1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Reflexiones sobre el poema

Tema en 'Ensayos y artículos sobre arte poético' comenzado por Felipe Fuentes García, 25 de Enero de 2015. Respuestas: 35 | Visitas: 4079

  1. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre
    Las obras de arte son objetos sometidos en un momento dado a unas reglas estéticas y que acaban por conseguir ese estatus artístico. Digamos desde ahora, como no puede ser de otro modo, que el arte es una labor humana, es decir, no puede ser producido por una máquina por ejemplo. Así que en el arte tender a la perfección es necesario, pero no suficiente. Por tanto, lo que luego serán obras de arte, en el momento de su creación son tan sólo propuestas que con el transcurso de un tiempo más o menos dilatado serán consideradas como tales obras de arte. Pero, ¿quién define esas reglas y con qué criterio se eligen? Los eruditos, los versados, los analistas, los críticos, en definitiva, los expertos crean un modelo estético, un patrón de exigencias con el denominador común de las obras precedentes al que han de someterse las obras candidatas para ser consideradas como un objeto de arte. Construyen tal modelo a partir, como digo, de un legado cultural consagrado en etapas anteriores, tratando de abarcar los aspectos comunes, las regularidades bajo las que se presentan y de incorporar los aditamentos del momento que son considerados o admitidos como “bellos”.

    Este proceso es el mismo cuando nos referimos, en particular, al arte poético. Los expertos tratan de abarcar las regularidades estéticas – incluidas las imperfecciones o licencias– de los poetas para configurar un conjunto de normas, un corpus doctrinal al que deben someterse las obras construidas con un determinado lenguaje para ser incluidas en la categoría de arte. Y para facilitar su estudio, clasifican en grupos a los autores y crean generaciones. El lenguaje poético es una construcción específica del lenguaje cuyo material es la palabra poética, siendo sus cualidades fundamentales, a mi modo de ver, la autenticidad, la singularidad, la literalidad y la durabilidad. El ‘poema’ es la obra de arte individual realizada con el lenguaje poético y que encierra un enigma. Por tanto, en el momento de ser escrito es una simple propuesta de poema por más que “apunte maneras”. Es preciso el transcurso de algunas generaciones para que tal propuesta adquiera la consideración de poema. Así pues, convengamos que el poeta es, no ya la “persona que escribe obras poéticas” (a menos que delimitemos primero qué debemos entender por ‘obras poéticas’), sino “aquélla con capacidad o talento para escribir poemas”. En cada generación unas pocas personas adquieren esa condición. Los demás autores de poesía, por muy dedicados a la escritura que estuvieran, no pasarán de ser en su futuro más que unos meros artesanos de la palabra, versificadores o “versoetas”. Y así ocurre en todos los periodos. El poema –decía– encierra un enigma y éste es tan esencial en aquél, que si no existe el enigma, no hay poema. Hay cuestiones que bien planteadas tienen solución, pero el poema mientras mejor “planteado” esté menos solución tiene, porque no hay manera de resolver el enigma. El lector de poesía lo busca con tenacidad: esa es la razón por la que un poema sea polisémico, que siempre esté llamando a su relectura. Ya P. Valéry decía: “Mis poemas tienen el sentido que se les dé”.

    Con la “aparente” incoherencia del poema el autor transfigura la realidad, materializa con la palabra una intuición del mundo. Por eso la poesía en su hondo sentimiento es filosofía. Y no hay inconveniente en decir que la filosofía verdadera es poesía, pues ésta la abarca dentro de su ámbito, especialmente a la filosofía antisistemática o literatura reflexiva. Y la sistemática, a su vez y por su parte, invade el horizonte poético al volverse poética y narrativa, sobre todo a partir de Neitzsche. Así que la dilogía filosofía-poesía se arrastra precisamente desde Platón. Metáfora y concepto son dos formas distintas de percibir la realidad, pero la primera alcanza una cima a la que el concepto no puede llegar. El poema es un esfuerzo creativo del poeta que ahonda en el retorno del hombre a su estatus primigenio. En palabras de O. Paz este esfuerzo es “el acto mediante el que hombre se funda a sí mismo”. Según M. Zambrano, “El logos, -palabra y razón- se escinde por la poesía, que es la palabra, sí, pero irracional. Es, en realidad, la palabra puesta al servicio de la embriaguez. Y en la embriaguez el hombre es ya otra cosa que hombre; alguien viene a habitar su cuerpo; alguien posee su mente y mueve su lengua; alguien le tiraniza. En la embriaguez el hombre duerme, ha cesado perezosamente en su desvelo y ya no se afana en su esperanza racional. No sólo se conforma con las sombras de la pared cavernaria, sino que sobrepasando su condena, crea sombras nuevas y llega hasta hablar de ellas y con ellas. Traiciona a la razón usando su vehículo: la palabra, para dejar que por ella hablen las sombras, para hacer de ella la forma del delirio. El poeta no quiere salvarse; vive en la condenación y todavía más, la extiende, la ensancha, la ahonda. La poesía es realmente, el infierno". La capacidad del poeta para enunciar pensamientos sin necesidad de argumentación racional o lógica es a lo que Platón da el nombre sagrado de “inspiración”. Así el filósofo "dice" verdades pensando y el poeta "dice" verdades sin pensar, ya que está en un "estado de inspiración". Esta separación de los horizontes de la poesía y de la filosofía fue cuestionado ya por Nietzsche y Heidegger y, más actualmente por otros autores (como Gadamer, Deleuze, etc ) quienes han tratado de restablecer el concepto de verdad de la literatura.

