1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Cosas de antaño (coplas reales)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 16 de Febrero de 2016. Respuestas: 12 | Visitas: 645

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Comparezcan todos juntos
    que los quiero interrogar
    acerca de los asuntos
    de sus amigos difuntos
    desde aqueste mi lugar.
    Saltémonos las barreras
    que de tiempo nos separan
    con los bríos que dejaran
    tantos otros en sus eras
    que de arena cultivaran.

    Acércate, Garcilaso,
    y explícame la dulzura
    desa estrofa que del Tasso
    trasladaste a nuestro vaso
    castellano de cultura.
    No me niegues con pudor
    las noticias que te pido,
    quisiera verte en tu nido
    al despuntar el albor
    de tu verso bien nacido.

    Que me cuentes tú, Boscán,
    con tu lengua «El cortesano»,
    que como buen catalán
    en un estilo galán
    has vertido al castellano.
    Hablemos de los sonetos
    que con trabajo puliste,
    aunque a veces fuera triste
    verlos quedar tan pobretos
    al futuro se los diste.

    Que me digas, don Hurtado,
    si has compuesto el «Lazarillo»,
    o si acaso quiso el hado
    que tuvieras a tu lado
    al que lo untó con tu brillo.
    Por Ulloa te pregunto
    si alguna noticia tienes
    de como vino a sus bienes
    una obrita cuyo asunto
    te menciona sin desdenes.

    Claro que sí, Castillejo,
    por tu «Reprensión» pregunto,
    quiero con un catalejo
    descubrir entre lo añejo
    si es cierto lo que barrunto.
    ¿A quién dejaste tus cosas,
    a quién tus prolijas décimas?
    Quisiera saberlo agora
    de tu boca que se añora
    aunque algunas fueran pésimas.

    ¿Lo sabes tú, don Velasco?
    ¿Sin la longitud de México
    encuentras por qué me atasco
    naufragando en tu peñasco
    mientras estudias tu léxico?
    ¿Editores son traidores?
    ¿Así decía el adagio?
    Especialistas en plagio
    serían con sus primores
    si se cumple mi presagio.

    Notas.
    1.Garcilaso de la Vega(1498-1536). Fue el primero en componer liras en español.
    2.Bernardo Tasso(1493-1569). Padre del famoso poeta Torquato Tasso, introdujo las liras en italiano.
    3. Juan Boscán(1492-1542). Gran amigo de Garcilaso, juntos promovieron el uso del endecasílabo en nuestra lengua. Compuso 92 sonetos, aunque algunos quieren atribuirle más. Tradujo «El cortesano», del italiano Baltasar Castiglione, en una prosa por muchos alabada.
    4. Diego Hurtado de Mendoza(1503?-1575). Diplomático y poeta. Le ha sido atribuida la autoría de «El lazarillo de Tormes». Tuvo, siendo embajador de España en Venecia (en 1547), como escribiente a Alonso de Ulloa, que luego fue, en 1553, uno de los primeros editores de algunas obras de Castillejo. Fue un famoso coleccionista de libros y manuscritos, que legó a la Corona (fueron, en 1576, un sustancial aporte a la recientemente constituida Biblioteca de El Escorial).
    5.Cristóbal de Castillejo(1490-1550). Secretario de Fernando, rey de los Romanos y hermano de Carlos V. Poeta de una enorme cultura, compuso su famosa «Reprensión» donde cuestiona a sus contemporáneos que promovieron el endecasílabo en castellano. Esta obra fue publicada por primera vez, sin mención de autor, por Alonso de Ulloa acompañando a su edición en Venecia en 1553 de las obras de Boscán y Garcilaso. La obra de Castillejo fue prohibida en 1559 por la inquisición, prohibición que fue parcialmente levantada en 1573.
    6.Juan López de Velasco(1530-1598).Cosmógrafo, cartógrafo y cronista de Indias durante el reinado de Felipe II, administrador del legado de don Diego Hurtado de Mendoza, editor de la obra de Castillejo expurgada para que la autorizara la inquisición, en 1573. Editor también de «El lazarillo de Tormes». Como cartógrafo cometió un error de ocho grados en la longitud de Ciudad de México (las lunas de Júpiter, cuyos eclipses permitieron determinar con precisión la longitud en tierra, fueron descubiertas por Galileo recién en 1610). Compuso también un tratado sobre ortografía.
     
