro ante su mirada (10)
    dejó su huella en la carretera (10)

    En donde, además de alterar la ejecución normal del verso, se convierte una preposición átona en tónica. A eso precisamente apunta mi comentario. De todos modos, gracias por responder tan amablemente y por aceptar de buena manera mis obstinadas críticas.
    Un saludo afectuoso.
     
    #12
    Última modificación por un moderador: 11 de Enero de 2015
    A kalkbadan y Luis Pragmah les gusta esto.
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Estimado, 1. creo que no has advertido que en mi comentario los números hacían referencia a los que marcaban tus versos en la cita; 2. la preposición «entre» es átona, es decir que el argumento que mencionas para el hiato rítmico no aplica en ese verso: no tiene acento en sexta, los tiene en 4.7.9.
    3. La coma que yo cuestioné es la del verso «pero un recuerdo, corre por mis venas», donde el sujeto es «un recuerdo», el verbo «corre», y la coma los separa indebidamente.
    abrazo
    J.
     
    #13
    Última modificación: 11 de Enero de 2015
    A kalkbadan y Luis Pragmah les gusta esto.
  14. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Hola JORGE perdona que hasta ahora te responda; si tienes razón en eso que me señalas de la coma, debo reconocer que quise hacer una pausa como dando a entender al lector que me quedaba pensando.
    La preposición "entre" está entre las de acentuación débil, pero no nula en ortología y no se le considera átona un tratado dice así: "Tienen débil el acento las preposiciones y conjunciones de más de una sílaba, como sobre, pero." --- Pero lo puedes dirimir muy fácil con solo pronunciar "entre" ¿Tiene tónica o no? ¿Percibes la fuerza de la primera "e"? Yo me he inclinado mucho por seguir la forma de la fonética y la ortología. Un saludo.
     
    #14
  15. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Estimado:
    1. Acerca de la tonicidad de la preposición «entre» me remito a «Nueva Gramática de la Lengua Española: Fonética y Fonología» (RAE, 2011), parágrafo 9.3a, pág. 371 de la edición de Espasa Libros; allí aparece explícita y taxativamente mencionada esta preposición entre las palabras átonas o inacentuadas. Menciono esta fuente por ser la más actual y autorizada, pero el hecho es conocido desde principios del siglo XX (ya lo menciona Navarro Tomás en su Manual de Pronunciación Española de 1918). He visto expresiones como la que citas de la pluma de Andrés Bello(cerca de 1830), muy en los albores de la fonética española.
    2. El concepto de palabra átona es un concepto de la prosodia, carece de sentido tratar de averiguar si es átona o tónica pronunciándola aislada. Las palabras átonas requieren otras palabras con las que forman lo que llaman un «grupo acentual»: por ejemplo, si dices «entre las palabras hay palabras átonas», hay un primer grupo acentual que es «entre las palabras»: tanto «entre» como «las» son átonas, y en ese grupo acentual hay un único acento: el de «palabras».
    3. Es interesante el ejemplo porque aclara un poco las cosas: no tiene sentido una frase formada exclusivamente por la preposición «entre», la falta de acento guarda relación con esta dependencia sintáctica de la palabra. Si dices «entre», el único sentido posible sería el de la conjugación del verbo «entrar», que es tónica.

    Para indicar pausas de «estar pensando» se usa «...», lo que has hecho en abundancia en tu poema. La coma tiene fines sintácticos muy específicos, y no se tolera separando al sujeto del verbo ni al verbo de sus complementos exigidos (según la Ortografía de la RAE, 2010).

    te saludo
    Jorge
     
    #15
    Última modificación: 14 de Febrero de 2015
    A Elhi Delsue y kalkbadan les gusta esto.
  16. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Es correcta tu indicación de la coma la cambio.
    En el tema de la preposición, tengo una fuerte duda que consultaré con Eduardo, esto es en base a que: "Hay una regla en castellano (y tú la has de saber) que dice que no pueden ir tres o más sílabas átonas seguidas (aquí no se habla de que estén haciendo sinalefa o hiato), inmediatamente una de ellas toma acento y se realiza un fenómeno interesante... La que se consideraba palabra "átona" se convierte en "tónica". En el caso que tratamos hay tres sílabas átonas y la de en medios es "en". Voy a preguntarle a Eduardo hasta que punto es procedente esto.
     
