1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Ondas gravitacionales

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 22 de Febrero de 2016. Respuestas: 29 | Visitas: 2436

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    [​IMG]

    ¿Qué es el espíritu sino
    una contracción del tiempo
    y el espacio?

    (leído en una columna
    de M.Vicent)
    Ondas gravitacionales

    La ciencia ya escuchó y halló sonidos,
    dizque son ondas gravitacionales
    producto de los choques infernales
    de negros agujeros absorbidos.

    Eso que a los espacios constituye,
    de los más grandes a los más pequeños,
    como escribió el poeta en sus empeños
    es la materia que en los sueños bulle.

    Nuestro espíritu no es una ficción,
    es lo que al universo nos conecta,
    es como la metáfora perfecta
    del gran espacio-tiempo en contracción

    y está en nuestro interior esa confluencia;
    somos de aquel Big-Bang la quintaesencia.

    [​IMG]

    (William Shakespeare en "La tormenta"
    )
    --------------
    Información obtenida de :
    http://elpais.com/elpais/2016/02/11/ciencia/1455216078_439368.html

    La detección de las ondas gravitacionales se considera ya un descubrimiento histórico que puede abrir una nueva era en la comprensión del cosmos. Los responsables del LIGO (Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales) que ha captado estas ondas han querido conmemorar el descubrimiento creando tres tonos de llamada para móvil con los sonidos que hacen estas ondas. "Queremos que cualquiera pueda convertir su teléfono en una máquina de ondas gravitacionales", han explicado los científicos en la página web de LIGO, donde se pueden descargar los audios.
    Los tres audios están compuestos enteramente por el sonido que hacen las ondas cuando son detectadas. Las ondas gravitacionales tienen una frecuencia muy similar a la del sonido, por lo que los científicos han trasladado una frecuencia a la otra para crear estos sonidos. Este descubrimiento, que confirma la última gran predicción de Albert Einstein, es posible gracias a LIGO, un gran instrumento óptico que puede identificar variaciones equivalentes a una diezmilésima parte del diámetro de un átomo, la medición más precisa jamás lograda por un instrumento científico.


     
    #1
    Última modificación: 7 de Octubre de 2017
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.066
    Me gusta recibidos:
    41.802
    Género:
    Hombre
    Ha sido en efecto una noticia dada hace unos días a bombo y platillo, como bien indicas, amigo Juan Ramón, has conseguido sacar de ella un excelente soneto Ingles para desarrollar las consecuencias que se suponen influyen en nosotros mismos.

    [​IMG]
     
    #1
    A jmacgar le gusta esto.
  3. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    Me gusta muchísimo este tema, sobre los secretos que esconde el cosmos. Tu poema está para destacar. Gracias amigo por compartir.
    Un abrazo
     
    #1
    Última modificación: 23 de Febrero de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  4. Alfredo Grajales Sosa

    Alfredo Grajales Sosa Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    5.828
    Me gusta recibidos:
    4.295
    Género:
    Hombre
    Toda una experiencia didáctica pasar por tus obras,
    un experto en narrando ciencia y cultura.
    Grato siempre leerte amigo, saludos cordiales.
    Alfredo
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    La primera frase de tu comentario (esa de la "representación ilusioria de la realidad"), Luis, la relaciono con una sensación que tengo al contemplar el cielo nocturno y saber que ese titileo que observo no es el universo tal como es ahora, es tal como era hace no sé cuantos millones de años luz que es lo que ha tardado dicha luz en llegar hasta nosotros : ¡estamos viendo el pasado!; muchas de esas estrellas ya ni existen y las seguimos viendo ¿no es alucinante?
    Por otra parte, razón tienes asimismo en que todos estos descubrimientos científicos escapan a nuestra comprensión pues se está hablando de dimensiones tan grandes que no nos caben en la cabeza y no sé si a los científicos que están en el ajo les caben tampoco..., menos mal que tenemos la poesía y sus recursos a la metáfora para ir haciendo un apaño comprensivo...

    En cuanto a los ánimos de los lectores a comentar el poema, ya se irán animando; ya me ha pasado otras veces; y si no se animan tampoco pasa nada. Con una sola lectura tan atenta como la tuya me quedo más que satisfecho.

    Gracias Luis.
     