    Pero volvamos al poema. ¿Qué circunstancias adicionales lo configuran como tal, es decir, como objeto artístico? Una de las principales es la transgresión, la imperfección respecto a la norma, la condición de sobrepasar el modelo, lo que es muy diferente, sin embargo, a simplemente incumplirlo. La preceptiva no puede abarcar la pléyade de imperfecciones de los poemas para construir un modelo monolítico, por mucho que incorpore en su seno un gran número de desviaciones o figuras. De modo que la realidad no sólo es a la vez el punto de partida del modelo, sino que siempre lo supera. La transgresión a la que me refiero es la ‘imperfección premeditada’, la que marca los lindes de la libertad creadora. Esta circunstancia está en el borde mismo de la creación poética. Su manejo es un arma de dos filos: el ripio, la transgresión por incumplimiento del modelo, y el arte, la transgresión como medio para sobrepasar el modelo. Así, como ejemplo, el empleo de la imperfección concreta del antirritmo en el verso no sólo puede ser útil, sino que puede conseguir una meta artística insuperable (pensemos ahora en el verso “un no sé qué que queda balbuciendo” del Cántico Espiritual de san Juan de la Cruz), o bien ser la causa de un detrimento de la composición. ¿Y no debiera la propia preceptiva incorporar a sí estas imperfecciones o defectos que están fuera del conjunto de figuras? Sin duda no es posible, sería como encaminar a que el modelo fuera por delante en la creación. Por otra parte, ¿qué marca el camino para que el escritor se decante por la imperfección como herramienta del arte? La respuesta no es otra que la capacidad creadora, es decir, el talento poético. Convengamos a este respecto que el contenido del poema no está en las cosas reales o ficticias, sino en la mente del poeta que las mira, estando capacitado poéticamente para comunicarlas a los demás. Los elementos que constituyen el fondo del poema son siempre, de un modo u otro, los mismos y abarcan fundamentalmente los valores antropológicos del hombre en su más amplia consideración. Es la forma, la manera de decir, la manera de componer el lenguaje poético lo novedoso, lo válido, el hallazgo que permite el legado.

    La elección creadora del lenguaje poético es pues clave en el ensamblaje del poema. Son muchos los elementos que lo configuran como tal. Me referiré ahora al uso del epíteto en poesía, es decir, al “adjetivo calificativo atributivo no restrictivo”, en palabras de G. Sobejano. En el poema no interesa que le adjetivo cumpla con la función que le asigna la gramática y que se reserva a la prosa, sino la transgresión o ruptura de tal función, lo que origina su consideración como desvío o figura. Solo así el poeta puede romper las barreras de la lógica y emprender su labor creativa. Esa ruptura de su función o figura del epíteto se produce habitualmente en dos direcciones: la redundancia y la impertinencia. La redundancia es tan sólo aparente, no es ramplonamente una tautología, pues toma el todo por la parte con repercusión en la función y en el sentido. Por tanto, es una figura. F. G. Lorca, por ejemplo, habla de “dulce miel” en ‘A Vicente Huidobro’; de “noche oscura” en ‘El cruzado’ y en ‘Elegía del silencio’; de “noche negra” en ‘Balada Interior’; de “luces claras” en ‘Alba’; de “verdes praderas” en ‘Un niño acaba de nacer’; de “caliente verano” en ‘A Carmela Cóndon’; de “remanso quieto” en ‘Cantos nuevos”; de “pámpanos verdes”, de “cicutas amargas”, de “plata brillante” y un largo etcétera. ¿Qué distingue la escurridiza frontera entre atributo redundante y el ripio? La respuesta vuelve a ser el talento poético. Pero si el epíteto alcanza carta de naturaleza en poesía es mediante la impertinencia. La combinación sustantivo-atributo en este caso origina un objeto nuevo, a menudo, inexplorado y sorprendente. Esta circunstancia facilita la labor del poeta. Los poemas atesoran notables combinaciones de este tipo, y vuelve a ser, dentro de la libertad, la capacidad creadora del autor la que define la diferencia entre el hallazgo y la asociación sustantivo-atributo espurio en la propuesta poética. En ambas formas de epíteto y en palabras de L. Carreter : ”El resultado más importante para la semántica consiste en probar que tanto la impertinencia como la redundancia aparentes del epíteto coinciden en referir el lenguaje poético a un destino común: la metáfora”.
     
