1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Cosas extrañas de la naturaleza

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 13 de Febrero de 2015. Respuestas: 24 | Visitas: 1916

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    [​IMG]

    Cosas extrañas de la naturaleza

    (reproducción de la octópoda)

    Hoy la natura ha vuelto a sorprenderme
    cuando he leído cómo perpetúa
    con desvelo la octópoda su especie
    una vez copulada por el macho;

    después que éste le diera un apapacho
    y tras inseminarla la desprecie,
    desova en una cueva y se sitúa
    justo a la entrada, no come ni duerme,

    cuidando de su puesta un mes completo
    hasta que se produce la eclosión,
    luego ella muere por inanición,
    salvar a su progenie era su objeto.

    Volveré a repetirles mi extrañeza:
    ¡qué cosas tiene la naturaleza!
    ---------------------


    Nota :
    Extracto de la información sobre la reproducción de la octópoda :

    “La hembra cuida sus huevos hasta que eclosionan después de un mes aproximadamente; durante ese tiempo la hembra mantiene a raya los depredadores y oxigena la cueva, no se alimenta durante este periodo y tras la eclosión muere de hambre”


    ------------------------------------------------------


    Soneto con la siguiente estructura de rimas : ABCD DCBA EFFE GG

    -------------------
     
    #1
    Última modificación: 14 de Febrero de 2015
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    ¡Qué lindos son los sonetos cuando mantienen su esquema de rimas tradicional! ¡Qué lindos son cuando los cuartetos tienen sus debidas pausas sintácticas! Digo esto porque, sinceramente amigo, aún no me acostumbro a estos experimentos que resultan en lo que llamo morfosonetos con rimas especulares. Aplaudo, sin embargo, todo lo que nos enseña tu poesía, el prolífico genio y la paciencia que tienes para sacar poemas hasta debajo de las piedras, y la forma en la que has caracterizado, verso tras verso, tu inconfundible estilo poético.
    Te propongo un ejercicio: «El hipocampo» ¿Qué me dices? Me gustaría ver cómo te las inventas con ese tema que a mí me resulta fascinante, pero para el cual las musas no me dejan ni un miserable endecasílabo, jajaja Un abrazo infinito, mi querido amigo.
     
    #2
    A Luis Pragmah y jmacgar les gusta esto.
  3. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Y si que es extraña la naturaleza y tu poema es hermoso. Se lee tan bien con mucha fluidez y eso me gusta mucho. Escribes muy bien. Te felicito. Saludos y Bendiciones.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    A mi también me gustan muchísimo los sonetos clásicos, Elhi; en mi opinión, es la forma más excelsa de hacer poemas, aunque no solo debe tener técnica impecable, sabes bien que para que haya buena poesía no basta con que la técnica del poema sea perfecta, además debe haber dentro de esos versos algo que seduzca al lector y que lo exprese bellamente. Bueno, qué te voy a decir yo a ti que eres especialmente bueno haciendo eso...; pero que reconozca ésto no quiere decir que no me guste también usar formas expresivas alternativas como en esta ocasión ; ya sabes que ultimamente me he decantado bastante por este tipo de rimas separadas : ABCD ABCD (los llamo sonetos de siete rimas, pero no es que yo los haya bautizado así, no; así vi que Marta Márquez los llamaba pues alguno hizo ella también, ademas de Eva-Juno que fue a quien primero se los lei); unos cuantos poemas he hecho así y he de insistirte en que no son experimentos (al menos no míos) pues son fórmulas de rimas muy antiguas; en cualquier caso, en este poema sí que hay una variante de esa fórmula y es que las rimas son espejadas ABCD DCBA), como bien has apuntado. Esto sí que es verdad que no sé si lo habrá hecho alguien antes, si no es así pues "patentaré el invento" jajaja...

    En cuanto al tema que trato aquí, estoy pensando hacer una serie de poemas que acaben todos con el mismo verso, o quizás con el mismo pareado con el que acabo éste. Hay un par de ellos que tengo con estas características : uno que dediqué a la Mantis Religiosa, otro al Colibrí Cola de Espátula, uno más reciente a la Paloma Volteadora; en fin, cosas que observo en la naturaleza y que me dejan realmente sorprendido y asombrado.