    #3
    Última modificación: 23 de Noviembre de 2016
  6. Manuel Bast

    Manuel Bast Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    2.963
    Me gusta recibidos:
    3.550
    Género:
    Hombre
    Excelente poesía amigo Juan, todo un placer leerla
    tanto por lo impecable como por lo didáctico que resulta
    muy adecuada la cita textual a Shakespeare, sin duda alguna estamos hechos del material de los sueños hermano, sin duda alguna.
    Recibe poeta mi saludo y mi admiración permanente
    MANUEL
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Marcos; estos asuntos de la ciencia y el espacio me interesan mucho y creo que la poesía tiene ahí un filón. Espero haber encontrado aunque sea una pequeña pepita de brillo espacial.

    Gracias por tu comentario.

    Un abrazo.
     
    #5
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de veras, Marah: compartimos pues el mismo gusto por estos temas, amiga. Tengo muchos poemas con el misterio insondable del universo como motivo.

    Te mando un saludo muy cordial.
     
    #6
  9. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.288
    Me gusta recibidos:
    12.189
    Lo que se aprende contigo de ciencias y de tó, hijico. Ahora de las ondas gravitacionales, vamos, ahí es nada. Eres como el Hopkins pero en poético.
    No doy abasto a leer tanto, porfavor, escribe menos, que se me pasan cosas como esta.
    Ay, se me olvidaba el abrazo.
     
    #7
    Última modificación: 2 de Marzo de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  10. ludmila

    ludmila Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2009
    Mensajes:
    20.334
    Me gusta recibidos:
    3.140
    Género:
    Mujer
    Apasiona tu poema, gracias por compartirlo. Mis saludos.
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  11. Destinos

    Destinos Invitado

    Hermoso poema, somos tan pequeños pero a la vez tan importantes en el infinito universo.
    Encantado de pasar a leer sus versos.
    Saludos.
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Resulta que "pasaba por aquí, pasaba por aquí..." (¿conoces la canción?) y me encuentro este comentario al que le puse en su día (meses ha) un "me gusta" y lo dejé ahí triste y sin contestación.
    Acepte usted mis disculpas y ya sabes el dicho de que "mas vale tarde que llegar al día siguiente", que se le diría a un hijo que se va de marcha, aunque en este caso mas que un día han sido meses los siguientes...

    Vayan de nuevo mis disculpas por este imperdonable despiste junto a un abrazo fraternal.
     
    #10
    A Eratalia le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracis de veras, Ludmila y perdona por mi retraso en contestar.
    Te mando un abrazo.
     
    #11
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Estimado amigo, gracias por este comentario que me dejaste meses atrás y que por despiste dejé sin contestar.

    Te mando un cordial saludo con mi agradecimiento.
     
    #12
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Estimado Alfredo, te agradezco enormemente el comentario que me dejaste y te pido disculpas por el retraso en contestar.

    Un abrazo, amigo.
     
    #13
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Estimado Manuel, esa frase de Shakespeare merecía un recuerdo en este poema dedicado a loas misterios insondables del Universo. Las noticias sobre descubrimientos científicos siempre me han llamado la atención y a esta de las ondas gravitacionales le encontré un filo poético que quise aprovechar en este soneto.

    Gracias de nuevo y discúlpame el retraso.

    Un abrazo, amigo.
     
    #14
  17. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.382
    Género:
    Mujer
    ¡Qué maravilla! Uno de tus poemas más bellos. y con este tema apasionante. Lo vuelvo a leer, porque me ha atrapado por completo.
    saludos, Juan Ramón.
     
    #15
    A jmacgar le gusta esto.
  18. gus_pampas

    gus_pampas Invitado

    Somos bichos sensoriales, y por raro que parezca, la realidad es un concepto subjetivo. Bello el poema e interesante la nota al pie, la de los desvelos del poeta. El LIGO es algo que uno no logra concebir cuando vemos lo que puede hacer. Un gran saludo cordial.
    Gus
     
