1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Habla y entendimiento

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 15 de Julio de 2015. Respuestas: 8 | Visitas: 586

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    “Toda lengua hallaría impedimento
    En este nuestro hablar y nuestra mente
    Por su incapacidad de entendimiento.”
    Dante, La divina Comedia

    Habla y entendimiento

    Lengua de fuego es la que crepita
    debajo de mi cráneo y la pasión
    por que me entiendan es la que me habita
    desde el cerebro hasta mi corazón.

    Herramientas que el hombre necesita
    pareciera que las palabras son,
    mas la dicción a veces lo limita
    para decir nuestra cabal razón

    y en ocasiones es insuficiente
    para expresar a fondo un sentimiento
    y que le llegue límpido a la gente;

    el propio Dante halló impedimento
    en el hablar que sale de la mente,
    al que encontró incapaz de entendimiento.


    --------------
     
    #1
    Última modificación: 16 de Julio de 2015
    A Luis Adolfo, E.Fdez.Castro y kalkbadan les gusta esto.
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Buen soneto, estimado JMacgar,
    seguramente el Dante se refería a su elevado lenguaje culto, fuera del alcance del vulgo
    y frecuentemente pasa eso en un mundo de cultura tan dispar,
    en uanto a tus versos, que me han gustado mucho,
    encuentro que los acentos principales caen en palabras átonas (1º y 3º) lo que no critico sino que me ha desconcertado un poco,
    y en el 4º no llego a ver cómo lo has hecho, ya que si hago sinalefa en "ce-re-(bro has)-ta", debería acentuar este "ta", y si no hago sinalefa, me sobra una sílaba.
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #2
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    Gracias por tan atenta lectura y por tu opinión favorable.

    Yo creo que los versos de Dante se pueden también aplicar al lenguaje popular y no solo al culto, Eduardo. Ciertamente en ocasiones creo que el leguaje (y no necesariamente el culto) más que unirnos nos separa; me pregunto a veces si me expreso bien o si mi interlocutor es algo torpe para entenderme porque muchos debates y discusiones que he tenido son en general por malos entendidos, lo tengo más que comprobado.

    En ciuanto a lo que me dices de los acentos del 1º y 3º, pues no estoy muy de acuerdo, al menos que volvamos a entrar en lo de malos entendidos, jajaja;

    -el primero para mi es un sáfico corto pleno: 1-4-6-10, considerando "es" como forma verbal tónica, aunque si estoy en un error me lo dices: Lengua de fuego es la que crepita

    -el tercero es un sáfico corto : 4-6-10 considerando de nuevo el verbo "es" como palabra tónica: por que me entiendan es la que me habita

    y en cuanto al cuarto, yo lo escancio así : des/de el /ce/re/bro has/ta /mi /co/ra/zón : endecasílabo 4-10 sáfico difuso.

    Dime qué te parecen mis planteamientos.

    Gracias de nuevo.



     
    #3
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado JMacgar
    de acuerdo, en lo dos primeros no hay duda, me parecen bien,
    en cuanto al cuarto verso, lo encuentro algo difuso como bien dices, no es que lo encuentre mal, pero siento como si le faltara algo;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #4
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  5. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Me gusta mucho la temática de este soneto, mi querido amigo, pues refleja tu insaciable afición a la lectura y mucha de la cultura que posees. Eres un personaje inquieto en ese sentido, y eres de esos poetas que sabe aprovechar la mínima oportunidad para plasmar en versos lo que piensa acerca de lo que observa, de lo que lee, de lo que aprende, de lo que llama su atención. Tuviese yo tu espíritu y miles habrían sido mis poemas.
    Ahora bien, después de la anestesia viene el pinchazo, jajaja