    Ese tema que me propones de "hipocampo" es todo un reto que igual acepto. Consultaré con mi musa.

    Agradezco mucho tu presencia aquí y tu comentario, Elhi. Si lees de nuevo el poema verás que no solo he puesto esos dos puntos que me dices sino que además he corregido esos subrayados que me has dejado y que a mi también me resultaban feos desde que "los parí", sinceramente.

    Un abrazo infinito, amigo.
     
    #4
    Última modificación: 14 de Febrero de 2015
  5. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    Informativa la propuesta de este soneto. La Pachamama (La Natura) acondiciona, a algunos seres, con un mecanismo, en este caso reproductivo, que pudiera interpretarse como cruel, pero comportamientos del mundo animal muy sorprendentes que de alguna manera llevan al ser humano a reconsiderar ciertas concepciones propias (en cuanto al comportamiento como individuo) e impropias, como la maravilla de la existencia o coexistencia del mundo animal.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.456
    Me gusta recibidos:
    2.006
    Género:
    Hombre
    He quedado asombrado con tu versatilidad en el campo de la poesía. Tu poema, aparte de la belleza del mismo, tiene el añadido de una clase de biología que realmente desconocía.
    La gracia de todo esto es, que sentido tendría el comportarse de tal manera si en sus genes no hubiese un plan que sobrepasa una existencia vital y no solo me estoy refiriendo al plano físico.
    Un abrazo.
    Castro.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Gracias Lourdes. He intentado hacer algo didáctico, o sea hacer llegar a la gente algo que a mi mismo me ha sorprendido mucho cuando he sabido de ese extraña forma de perpetuarse que supone el sacrificio de la madre que, literalmente, se mata de hambre para que sus crías sobrevivan a los depredadores.

    Muchas gracias por seguir lo que hago, Lourdes.

    Un abrazo.
     
    #7
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Me he propuesto, Castro, hacer una especie de serie de poemas dedicados a " cosas de la naturaleza / que me causan extrañeza", por decírtelo en pareado. Algunos tengo hechos ya así, por ejemplo el de la mantis religiosa, que tras copular con el macho para perpetuar la especie, se lo come vivo; tengo otro tema que me asombra sobremanera y es el de los insectos parasitoides (se calcula que hay cientos de miles de especies así) que para reproducirse utilizan el cuerpo de otro insecto o larva dentro del cual inoculan sus huevos; cuando eclosionan éstos, devoran vivo al insecto dentro del cual estaban inoculados. Si esta barbaridad obedece a un plan diseñado, se me escapa entender a qué ser superior se le ocurrió esa forma tan horrorosa de perpetuar la especie.

    La naturaleza, Castro, no tiene nada que ver con nuestra moral y menos con la de un posible ser creador porque ¿quien puede crear una forma de perpetuar la especie que implique un horror así?, solo se me ocurre que sea la naturaleza que no sabe nada de reglas morales.

    Un abrazo, amigo.
     
    #8
    Última modificación: 19 de Febrero de 2015
    A Luis Pragmah y E.Fdez.Castro les gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Le decía a Castro, amigo, que la Natura (o PACHAMAMA como bien la llamas) no sabe nada de nuestras reglas morales; a la naturaleza no la podemos juzgar con nuestros parámetros éticos. Ella va por su lado y con sus propios códigos y leyes.

    Gracias por tu paso y comentario, Lucevelio.

    Un abrazo.
     
    #9
    Última modificación: 2 de Abril de 2015
  10. ladulcec

    ladulcec Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    5.724
    Me gusta recibidos:
    2.912
    Género:
    Mujer
    Ayy pero porque la naturaleza no la ampara y le da comidita mientras...
    Un placer venir por estos lados, me asombra la calidad de sus versos, poeta
    felicitaciones y saludito
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.
  11. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    Maravilloso tui poema, amigo gracias . La naturaleza encierra muchos misterios. Hay belleza y calidad en tu trabajo, gracias por compartir.
    Un abrazo
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.456
    Me gusta recibidos:
    2.006
    Género:
    Hombre
    Dímelo a mí,, amigo Juan, que sufro con ver un camión cargado de animales para el matadero.
    Ese es mi dilema, mas tiene que haber una razón que a nuestra consciencia se le escapa. La verdad es que el bien de uno, casi siempre implica el sufrimiento del otro en este planeta.
    Parece ser que el sufrimiento es nuestra manera de tomar conciencia de que algo está mal. Tal vez teníamos que imitar a algunos santos que no se identifican con el cuerpo y que no lo sienten y cuando estaban en la hoguera les decían al verdugo que le diera la vuelta que por ese lado ya estaban asados.
    Espero tu composición sobre la mantis de la que tanto he copidado sus movimientos en mis años mozos en clases de kun-fu.
    Un abrazo.
    Castro.
     