    #16
    A jmacgar le gusta esto.
  19. Fulgencio Cibertraker

    Fulgencio Cibertraker Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    26 de Marzo de 2017
    Mensajes:
    2.005
    Me gusta recibidos:
    1.748
    Género:
    Hombre
    Bueno, bueno, yo no consideraría una V de cuatro por cuatro kilómetros un instrumento y menos que ese "instrumento" toque música,
    lanzas un laser contra un espejo divisor de haz, la luz que viene y va recorrerá ocho kilómetros por un lado de la V y otros ocho por el otro
    y te pones a esperar a que una onda de gravedad desvíe algo la luz, alargue su longitud, curvando el tiempo, porque un haz tardara un pelín mas que el otro. Haces una gráfica con todo esto porque ningun desviador de haz es perfecto, lo pasas por una transformada de Fourier y sale un sonido, vamos que lo que quitas es ruido. Parece difícil pero lo hacemos todos los días con un MP3. Lo difícil de este experimento es conseguir dos distancias de cuatro kilómetros iguales y perfectas con una desviación de menos de una cienmilésima parte de un protón o si no harías trampa.

    Perdona la poesía magnifica.
    [​IMG]
     
    #17
    Última modificación: 7 de Octubre de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  20. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Maygemay, me has dado una verdadera satisfacción con este comentario.

    Los temas científicos que implican descubrimientos en el insondable Universo siempre me han llamado mucho la atención y a bastantes de ellos les suelo encontrar un filo poético; este de las ondas gravitacionales que detectan una especie de "música espacial" (quien sabe si serán las galaxias o agujeros negros contando las sílabas de sus versos), me inspiró este soneto.

    Gracias de nuevo por tan amable comentario.

    Afectuoso saludo.
     
    #18
  21. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Curioso este poema, que no había visto hasta ahora, donde una vez más haces poesía con un concepto científico. Es interesante cómo reunes lo objetivo (eso que a los espacios constituye) con lo personal (la materia de los sueños); lo científico con lo espiritual; al final dices que es la metáfora perfecta.

    Es interesante, digo, aunque a mí no me gusta, empezando por la cita de Vicent, por el gran peligro de concordismo: una cosa es la realidad, y otra muy distinta el discurso científico que hagamos sobre ella; por eso, si apoyamos ciertas realidades humanas en explicaciones científicas, si se da el caso de que el modelo científico cambie o caiga, nos quedamos desamparados. Yo prefiero dejar al espíritu humano al margen de la ciencia.

    Curioso el empleo de la palabra dizque, que no conocía. Al final creo que introduces un concepto distinto al de las ondas gravitacionales, que es el concepto de radiación de fondo de microondas (a veces llamado eco de la gran explosión, que es como el más cercano registro fósil del Big Bang que nos llega), que puede quedar conceptualmente algo descolgado del resto.

    Saludos.
     
    #19
    Última modificación: 7 de Octubre de 2017
    A Fulgencio Cibertraker y jmacgar les gusta esto.
  22. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Sí, Pablo, generalmente siempre que abordo un tema científico lo suelo derivar a lo subjetivo.

    La frase de Vicent es para mí una metáfora, claro está y como tal hay que tomarla; Vicent tiene alma de poeta, es un escritor con muchas influencias horacianas (entre otras) y no es la primera vez que me sucede que escribo sobre algo un jueves y el domingo siguiente, en su columna que procuro no perderme nunca, escribe de lo mismo que yo traté en ese poema, coincidencias que me hacen pensar que estamos bajo la misma onda...gravitacional.

    En cuanto a esto:

    "por eso, si apoyamos ciertas realidades humanas en explicaciones científicas, si se da el caso de que el modelo científico cambie o caiga, nos quedamos desamparados. Yo prefiero dejar al espíritu humano al margen de la ciencia."

    pues no estoy en nada de acuerdo y mucho me temo que no nos vayamos a encontrar concordando en este asunto.
    Las "realidades humanas" se apoyan y se explican en y con conocimientos científicos, negar esa evidencia me parece poco razonable.
    Dices que si el modelo científico varía nos quedamos desamparados, ¿es que dudas que estamos completamente desamparados en medio de un universo que estamos empezando a conocer solo un poco ?
    El ser humano en su larga evolución ha ido perdiendo seguridades conforme la ciencia ha ido descubriendo cómo es el mundo; primero resultó ser que no éramos el centro del Universo, luego vino lo de que no estábamos hechos "a imagen y semejanza" de una divinidad sino que éramos descendientes de simios, luego resulta que el alma (el espíritu) va a ser que no radica en donde pensábamos sino en las sinapsis de las neuronas cerebrales, y si no que se lo preguntan a los que tratan el alzheimer que están hartos de ver cómo se diluye el alma de sus pacientes. El espíritu humano no puede quedar al margen de la ciencia porque la ciencia está hecha por humanos y creo que es de justicia que el ser humano quiera profundizar en todo lo que lo constituye, por lo que se debe introducir en las profundidades abismales de los surcos de su materia gris hasta descubrir exactamente cómo estamos hechos y por qué funcionamos como funcionamos. Creo que la gran diferencia entre tú y yo en este tema, Pablo, es que yo pienso que el espíritu es la forma más refinada de la materia, pero es materia al fin y al cabo y todo lo que tenga que ver con la materia debe ser objeto de la ciencia. Tú sigues pensando en la dualidad materia-espíritu cosa que respeto pero que no comparto. A mí no me asusta esa sensación de desamparo de la que hablas porque esa ha sido una constante en el desarrollo de la humanidad.

