1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Cosas que hice - soneto

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 2 de Enero de 2016. Respuestas: 20 | Visitas: 1068

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Cosas que hice
    (confesiones a las puertas del infierno)

    Hice buenos proyectos, ¡fueron tantos…!
    también hice un propósito (cumplido):
    que todos ellos, y otros pocos cuantos,
    quedasen en el monte del olvido.

    Hice sobre la Biblia juramentos
    y luego los pasé por salva parte,
    hice barbaridades, muchos cientos,
    hice en batallas mi tributo a Marte.

    Hice perjurios por lograr amores,
    hice firmes promesas que incumplí,
    hice un reto fatal con bebedores,
    giré el tambor ¡OH diablos!, y perdí.

    Y no penséis que siento alguna pena,
    ¡poned, Pedro Botero, la condena!


    [​IMG]
     
    #1
    Última modificación: 2 de Enero de 2016
    A Alfredo Grajales Sosa, Antonio, lover y 2 otros les gusta esto.
  2. atila

    atila Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    29 de Junio de 2014
    Mensajes:
    1.604
    Me gusta recibidos:
    843
    No sé qué hará pedro botero con tan infernal historial, porque yo, fiel lector de tus poemas, te feliicito nuevamente por este nuevo soneto que nos presentas y te doy celestiales aplausos.

    Un fuerte abrao, Juan

    gonzalo
     
    #2
    Última modificación: 2 de Enero de 2016
    A jmacgar y Luis Adolfo les gusta esto.
  3. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Jajaja No sabía que te gustara el heavy metal zaragozano, Juan; tampoco que existiera una canción llamada «La condena» de Pedro Botero, si es eso lo que quieres decir con el pareado final que, por cierto, no tengo muy claro, sobre todo por la coma después de «poned». Me parece un estupendo soneto, sobre todo por la naturalidad del discurso, muy original y de imposturas muy propias de tu estilo. Te hago la siguiente pregunta: ¿por qué en la mayoría de tus poemas, cuando una estrofa tiene autonomía sintáctica suficiente como para terminar en punto (lo que es ortográficamente normal), la terminas con punto y coma?
    Me complace leer tu primer poema de este 2016 que apenas comienza. Te deseo toda la inspiración del mundo y te invito a seguir compartiendo amistad y poesía.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.009
    Género:
    Hombre
    No te veo yo como un perdedor , amigo Juan.
    Tu talento es valorado en este pequeño lugar del mundo que es este foro de poesía.
    Tampoco te veo en el infierno, los buenos hombres y buenos poetas no tienen su sitio allí.
    Muy bueno tu soneto , Juan.
    Yo hubiera escrito Pon tú, Pedro Botero, la condena , me suena mejor.
    Un abrazo y un aplauso a tu excelente poesía
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. ludmila

    ludmila Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2009
    Mensajes:
    20.334
    Me gusta recibidos:
    3.140
    Género:
    Mujer
    Un placer haber pasado por aquí, mis saludos y muchas felicidades.....
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  6. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Muy bien, Veles i Vents, tu comentario... (¿no se parece al esquema acentual del verso final?, jajaja) Ya creo entender: Pedro Botero es un vocativo y es el encargado de condenar a este señor que ha hecho sus confesiones a las puertas del infierno. Y pensar que, por tonto, busqué toda la discografía de Pedro Botero para ver si había una canción con ese título. Menos mal que solo lanzó 4 discos y 1 recopilatorio de éxitos. Muy bien, Juan. Has escrito un soneto con mucha guasa, como dice Luis.
     
    #4
    A Veles i Vents le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Juntos les pongo la respuesta pues el tema que quiero aclararles es para ambos dos: me acabo de enterar por Elhi de que hay un grupo de heavy metal que se llama Pedro Botero; conozco el heavy metal, sí, pero en mis tiempos yo era más de grupos extranjeros: Iron Maiden, Black Sabath, Kiss, Mötorhead y otros, todos del otro día como veréis; a ese grupo, sinceramente no lo conocía, y que me perdonen sus fans.
    Mi uso de Pedro Botero aquí es el que he oído desde chico por acá que es un sinónimo del demonio o diablo (las calderas de Pedro Botero ha sido para mi siempre una forma de referirse al infierno); ahora me he puesto a buscar y veo que no es tan localista, pues viene de uso muy antiguo esa asimilación del demonio con ese nombre. Copio y pego de la red:

    "El nombre de Pedro Botero, es una forma de denominar al diablo y consecuentemente al infierno que sería su anorme caldera, de allí la expresión las calderas de Pedro Botero relacionado con su infierno flamígero, físico y real.