    Te digo sinceramente, Juan, que cuando leí el primer verso me pareció decasílabo, pero resulta que no, porque no hay un decasílabo, a excepción del sáfico corto hemistiquial (1.4.9), que satisfaga esa métrica. Nos queda entonces el endecasílabo sáfico corto pleno (1.4.6.10) que se logra intensificando el acento en 6ª que, según mi ejecución, es bastante átona aunque los estudios y los artículos digan lo contrario, jajaja
    Te dejo, para lo que sopeses, varios ejemplos magistrales:

    Y así es la vida: en incesante vuelo
    mientras que todo es ilusión, avanza *
    (MANUEL ACUÑA)

    Mas si mi llanto no es de algún provecho, *
    si contra mí tu indignación descarga,
    y si una ley de aniquilarme has hecho,

    quítame de una vez pena tan larga,
    escóndeme un puñal en este pecho,
    y no me des un no que tanto amarga.
    (JUAN B. ARRIAZA)

    Seis años ha que arrastro mi cadena,
    siempre a esta vida inútil amarrado;
    grande ha de ser por fuerza mi pecado
    cuando es tan dura y tan tenaz mi pena. *
    (FEDERICO BALART)

    Tanto es mi amor, por todos mis amores, *
    que en el jardín de la existencia mía
    a verlas marchitarse día a día
    preferí siempre deshojar sus flores.
    (JACINTO BENAVENTE)

    —¿Es necedad amar? —No es gran prudencia. *
    —Metafisico estáis.—Es que no como.
    —Quejaos del escudero.—No es bastante-

    ¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
    si el amo, escudero o mayordomo
    son tan rocines como Rocinante?
    (CERVANTES)

    Quiero decir con estos ejemplos que estos virtuosos de la poesía se pasaron por el forro las reglas de los supuestos acentos en 7ª (Cervantes) y los supuestos acentos contiguos que tantos poetas condenan sin razón. El sáfico difuso del primer serventesio me parece excelente; es un verso que tiene sus fronteras, pero bien empleado suele dotar al poema de una variante rítmica interesante, siempre y cuando su carácter difuso vaya de la mano con su fuerza poética.
    Lo que no te perdono es ese 5° verso, ya sabes por qué, jajaja y el hecho de que el esquema de rimas de las primeras dos estrofas sea ABAB BABA. Lo demás me parece un derroche de talento.
    Un abrazo infinito.
     
    #5
    A Luis Adolfo, kalkbadan y jmacgar les gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Estimado amigo, es que no se te escapa una , jajaja…¿puedes creer que lo de esa alteración en las rimas en los cuartetos no fue nada intencional sino que me salió así sin más? Fue una especie como de dislexia en las rimas y aunque considero que eso puede ser una variante del soneto clásico, y creo que así está recogido en alguna parte como rimas encadenadas o enlazadas, me he permitido cambiar esa estrofa y parte del verso del primer terceto para ajustarlo al clásico serventesio ABAB ABAB. Creo que el sentido de lo que quiero decir ahí no ha sufrido nada.


    Y ahora los acentos ¡ay, los acentos, Elhi! cuánto podríamos estar hablando de ellos y cuánto sobre ellos se ha escrito.


    Te copio y pego el punto 2 de las instrucciones que le ha dejado nuestro amigo Jorge-Musador a Felipe4012 en su soneto “Rumba·”:


    2. Evita las sinalefas en estas sílabas en que recaen los acentos constitutivos: deterioran los acentos.”


    Bueno, como verás son buenas las instrucciones que dejó allí nuestro amigo, sobre todo para alguien que empieza, pero un vez metidos en harina y tras amasar mucho pan hay cosas que ya no parecen tan rotundas como por ejemplo lo de los acentos consecutivos a los que tú mismo haces alusión en tu comentario.