    La palabra dizque la descubrí leyendo literatura hispanoamericana, sobre todo algunos autores colombianos que me gustan mucho. Es una expresión muy propia del otro lado del charco pero reconocida por la RAE.

    En cuanto a mi confusión entre ondas gravitacionales y la radiación de fondo de microondas, es probable que se me hayan mezclado ambos conceptos, sí, pero de alguna forma ese error me llevó a terminar el soneto con ese último verso que en lo personal me gusta bastante porque eso de que seamos la quintaesencia del big-bang no me dirás que no tiene su encanto...

    Gracias por tu paso y comentario que ya ves que me ha llevado a una respuesta larga en exceso. Lo siento.

    Un cordial saludo.
     
    #20
    Última modificación: 8 de Octubre de 2017
  23. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Evidentemente, amigo ¡y tan sensoriales que somos...; lo que sucede es que nuestros sentidos nos engañan con mucha frecuencia, el sentido de la vista, por ejemplo, es muy fácil de engañar con ilusiones ópticas y que decir de nuestro oído que oye cosas muy diferentes a las que oyen animales con bastante más agudeza auditiva; y así todos los otros sentidos. Por eso en los descubrimientos científicos hay tantas y tantas pruebas previas antes de pronunciarse porque una cosa es lo que se ve a primera vista y otra lo que será después de pasar por el tamiz de las pruebas.
    Estamos ante un universo insondable que está empezado a ser sondeado con bastante timidez aún. Nos quedan muchos asombros que conocer y contemplar. Le decía a Prcantos en mi respuesta que no hay porqué temer al hecho de que nos quedemos desamparados ante la ciencia si incluimos el espíritu en ella. El ser humano siempre ha tenido pavor a que los descubrimientos científicos le derriben determinadas creencias ancestrales, pero hay que estar preparados para ello, para ir adaptando nuestra mente a esos descubrimientos y no caer en la tentación de quemar en la hoguera a los que lo hagan.

    Gracias Gus
     
    #21
    A gus_pampas le gusta esto.
  24. Fulgencio Cibertraker

    Fulgencio Cibertraker Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    26 de Marzo de 2017
    Mensajes:
    2.005
    Me gusta recibidos:
    1.748
    Género:
    Hombre
    Cortypego:
    - El problema es que le ha salido un competidor al ser humano, el Ser Cibermenico y cibersenico que aunque ahora piensa algo esquizoide como un coribante le estamos dotando de sensores porque son muy baratos. El problema es reunir pensamiento y sentimiento, nosotros tenemos 5 sentidos pero estas maquinas de Inteligencia Artificial reúnen mas de 96 sensores... "que sienten". Cuando le encuentren sentido llegaran a ser dioses."
    - "Un Kit de 36€ para Arduino incluye: Inclinometro, Módulo de sensor de sónido x 1Módulo Sensor láser x 1Módulo Sensor de temperatura x 3Sensores lineales magnéticos x 1Sensor magnético x 1Sensor de llama x 1Sensor de micrófono sensitivo x 1Sensor de humedad x 1Sensor LED Full color x 1Sensor emisor de infrarojos x 1Módulo óptico de mercurio x 1Módulo LED 2 Colores x 1Módulo zumbador x 1Módulo Luz intermitente x 1Módulos de lámina magnética mini x 1Sensor eceptor de infrarojos x 1Sensor magnético clase Bihor x 1Módulo Magic Light x 1Módulo rotatorio codificador x Módulo de óptica x 1Sensor de latidos de corazón x 1Módulo KY-025 x 1Sensor de proximidad ( evasión de obstaculos) x 1Sensor de caza x 1Sensor de LED 2 colores x 1Módulo zumbador pasivo pequeño x 1Sensor de golpes x 1Módulo de interruptor de vibración x 1Fotoresistencia x 1Módulo interruptor de llave x1Módulo interruptor de inclinación x 1Módulo LED 3 colores x 1Módulo 5V x 1Módulo Joystick de Ejes XY x 1Módulo de sensor táctil.
    El detector de explosivos de la central nuclear de Asco cuesta 16.000€, el que huele los jamones de jabugo 54.000€ si lo haces con un espectrómetro de masas puede costar entre 300.000 y 500.000 euros.. Ver y oler es creer, dales tiempo, son baratos."
    Bueno siempre nos quedara el consuelo de una superinteligencia sensitiva pero emocionalmente incompetente, que haga que el oficio de poeta pueda estar presente.