    No hay un origen claro para la expresión «las calderas de Pedro Botero», también llamado Pedro Gotero, Perogotero, Pedro Botello por varios literatos en el siglo de Oro en varias obras literarias

    Una des las primeras citas en autores conocidos es en las «Comedias religiosas» de Tirso de Molina (1583-1648):

    Santa: ¿Yo, hermano? ¿Aqueso dice?
    G i l: Si permite que mi Mar ica vuelva a casa sana, os diabros se van al alcrebite (expresion desusada del azufre), donde Pedro Botero los batana en su caldero, quedaré contento.
    Santa: ¿Quién soy yo para hacer cosa tan grande?
    Llorente: Ella puede sacarlos; [...]


    Covarrubias y otros autores dan etimologías, pero parecen claramente inventadas y hacen referencia a un personaje que pudo cocer muchas cabezas de moros (típico). Y otros dicen que Pedro Botero es sinónimo de diablo porque como aquel anda liado con la pez (obviamente se supone que habla de la pez con la que se recubre el interior de las botas de vino). "

    Hasta aquí la cita. La imagen que tenía presente en este poema es la de un individuo que está ante las puertas del infierno tras haberse pegado un tiro en la sien en una estúpida apuesta ruletarusiana (como dice en el ultimo cuarteto) y le suelta esa confesión a Pedro Botero, el diablo-portero, diciéndole además que no piensa arrepentirse. Insisto, todo el soneto es una confesión ante las puertas del infierno a Pedro Botero, al que cito con ese nombre en el pareado final. Yo creo que visto así, el que ponga Pedro Botero entre comas tiene sentido ¿no?. Puede haber una confusión por la forma verbal : el "creáis" esta dirijido al diablo, no al lector, pues lo utilizo de esta manera: no creáis vos, Pedro Botero, que siento pena. Ese el el sentido del último verso : como si dijera : mandadme pues, señor, a mi condena.

    Creo que hay muchas ocasiones en que un poema se entiende mejor cuando el auttor expresa lo que tenía en la cabeza cuando lo compuso ; a mi me ha pasado con algunos poemas de Luis, que ha sido tras sus comentarios cuando he captado todo su sentido.
    Esa que acabo de explicar es la imagen que tuve presente cuando hacía este soneto. Insisto en que ni idea de Pedro Botero grupo musical que acabo de descubrir ahora (ya he visto una foto de ellos en el buscador).

    Gracias a ambos por el comentario; quizás debí poner una nota aclaratoria al pie sobre el dichoso Pedro, pero sinceramente pensé que esta apelación del diablo era más conocida.

    Tendré en cuenta tus apuntes de puntos y comas, Elhi.

    Un abrazo a los dos y FELIZ 2016
     
    #5
    Última modificación: 8 de Enero de 2016
  8. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    De toda la información que he podido recopilar sobre Pedro Botero, me parece muy interesante esta que nos suministra el escritor, editor y periodista madrileño Gregorio Doval, en su libro de divulgación histórica «Del hecho al dicho» Ediciones del Prado. Madrid, 1995:

    [​IMG]
    Queda claro el propósito de tus versos. Espero entonces que Pedro Botero escuche tu súplica y te envíe a una de las pailas más hondas y ardientes que tenga en su infierno, jajaja Todo esto dicho, por supuesto, desde la misma impostura del poema. Gracias por las notas aclaratorias. Con tanta mala información que hay en Internet, no está de más tener una opinión un poco más seria y documentada.
    Saludos.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Hay que tener mucho cuidado con la información de la red : tiene la desventaja de que hay muchas inexactitudes pero tiene también la ventaja de que si se busca bien se halla la información correcta. A mi me ha pasado por llevarme de una primera búsqueda meter la pata : precisamente tengo una anécdota reciente con veles (Luis M.Rubio) que en su poema "La nave de Descartes

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/la-nave-de-descartes.578243/#post-5771452"

    hacía rimar neurosis con osmosis así, sin acento esdrújulo; yo siempre había pronunciado (y escrito) esa palabra con tilde lo cual me hizo ir a buscar en el rae y decía esto :

    "La palabra osmosis no está registrada en el Diccionario. La que se muestra a continuación tiene formas con una escritura cercana.
    ósmosis.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados"

    Se lo comenté a Luis y me dijo que en un diccionario que él tiene venían ambas formas como válidas. Entonces se me ocurrió mirar en el Panhispánico de dudas y me encuentro esto:

    "ósmosis
    u osmosis. ‘Intercambio de sustancias líquidas a través de una membrana semipermeable’. Aunque también se usa la forma llana osmosis, en la mayor parte del mundo hispánico se prefiere la forma esdrújula ósmosis. Lo mismo cabe decir de sus derivados endósmosis o endosmosis y exósmosis o exosmosis. El adjetivo correspondiente es osmótico: «El cambio objetivo más importante es el aumento de la presión osmótica del plasma» (Puig Sal [Esp. 1981]).
    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados"

    Lo que no sé es cómo no se ponen de acuerdo ambos diccionarios que tienen ambos el registro de la Real Academia de la Lengua.
    En resumen que, sí, hay que buscar y en ocasiones buscar a fondo.