    #1
    Última modificación: 17 de Febrero de 2016
    A Manuel Bast, kalkbadan, edelabarra y 4 otros les gusta esto.
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    No abundan este tipo de décimas por estos lares, mi querido amigo, y menos con una carga histórico-literaria tan interesante, tan densa y tan armoniosa con la forma poética que la contiene. Tengo libros y artículos de todos estos poetas y personajes que nombras, excepto de los Tasso y Juan López de Velasco. Te recomiendo, por cierto, el «Estudio métrico del endecasílabo en los sonetos de Diego Hurtado de Mendoza» que escribió Sandra Pesqueira Rodríguez, de la Universidad de Vigo (Lectura y signo, 3 (2008) pp. 11-64). Estoy seguro que lo hallarás interesante.
    Cada copla de este poema es una invitación a investigar y una muestra innegable del bagaje cultural y del amor por las letras de su autor. Lo imaginativo en ellas son las preguntas retóricas, las demandas poéticas ─digámoslo así─ pero todo el texto es muy real en cuanto a las alusiones de los temas que plantea y las críticas que arguye. Celebro que, aunque parezca ligero, te hayas tomado este trabajo con tanta seriedad. Agradezco asimismo todas las referencias que oportunamente has puesto al pie del poema. ¡Qué bárbaro!
     
    #2
    Última modificación por un moderador: 18 de Febrero de 2016
    A libelula le gusta esto.
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    La verdad es, amigo Elhi, que acercarse con el catalejo del estudio a esta época de nuestra literatura es emocionante. ¡Qué riqueza creativa la de esta época! Son quizás 150 años, desde 1500 a 1650, para poner límites, durante los que la literatura en nuestra lengua creció hasta su flor...
    abrazo
    J.
     
    #3
    A libelula le gusta esto.
  4. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.913
    Me gusta recibidos:
    15.676
    Género:
    Mujer
    Bueno Jorge, opino como Elhi, y además creo que estas décimas, merecerían estar en las aulas de institutos, has hecho un trabajo concienzudo, laborioso, investigando, indagando...hay que tener mucho amor a lo que se hace para dedicar horas y horas a este estudio; no puedo mas que admirar tu constancia y tu entrega que muestran tu enorme pasión por lo que haces. Gracias por compartirnos toda esa información y por tu trabajo tan laborioso, brillante. Me han llamado la atención esta décima que has dedicado a Castillejo
    Claro que sí, Castillejo,
    por tu «Reprensión» pregunto,
    quiero con un catalejo
    descubrir entre lo añejo
    si es cierto lo que barrunto.
    ¿A quién dejaste tus cosas,
    a quién tus prolijas décimas?
    Quisiera saberlo agora
    de tu boca que se añora
    aunque algunas fueran pésimas.


    Un abrazo.
    Isabel
     
    #4
    Última modificación: 17 de Febrero de 2016
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    El saber es, querida Isabel, de la naturaleza del deseo; y el deseo es de la naturaleza del catalejo; y el catalejo es por esencia una pregunta; y la pregunta es un desvelo.
    Muchas cosas hay que pueden averiguarse desta historia, pero cuantas más averiguamos más preguntas surgen acerca de cómo fue que las cosas sucedieron. Y nos llega entonces la necesidad de interrogar a los protagonistas de la historia, de enterarnos por ellos mismos de las peripecias de su obra y de su vida, e incluso en el caso de la estrofa que citas, de su muerte. ¿Cómo llegaron a la imprenta las obras de Castillejo? ¿Fueron a dar a manos de la corona de España, y esta se las dio al editor Velasco para que las compilara, expurgara e imprimiera? ¿Quedaron otros mansucritos en manos privadas, como sospecho? Las habidas correciones, ¿las hizo Castillejo?
    Como puedes ver soy una fuente de preguntas, pero no un manantial de respuestas.

    abrazo
    J.
     
    #4
    A kalkbadan y libelula les gusta esto.
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Gracias, Luis, por tu sabio comentario. En verdad todo esta constelación de personajes se agrupa en torno a la figura de Castillejo, tan representativa del Renacimiento. Debo decir que por la puerta de Velasco entra también aquí la historia de la conquista de América, fuente de financiación para la gloria de Carlos V a quien todos estos personajes sirvieron; y también el problema de la determinación de la longitud, que mucho me ha interesado desde hace años.
    abrazo
    Jorge
     
    #4
  7. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.913
    Me gusta recibidos:
    15.676
    Género:
    Mujer
    Bueno Jorge, creo que con esa investigación que has iniciado y tantas preguntas que generan otras preguntas, te queda un arduo pero apasionante trabajo y creo que cuando el trabajo es pasión deja de tener ese nombre...Me alegro mucho, creo que un proyecto hermoso.
    Felicidades.
    un abrazo.
     