    P.D. ¿Alguien puede decirme cuanto pesan las masas de los retroreflectores del LIGO?, gracias.
     
    #22
    Última modificación: 9 de Octubre de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  25. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    No lo sientas. Y sí, claro que tiene su encanto lo de la quintaesencia del big-bang...

    En cuanto a lo otro, hombre, yo no hablaba de sentirnos desamparados en el universo; era simplemente para decir que nos podemos quedar sin explicación si el modelo cae. Pero claro, mientras lo tengamos nos dará bastante información valiosa.

    Pero no digas esto:

    La ciencia tiene su objeto, su método y sus límites. El espíritu humano no es un observable en el mismo sentido que los objetos de que se ocupa la ciencia. Las proposiciones que se digan sobre él no son falsables (por usar la terminología de Popper). No admite análisis "de laboratorio"... Por eso no es objeto del conocimiento científico. Yo creía que esto estaba claro. No creo que ningún científico del mundo se dedique a estudiar con el método científico el espíritu.

    Pero claro, siempre hay divulgadores y periodistas que hacen afirmaciones muy sugerentes, pero muy temerarias. Como no creo que la afirmación del Sr. Vicent (el espíritu es una contracción del espacio y del tiempo) pretenda ser una proposición científica (ya que no es científico), habrá que tomarla como una metáfora (aunque tampoco es poeta). Lo malo es que tal metáfora puede llevarnos a un tremendo reduccionismo donde lo espiritual se reduce a lo material y se explica con la ciencia (repito que, curiosamente, no conozco a ningún científico que estudie el espíritu). Antes, desde tu monismo, me acusabas de dualismo. Yo no soy dualista por delimitar bien el objeto de estudio de la ciencia. Lo más fascinante que recuerdo haber estudiado en materia de pensamiento para hablar del espíritu humano (o, en general, de nuestras facultades superiores) es el concepto de "emergencia": lo espiritual emerge de lo material como un nivel nuevo y no reductible, pero tampoco absolutamente independiente... La emergencia supera tanto el monismo como el dualismo. Claro que tampoco llegué a profundizar demasiado en el tema. Lo siento.

    Por otra parte, me gustaría, Juan Ramón, que renueves un poco tu idea de ciencia (de la ciencia actual, quiero decir). Tú manejas un concepto de ciencia que cayó estrepitosamente a principios del siglo XX: la ciencia al modo de Galileo, con sus experimentos que constantemente arrojan el mismo resultado y que ser pueden repetir tantas veces como se quiera. ¿Sabes cuántos experimentos han tenido éxito a la hora de detectar las ondas gravitacionales? Sólo uno. Solamente uno entre ¿miles? de intentos, con datos analizados por los ordenadores de miles de voluntarios de todo el mundo. ¿Qué clase de ciencia se conforma con un porcentaje experimental tan bajo? La ciencia actual, en muchas de sus ramas, como ésta de la Física, no se parece tanto a la ciencia del siglo XVI (aunque se mantienen ciertos presupuestos epistemológicos). Antes un solo resultado negativo bastaba para tumbar el modelo; hoy en día, hay que conformarse con buenas aproximaciones.

    Saludos.
     