    #12
    A jmacgar le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre

    Ese de la Mantis Religiosa ya lo tengo editado hace algún tiempo; lo buscaré y te mandaré el enlace para que lo leas.

    En cuanto a ese tipo de santo masoquista que le dice al verdugo que lo quema que le de la vuelta porque ya está bien asado por ese lado, además de tener una carga humorística de mucho cuidado también te diré que es un asunto que me hace exclamar ¡qué cosas tiene la naturaleza (humana) que me llenen de extrañeza! y en este caso lo digo tanto por lo del bárbaro martirizador como por el sufrido y paciente marttirizado : la verdad es que no me siento identificado con ninguno de los dos, sinceramente.

    Un abrazo y gracias por pasar de nuevo a comentar.
     
    #13
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Eso precisamente me prgunto yo, amiga mía , por eso exclamo ¡qué cosas (extrañas porque repudian a nuestra moral y ética) tiene la naturaleza!.

    Un abrazo y muchas gracias por pasar.
     
    #14
    A ladulcec le gusta esto.
  15. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Siempre he pensado amigo, que tu eres poeta-invesgador y nos sorprendes gratamente con tus novedades, amén de tu buen hacer.
    poético. En fin un venero donde saciar mi sed de aprendizaje.
    Gracias maestro y fuerte abrazo. Pulsé "me gusta" que al parecer son las nuevas estrellas.
     
    #15
    A Luis Pragmah y jmacgar les gusta esto.
  16. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Desde el punto de vista técnico, sabes que coincido bastante con Elhi en esto de la novedad por la novedad. Quizás lo que debiéramos hacer es discutir un rato acerca de la relación entre estructura y expresión, es decir tratar de hallar fundamentos estéticos para esta búsqueda formal.
    En cuanto a lo octópodos, ¿qué decirte? Es realmente sorprendente la variedad de formas que encontró Elke Tejedi para la reproducción de sus criaturas (puf!: no te enojes, es una broma teológica nomás); y admirable, sin duda, la eficiencia alcanzada: piensa cuántos siglos hace que esta especie viene garantizando su supervivencia de esta extraña manera... Con algunas arañas pasa algo parecido, con el añadido de que las crías se comen el cuerpo de la madre.

    abrazo
    J.
     
    #16
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    He de insistir una vez más, amigo mío, en que esto no es ninguna novedad, se viene haciendo desde siglos atrás y te puedo mostrar ejemplos; puedes aducir con toda la propiedad de la ortodoxia de lo que se considera soneto clásico que esto no es un soneto, sería en todo caso un "morfosoneto" que es como denomina Elhi a todo lo que no sea un soneto con rimas en los cuartetos ABBA ABBA y los tercetos, eso sí, con más libertad para el poeta.

    Sabes que soy contrario a esa interpretación tan ortodoxa; no se habrían hecho, según esa tesis, sonetos con serventesios, ni sonetos al estilo inglés que también tiene sus variantes, ni sonetos blancos como el espenseriano (que por cierto tiene otra variante que sí es rimada); serían "morfosonetos" según esa tesis multitud de poemas que se han hecho como sonetos por sus autores muchos de ellos muy renombrados como Borges, por ejemplo. ¿Los sonetos que tienen rimas diferentes en sus cuartetos no son sonetos entonces?

    Mis fundamentos para hacerlos así, con rimas separadas, son que, según para qué temas, esta fórmula me facilita mucho la expresión poética, me da más libertad para lo que quiero expresar sin perder por ello mi intención de expresarlo como soneto.
    Insisto antes de dejar este tema, que se pùede prestar a un debate más amplio en otro foro, en que esto no es ninguna novedad, rareza puede ser, pero novedad no es.