    #5
  8. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Notable convocatoria has realizado, estimado Musador,
    en este catálogo de personajes de España, que vivieron en épocas casi contemporáneas entre ellos,
    salvo Don Velazco, algo posterior; creo que en esa época el escritor que no recibía el pláceme de los reyes,
    difícilmente podía vivir de su obra, y muchos de ellos con tal de complacer al monarca, lo adulaban al máximo.
    Me resulta muy interesante la referencia a la Longitud, que como seguramente sabes recién se resolvió satisfactoriamente con la invención del reloj náutico de Harrison, en principios de 1700 que le dio precisión; lo mejor que he leído al respecto es "Longitud" de Dava Sobel, una excelente escritora.
    En cuanto al poema, excelente en cada entrada donde dejas tu calidad impresa.
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #6
    A kalkbadan le gusta esto.
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Gracias, estimado Eduardo, por tu amable comentario.
    En cuanto a Velasco, era efectivamente menor que mis otros convocados, pero vino a cuento por ser el primer editor de las obras de Castillejo, expurgadas por mandato de la inquisición, en 1573.
    En cuanto al problema de la longitud, hubo en verdad dos problemas: el de determinar la longitud en tierra, resuelto gracias a los eclipses de las lunas de Júpiter en el siglo 17, y el de determinarla navegando donde el telescopio resultaba inútil por el movimiento en aquel entonces: efectivamente ese problema se resolvió, en la segunda mitad del siglo 18, gracias al increíble talento de John Harrison, al que alguna vez le dediqué unas octavas que quizás recuerdes: aún es un misterio para mí cómo llegó este hijo de carpintero, carpintero él mismo, a tener en su biblioteca las Principia Mathematica y seguramente a leerlos; posiblemente su relación con Edmund Halley, excéntrico e interesantísimo personaje de la época, fue más estrecha de lo que se sabe.
    abrazo
    Jorge
     
    #7
    Última modificación: 19 de Febrero de 2016
    A kalkbadan le gusta esto.
  10. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Bueno, lo de carpintero, no lo desmerece, porque el padre era relojero de los grandes relojes que ya había en torres y campanarios y muchas de sus piezas eran de maderas duras o sea que combinaban ambos saberes el de la madera y el de la medición mecánica del tiempo, lo que lo ayudó mucho en sus desarrollos posteriores.
    un saludo,
    E.
     
    #8
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    ¿El padre era relojero? Eso no lo recuerdo, y en el libro que mencionas no dice nada de eso. Sí que el primer reloj que hizo Harrison era todo de madera, pero justamente comenta que nadie sabe de dónde aprendió sobre relojes. No digo desmerecer, pero de la carpintería a la finísima comprensión de la obra de Hooke que más tarde demostró hay algunos pasos...
    saludo
    J.
     
    #9
    Última modificación: 19 de Febrero de 2016
  12. Manuel Bast

    Manuel Bast Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    2.963
    Me gusta recibidos:
    3.550
    Género:
    Hombre
    Vaya Jorge, con tan hermosos versos rindes homenaje a seis de los mejores poetas de la historia y de la lengua castellana.
    Tu le rindes homenaje a ellos y yo lo rindo a ti por tan excelentes coplas reales, genero poco conocido en esta época y pocos explotados pero tan vigentes en hermosura, calidad y pasión poética hoy como en siglos pasados.
    Recibe poeta mi admiración
    Saludos
    MANUEL
     
    #10
    A libelula le gusta esto.
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Gracias, Manuel. Seis, lo que se dice seis, son las coplas; los poetas son solo cuatro, a saber Garcilaso, Boscán, Hurtado de Mendoza y Castillejo. Velasco no fue poeta, aunque como cronista de Indias escribía.
    abrazo
    J.
    Ps. ¡Caramba! Me olvidé de Bernardo Tasso: son cinco los poetas.
     
    #11
    Última modificación: 20 de Febrero de 2016
    A libelula le gusta esto.

Comparte esta página