    #23
  26. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Ah, conque la ciencia cada vez es menos de fiar, Pablo?; pues no lo sabía; yo en cambio sigo confiando bastante en ella, con todas las reservas críticas que me permite el no ser ya estas alturas de mi vida, absolutamente crédulo de nada, pero hombre, entre creer en mitos y creer en lo que puede demostrar la ciencia evidentemente me quedo con lo segundo. Pero bueno, amigo, no quiero convertir esto en un debate filosófico-teológico ciencia versus espíritu o alma. Solo te diré que no hablo a humo de pajas; dejar de ser creyente me llevó años de reflexiones y de múltiples lecturas para darle otro sentido a todo lo que se me estaba derrumbando dentro, y los pasos que di hasta llegar a mi postura actual fueron, además de costosos y dolorosos en ocasiones,también muy meditados y documentados.

    Hay un libro interesantísimo de Steve Pinker que se titula "Cómo funciona la mente" que me ayudó a entender cómo son los entresijos de una serie de facultades de nuestra mente tradicionalmente atribuidas al alma; leí también un libro del investigador de neurofisiología Antonio Damasio titulado "El error de Descartes": su tesis es que "pienso luego existo" no es un planteamiento correcto porque primero hay que ser para después pensar. Hay un capítulo apasionante al comienzo de su libro que es el estudio del caso de Phineas P.Gage un capataz de la construcción en los ferrocarriles de Nueva Inglaterra. A este hombre en 1848, en un accidente laboral le atravesó una barra de hierro la cabeza de abajo arriba y salió entera 15 metros más allá; la barra no era cualquier cosa, fíjate aquí el individuo con ella en la mano:


    [​IMG]

    No me quiero extender en detalles de este caso que fue muy estudiado porque la personalidad de este hombre, gran trabajador y buen padre de familia, cambió por completo y a raíz del accidente ya no fue la misma persona, fue otro hombre bastante peor que lo que era antes de que la barra le atravesara el cerebro; si quieres detalles lo hallarás aquí:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Phineas_Gage

    Te diré también que los programas de divulgación científica me apasionan; no sé ni cuantas veces vi "Cosmos" de Carl Sagan que por cierto tiene un libro muy interesante que se titula "El mundo y sus demonios" en donde muestra sus claras convicciones materialistas y sus argumentos para distinguir lo que es verdadera ciencia de lo que no lo es. "El pensamiento escéptico, dice, nos da medios para construir, entender y razonar, para reconocer ideas válidas o erróneas hasta donde la verificación sea posible."

    Y por último te citaré a otro gran divulgador, este español; es Eduardo Punset cuya serie Redes no me perdía nunca. Tiene también abundantes libros publicados y uno de ellos se titula, (precisamente y en relación al caso Phineas P.Gage) "El alma está en el cerebro", cosa que creo yo también firmemente.

    http://www.elcultural.com/revista/letras/El-alma-esta-en-el-cerebro/19194

    Por eso citaba en mi anterior comentario la enfermedad del alzheimer como la más voraz devoradora de almas que recorre buena parte de la humanidad de edad avanzada en este siglo, además de la muerte, claro.

    Bueno, ya tú ves, Pablo, no quería extenderme pero lo has conseguido; has tocado uno de los temas que me apasionan realmente.

    saludos y perdona que me haya explayado.

    Una apostilla final a propósito de esta frase referida a Vicent:

    "habrá que tomarla como una metáfora (aunque tampoco es poeta). Lo malo es que tal metáfora puede llevarnos a un tremendo reduccionismo donde lo espiritual se reduce a lo material y se explica con la ciencia (repito que, curiosamente, no conozco a ningún científico que estudie el espíritu)."

    -Primero: ¿tienen los poetas la exclusiva sobre las metáforas, Pablo?, porque es que pareciera desprenderse eso de la primera parte de este párrafo.
    -Segundo: No sé porqué ese reduccionismo es tan tremendo; lo tremendo para mí es lo contrario, el dar por hecha la existencia de cosas que no se pueden demostrar; si no conoces a ningún científico que estudie el espíritu hoy te he presentado al menos dos : Steve Pinker y Antonio Damasio, y a un excelente divulgador : Eduardo Punset; todos ellos están metidos de lleno en averiguar los entresijos del cerebro que es en opinión de los escépticos en materia de mitos (como yo mismo), el lugar en donde habita el alma humana; sí, por entre esos surcos y sinapsis neuronales está metida, no te quepa duda.
     