    Yo de estos cuatro puntos que menciona Jorge, probablemente el que más respete es el de evitar las sinalefas en sílabas en las que recae un acento constitutivo (6º y 10ª), y eso es lo que ha pasado en esos versos en los que dudaba Eduardo; aunque a mi la partícula verbal “es” me parezca generalmente átona, es cierto, cuanto está en posición de 6ª o 10ª sílaba, sí que es tónica y aquí entra otro factor importantísimo de la poesía que es el recitado: yo cuando tenía elaborados y recitados en mi mente esos verso para transcribirlos, los recitaba mentalmente con una inflexión en ese “es” central del verso. El poeta recita el endecasílabo según le conviene a la métrica que busca; unas veces hará sinalefa y otras hiato y con esta palabra “es” pasa con harta frecuencia. Te pondré un ejemplo claro de esto con un verso de nuestro común amigo Jorge-Musador de su reciente poema "Lagunas del recuerdo" :


    "ese río de aguas rumorosas";

    lo normal sería hacer sinalefa en "de aguas" ¿no?, en cualquier otro lugar del verso (salvo que fuera al final del mismo) lo normal sería hacer esa sinalefa, pero es que ahí, en ese lugar, está la sexta sílaba y Jorge "recitó" en su mente ese verso separando la preposición "de" del sustantivo "aguas" con muy buen criterio a mi entender.

    En los ejemplos que me has puesto hay una estrofa de Cervantes que no está bien transcrita pues realmente es así:

    ¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
    si el amo y escudero o mayordomo
    son tan rocines como Rocinante ?

    Como verás, al añadir esa “y” que no está en tu versión, hay que hacer una sinalefa clara ahí que no existía en tu versión entre amo-escudero, como hubiese sido lo lógico en el encuentro de dos vocales átonas, pero que convertiría el verso en decasílabo. Eso fue lo que me llevó a buscar esta versión que creo que es más fiel al original cervantino.

    Y en cuanto al rosario de otros ejemplos que me pones en donde “es” parece ser átona te podría mostrar otra ristra tan o más numerosa en donde sí que es tónica.

    Por último y respecto a lo del 5º verso (ahora 6º) creo que voy a convertir esa acentuación 3-8-10 en “marca de fábrica”, o sea que siempre que pueda “colaré” un verso así en medio de los demás como “firma” del autor (o como borrón, en opinión de otros).

    Un abrazo grande.



     
    #6
    Última modificación: 17 de Julio de 2015
    A Luis Adolfo y kalkbadan les gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Te dejo un precedente clásico de este tipo de acentuación, Eduardo, es de Garcilaso de la Vega y dice así :

    «Yo no nací sino para quereros».

    No es frecuente pero, como la brujas en Galicia, haberlos haylos.

    Abrazo.
     
    #7
    A Luis Adolfo y edelabarra les gusta esto.
  8. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.009
    Género:
    Hombre
    Mis aplausos a tu soneto, apreciado Juan, que se hace extensivo a Eduardo y a Ehli por la altura intelectual de sus comentarios. Confieso que disfruto con vuestros debates sobre métrica y acentuación.
    Al no ser un experto en el tema me limito a observar e ir aprendiendo, je je....
    Sobre el tema, cierta es la dificultad de conseguir hacer llegar a nuestros interlocutores el verdadero mensaje que parte de nuestro cerebro y que utiliza el lenguaje como herramienta para conseguir el entendimiento.
    Algunos por el uso de un lenguaje en exceso culto y, en ocasiones, utilizado de forma inadecuada en foros en los que participan personas más limitadas intelectualmente y otros por encontrar dificultades para utilizar los términos más apropiados para expresar sus ideas.

    Bonito tema elegiste estimado Juan, inspirándote en palabras del divino Dante.

    Abrazos y aplausos, compañero
     
    #8
    Última modificación: 19 de Julio de 2015
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Quedo muy agradecido por tu comentario, Luis Adolfo.

    Frecuentemente el hacer alguna puntualización o comentario genera pequeños debates o intercambios de pareceres y aclaraciones que me ayudan (a mi al menos) a aprender de los que me comentan sobre todo si son de la talla de los dos que has citado.

    Un abrazo.

     
    #9

Comparte esta página