    #16
    Última modificación: 15 de Febrero de 2015
  17. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    En el tema de la preposición, tengo una fuerte duda que consultaré con Eduardo, esto es en base a que: "Hay una regla en castellano (y tú la has de saber) que dice que no pueden ir tres o más sílabas átonas seguidas (aquí no se habla de que estén haciendo sinalefa o hiato), inmediatamente una de ellas toma acento y se realiza un fenómeno interesante... La que se consideraba palabra "átona" se convierte en "tónica". En el caso que tratamos hay tres sílabas "fustiga entre" átonas y la de en medios es "en". Voy a preguntarle a Eduardo hasta qué punto es procedente esto. Por lo pronto y a petición del público ja ja ja la cambio, pero queda esa duda, pues al recitarla se oye la carga de voz en el "en" de "entre" "én-tre".
     
    #17
    Última modificación: 18 de Febrero de 2015
  18. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias LUÍS es un gusto que pases a leerme, creo que todos tenemos recuerdos que no se olvidan al pasar de los años. Recibe un fuerte abrazo.
     
    #18
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  19. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Gracias estimada LOURDES es un poco doloroso y son solo que uno echa a volar la imaginación.
    Recibe un beso con respeto.
     
    #19
  20. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Te agradezco, Felipe, la paciencia con que has considerado mis observaciones.

    ¡Salud y poesía!

    Jorge
     
    #20
  21. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.030
    Me gusta recibidos:
    41.758
    Género:
    Hombre
    Excelente poema recordando toda una vida y remarcando el que más te ha conmocionado. me gusstó mucho, amigo Felipe. No entro en detalles de la composición ya que he visto lo que habéis debatido entre Musador y Elhi.

    [​IMG]
     
    #21
  22. luci2

    luci2 Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    21 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    1.201
    Me gusta recibidos:
    1.453
    Género:
    Mujer
    Buenas tardes Felipe:

    Es un ritmo sin prisa, suave como el terciopelo que cubre la cuna de un niño, del ayer, inquietudes que permanecen en un recuerdo tibio, según los acontecimientos que se repiten sin previo aviso, en la maquinaria del cerebro.

    Me ha encantado las rimas de algunas estrofas, pero te aclaro, todas poseen su misterio y su encanto, pero me quedo con estas:

    Ya no recuerdo cuánto habré llorado,
    mas son recuerdos… dejan cosas buenas…
    veo otras más, de acciones de cuidado
    que en calma salen todas… muy serenas.




    Pero un recuerdo... corre por mis venas,
    que me fustiga ardiente tantas cosas
    y lo he callado en años… por decenas…
    un secreto de vidas tan hermosas.


    Un abrazo.

     
    #22
  23. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    Los recuerdos, esos archivos mentales que almacenan momentos tristes y amenos, y que se recure a ellos cuando el ser busca, o intenta, indagar instantes pasados ara hallar respuesta o simplemente, revivir escenas.
     
    #23
  24. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Francisco Redondo, hace una aclaración sobre este tema, por dudas habidas y dice:- Le contesto al tema que me pregunta relativo a la imposibilidad fonética de encadenar cinco sílabas átonas en castellano. Mi fuente es el "Manual de versificación española" de Rudolf Baehr Editorial Gredos edición de 1970, quinta reimpresión de 1997 - uno de los mejores tratados de métrica que conozco-. Rudolf Baehr sigue los esquemas métricos de Navarro Tomás, y en la página 139 de la obra citada y en relación con los endecasílabos teóricos de tipo B1 y más concretamente del ejemplo siguiente:

    Al desempeño de su profecía

    dice:

    "Igual que el tipo A puro, el tipo B1 puro, no existe en teoría en lo que se refiere al ritmo. Por el carácter de la acentuación española, otro acento tiene que caer en una de las cinco sílabas comprendidas entre la cuarta y la décima, aunque por su condición morfológica resulten, en teoría, átonas;". Es decir, aunque todas las sílabas sean átonas, la fonética de su elocución creará un pseudoacento para descargar el necesario énfasis, ya sea en el lenguaje poético, ya sea en su elocución en prosa.
    Yo creo que esa necesidad de un pseudoacento la menciona Baehr en varios lugares del texto citado, pero ignoro las referencias de teoría fonética que el autor tiene en mente para tal aserción, no obstante lo he aceptado porque en mi práctica de composición me he encontrado con alguna frecuencia con secuencias de ese tipo y, como mi prueba de fuego es el recitado, he comprobado que su fonética funcionaba bien.
     
    #24

Comparte esta página