    #24
    Última modificación: 8 de Octubre de 2017
  27. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre


    Hace unos años le contaba yo un chiste intrascendente a Eduardo Punset en una terraza de verano.
    Le hizo gracia el desenlace y me dijo algo así como que para nuestro cerebro es mucho más saludable que nos cuenten una ficción divertida que una historia verdadera.

    Sé poco sobre ondas gravitacionales, Juan Ramón, pero admiro tu poética manera de espolearlas.

    Un fuerte abrazo
     
    #25
    Última modificación: 8 de Octubre de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  28. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Pues parece que no, como tampoco los científicos tienen la exclusiva en su terreno...

    A la humanidad le costó muchos siglos aceptar que nuestra Tierra no es el centro del Universo, que el hombre es un eslabón en la cadena de la evolución, y que la mente encierra contenidos inconscientes no controlables, de modo que, como dijo Freud, el hombre no es dueño ya ni de su propia casa; habrá que ver cuántos siglos necesitamos para asumir que la ciencia no es omnímoda.

    Pero volviendo a tu poema, antes se me olvidó mencionar un par de versos también muy sugerentes:

    Me extraña que digas que el espíritu nos conecta al Universo, como si nosotros mismos estuviésemos fuera de él. Una piedra, una planta o una estrella no tienen espíritu, y sin embargo son parte del Universo; no necesitan una "conexión extra", ¿no te parece?

    Saludos.
     
    #26
    A jmacgar le gusta esto.
  29. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    1.-"Pues parece que no, como tampoco los científicos tienen la exclusiva en su terreno..."

    hombre, yo creo que en ese terreno sí que tienen la exclusiva, igual que la Iglesia tiene la exclusiva en materia de dogmas de fe; y fíjate que creo que la ciencia en eso es más flexible que la milenaria institución porque está dispuesta a la reconsideración de sus sus "dogmas científicos" las veces que sea necesario si es que otros descubrimientos dejan obsoletos los existentes. A la Iglesia eso le cuesta bastante más.

    2.-"... habrá que ver cuántos siglos necesitamos para asumir que la ciencia no es omnímoda."

    en esta frase sigues redundando en arremeter contra la ciencia con lo de que "lo abarca todo"; la ciencia abarca, Pablo, todo lo que es de su competencia. Los que sí que intentan abarcarlo todo son los dogmas religiosos de todas las iglesias habidas y por haber; bastante dolor han causado a la humanidad por el hecho de que se hayan metido en terrenos que no le corresponden ¿ o es que no recuerdas cuando el Vaticano prohibió el uso de los preservativos en plena expansión del SIDA?, sin contar con otros dogmas como impedir que se hagan transfusiones de sangre, como hacen alguna iglesias cristiana, o impedir por motivos de creencias religiosas que una persona pueda tener derecho a una muerte digna y sin sufrimiento ¿no es eso querer ser omnímodo?

    3.- En cuanto a lo que me dices de estos versos míos:

    Nuestro espíritu no es una ficción,
    es lo que al universo nos conecta,


    has de entender eso en el contexto en donde está escrito que es un poema en el que uno se permite metáforas que pueden ser más o menos brillantes (seguro que las mías son más bien menos que más). Ya dejé dicho en otra respuesta que para mí el espíritu es la parte más sutil de la materia, es "polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas", muy poética definición que no se debe a un poeta sino a un científico muy admirado por mi que se llamó Carl Sagan. Cuando digo que el espíritu nos conecta con el universo no con ello quiero decir que no formemos también parte de él, claro que formamos parte, el espíritu lo que hace es hacernos conscientes de ello. Podría utilizar aquí el símil del cordón umbilical que nos conecta a nuestra madre durante el tiempo de gestación : ¿es que no formamos parte de nuestra madre por el hecho de estar conectados con ella?

    Y ya está, creo que no me queda nada más. Esta vez he sido más corto afortunadamente, y probablemente "corto" en más de un sentido, pero es que yo no doy para más, jajaja...

    Un saludo cordial.
     
    #27
    Última modificación: 9 de Octubre de 2017
  30. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Vale, como quieras. Sí, será mejor "cortar". Saludos.
     
    #28
    Última modificación: 9 de Octubre de 2017

Comparte esta página