    En cuanto al tema tratado pues qué decirte, Jorge , que mi extrañeza viene dada por el error, craso error, de juzgar a la naturaleza con moral humana, cuando una y otra no tienen nada que ver; la Naturaleza no tiene moral ninguna; para conseguir sus obejtivos hace cosas incomprensibles a nuestra ética.

    Por cierto, es la segunda vez que te veo citar al tal Elke Tejedi; la vez anterior fue en un comentario que contestaste a LourdesC, con tal motivo busqué para saber quien era ese personaje y no pude hallarlo. Tú me dirás si es otro nombre del gran Yahvé, Alá u otro parecido.

    Abrazo.

     
    #17
    Última modificación: 2 de Abril de 2015
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  18. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Elke Tejedi es una forma brumosa de «el que te dije». En cuanto a tus argumentos en defensa de las variantes del soneto, hay casos y casos: los serventesios como cuartetos fueron la primera forma, en el siglo XIII. Petrarca al principio del XIV le dio preferencia a la forma abrazada; para el soneto inglés he visto argumentos basados en la cantidad de rimas consonantes en ese idioma, que hace difícil conseguir cuatro; este mismo argumento me parece bastante bueno en español a favor del soneto de rimas distintas en los cuartetos, preferibles a los sonetos ripiosos.
    En otros casos, admito argumentos, pero a veces no los veo. Esa discusión es la que propongo, justamente.
    abrazo
    j.
     
    #18
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  19. Antonio del Olmo

    Antonio del Olmo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Enero de 2010
    Mensajes:
    4.006
    Me gusta recibidos:
    2.861
    Género:
    Hombre
    Interesante poema. La naturaleza se preocupa por la supervivencia de la especie, aunque todos los individuos mueran.

    Salud y ventura.
     
    #19
  20. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu siempre tan agradable visita, Mariluz, gracias sobre todo por seguir con tanta asiduidad lo que edito

    Un abrazo.
     
    #20
  21. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Si, en este MUNDO han desaparecido las estrellas, Epimeteo, pero hombre, los "me gusta" recibidos tampoco están como para ser desechados por nuestro ego...

    Gracias de veras, amigo; insisto en que lo de maestro me parece altisonante referido a mi, sinceramente.

    Un fuerte abrazo.
     
    #21
    Última modificación: 2 de Abril de 2015
  22. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Excelente este soneto estimado JMacgar, en su formato fantasioso o no,
    cumple largamente con su propósito de contar las actitudes de los animales que nos sorprenden,
    ya en el Martín Fierro se abunda en ejemplos de comportamiento animal,
    sobre el tero, la cigüeña, avestruces y otros animales, de los que se debería aprender;
    en este caso la naturaleza prioriza la trascendencia a través del sacrificio materno,
    experiencia que se ha dado muchas veces entre los humanos también;
    Un saludo cordial,
    Eduardo
    <
     
    #22
    A jmacgar le gusta esto.
  23. Luis Pragmah

    Luis Pragmah Invitado

    Juan...
    Yo no sé mucho de sonetos, apenas y los conozco, pero si me agradan los endecasílabos polirítmicos que nos presentas en una estructura variada de rimas con ese pareado final que fija el mensaje de las sorpresas que tiene la madre naturaleza, sabia como pocas. Encantado de llegar y unirme a esta cascada de consideraciones a tus escritos mi amigo. Un fuerte abrazo Juan.
     
    #23
    A jmacgar le gusta esto.
  24. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Disculpa, Juan. Sinceramente no había leído este comentario en el que me atribuyes asuntos que van en contra de mi propia poética y del conocimiento que tengo del tema. No es necesario que respondas. Solo copio, pego y callo.
    Un abrazo.
     
    #24
  25. Jorge Lemoine y Bosshardt

    Jorge Lemoine y Bosshardt MAESTRO

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    109.934
    Me gusta recibidos:
    53.071
    Género:
    Hombre
    Luminosas letras brillantes de una composición magnífica.
    Jorge Lemoine y Bosshardt, "Estrella Máxima" de Mundo Poesía.
     
    #25

Comparte esta página