    Salud y gracias por este nuevo dato que me dejas.
     
    #7
    Última modificación: 2 de Enero de 2016
  10. Jorge Lemoine y Bosshardt

    Jorge Lemoine y Bosshardt MAESTRO

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    109.934
    Me gusta recibidos:
    53.073
    Género:
    Hombre
    Inspiradas letras de emocionante creación.
     
    #8
    Última modificación: 3 de Enero de 2016
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias mil, Ludmila por tu visita y comentario e igualmente te mando mis deseos de que tengas un feliz 2016.
    Un abrazo.
     
    #9
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Gracias Atila; sé bien de tu fidelidad, amigo, cosa que te agradezco sobremanera; sabes que intento corresponderte siempre porque vale mucho la pena leer lo que editas.

    Un abrazo, Gonzalo.
     
    #10
  13. Luis de Pablos

    Luis de Pablos Poeta veterano en el Portal

    Se incorporó:
    7 de Julio de 2006
    Mensajes:
    6.283
    Me gusta recibidos:
    3.532
    Género:
    Hombre
    Siempre ha sido preligroso jugar a la ruleta...rusa.

    Disfrute leyéndote esta "impostura" de aire tan clásico.

    Un saludo cordial, Juan.
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  14. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Excelente este fatal soneto, estimado JMacgar, lleno de significados no tan conocidos, como pude ver en los comentarios; me ha gustado mucho la economía de lenguaje y su escueto desenlace;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #12
    A jmacgar le gusta esto.
  15. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.299
    Me gusta recibidos:
    12.205
    No andes jugando con Pedro Botero, que como se enfade vas a arder al final...
    Por cierto que yo tampoco conocía a ese grupo de heavy y no entendía el comentario de Elhi; ahora, todo aclarado. En mi tierra también se ha dicho siempre lo del Pedro Botero o incluso Gotero, que me sonaba más de cuando era pequeña. He buscado a ver si era un error de recuerdos y veo que no, que también se dice así:

    No hay un origen claro para la expresión «las calderas de Pedro Botero», también llamado Pedro Gotero, Perogotero, Pedro Botello por varios literatos en el siglo de Oro en varias obras literarias

    Dejando esa pequeña parte al margen, los vocativos hay que ponerlos entre comas, al menos eso es lo que pone en mi libro de lenguaje. Y los juramentos no hay que pasárselos nunca por salva sea la parte. ¡Faltaría más!
    Pues a ver si vamos cumpliendo los buenos propósitos. Los malos no hace falta.
    Saludos y lo mejor para el 2016.
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Disculpa Gonzalo mi tardanza al distraerme con mis explicaciones a Elhi y Veles i vents sobre Pedro Botero. Agradezco mucho tus celestiales aplausos, amigo.
    Un abrazo,
     
    #14
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu comentario, Luis Adolfo; esa forma de expresión en el pareado la hice por rematar con un tono clásico el soneto y por dar al diablo un tratamiento de respeto que creo que se merece al menos por lo que representa y tu propuesta me parece que se aleja de esa intención.

    Gracias de nuevo y un saludo cordial.
     
    #15
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Luis y disculpa mi retraso en responder a tu amable comentario.

    Un cordial saludo.
     
    #16
    A Luis de Pablos le gusta esto.
  19. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Eduardo; aprecio mucho tu criterio al juzgar mis poemas.

    Te mando un saludo muy cordial.
     
    #17
  20. Luis de Pablos

    Luis de Pablos Poeta veterano en el Portal

    Se incorporó:
    7 de Julio de 2006
    Mensajes:
    6.283
    Me gusta recibidos:
    3.532
    Género:
    Hombre
    Nada que disculpar, Juan, yo soy mucho peor que tú en estos menesteres.

    Un cordial abrazo.
     
    #18
    A jmacgar le gusta esto.
  21. Alfredo Grajales Sosa

    Alfredo Grajales Sosa Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    5.828
    Me gusta recibidos:
    4.295
    Género:
    Hombre
    Excelente inspiración querido amigo, un poco Dark este estilo
    pero con mucha cordura lo has llevado a buen puerto.
    Gratificante pasar siempre pasar por tus letras,
    saludos cordiales.
    Alfredo.
     
    #19
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página