    #1
    Última modificación: 13 de Abril de 2022
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    63.323
    Me gusta recibidos:
    36.367
    Género:
    Hombre
    Interesantes reflexiones nos aportas en este extenso y documentado escrito, se nota la erudición propia de un veterano poeta.
    Bienvenido al portal, espero poder enriquecerme con tus próximas presentaciones.

    [​IMG]
     
    #2
  3. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu amable bienvenida, Maramín. Te agradezco también tu comentario sobre estas "reflexiones".
    Recibe un afectuoso saludo.
    Felipe.
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Me ha resultado muy interesante tu artículo, que tiene varias aristas que merecerían ser comentadas en detalle (quizás lo haga). Tocas un tema que me interesa muy especialmente: el del papel de la poesía en la conquista del conocimiento. Y hablar de esto es, para mí, recordar las hermosas reflexiones epistemológicas (de tono irónico) de E. A. Poe en un cuento llamado «Mellonta Tauta». ¿Lo has leído? El autor sabía, sin duda, de esos estados de embriaguez, quizás demasiado...
    Distingue Francisco Rico entre grandes poetas y poetas a secas, y dice que gran poeta es el que crea su propio lenguaje. Deja poco lugar para los grandes poetas, por ejemplo discute si Petrarca lo fue o no (concluye que sí). No estoy del todo de acuerdo en el papel tan primario que le otorgas a la transgresión en esto (quizás porque supone una preceptiva que limita los campos). Ya hablaremos más del tema.
    Por ahora, saludo la profundidad de tu enfoque y la oportunidad de discutir estos asuntos de estética.
    abrazo
    J.

    PS. Acabo de descubrir que eres catedrático de matemáticas. Salud, colega.
     
    #4
    Última modificación: 3 de Febrero de 2015
  5. Miguel Font

    Miguel Font Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.662
    Me gusta recibidos:
    3.940
    Gracias por compartir tus conocimientos !
     
    #5
  6. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.078
    saludos!

    un artículo interesante que me invita a volver a leer, no soy erudita en el tema, apenas si balbuceo unas palabras, en esos intentos por desahogar algún sentimiento, que quizá estén lejos de ser poesía, pero que de alguna forma como a muchos por acá nos ayudan de alguna manera. Es complicado esto de qué es arte poético y qué no lo es y cómo lograrlo cuando no se es poeta. Es ancha la brecha con los verdaderos poetas, nombre que está reservado solo para los verdaderos. Analizaré esos conceptos que apuntas y, claro está, si es posible nos serviremos de ellos, si no, al menos nos quedan como acervo

    gracias por el generoso aporte, con todo respeto

    ligiA
     
    #6
  7. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre
    Gracias, Musador, por dejarme tu opinión sobre estas reflexiones. Como bien dices, hay muchos detalles para contrastar o discutir. Supongo que ya habrá tiempo o forma de hacerlo. De momento, recibe mi agradecimiento con abrazo.
    Felipe.
     
    #7
  8. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre
    Te agradezco tu lectura, Ligia. Tienes razón sobre el delgado filo en que se sustenta el arte. Artesanía y arte, dos enfoques que están detrás de la labor poética. Aunque el nombre de poeta se asigna a quien "hace poesías", obviamente el concepto se puede matizar mucho más.

    Gracias a ti por tus amables palabras.
    Felipe.
     
    #8
  9. Pili Martí

    Pili Martí Invitado

    Creo que cuanto sale del alma es poesía, y no hallo ninguna fea pues es el espíritu la que la borda...con mayor o menor relieve, elijo
    la sencillez y brevedad, me surge así libre de normas y si hay alguna metáfora es porque fluye, no porque la busque.
    Respeto su reflexión, como escritora de poesía me hallo satisfecha de mi trabajo y de la acogida que he tenido en cuantos foros estuve.
    Bendiciones. Pili
     
    #9
  10. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre
    Me alegro de cuanto dice, Pili.

    Gracias por dejarme su opinión.
    Un cordial saludo.
    Felipe.
     
    #10
  11. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre
    Gracias a ti, Miguel, por tus amables palabras. Quiero pedirte disculpas por haber alterado el orden de mis contestaciones a los comentarios. No me suele ocurrir, pues siempre procuro responder por orden de comentario. En esta ocasión lo he alterado inadvertidamente.

    Recibe un abrazo, compañero.
    Felipe.
     
    #11
    Última modificación: 5 de Febrero de 2015
    A Miguel Font le gusta esto.
  12. Pili Martí

    Pili Martí Invitado

    Y yo le aplaudo porque ello le humaniza a Ud, ya que errar es humano. Por más que haya cientos de modos, rimas, normas y nombres
    si no se tiene el don...se nota mucho que estan sujetas a ellas, y para mí pierden frescura natural, pierden belleza.
    Si se tiene el don, no se nota si las aplicas o no, el poema es bello siempre.
     
    #12
  13. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre
    Le agradezco su aplauso, Pili. Al igual que la persona que tiene una buena voz y vocación para el canto estudia y se prepara para potenciar esa capacidad, la persona que tenga el "don de la palabra poética" debe beber de la herencia recibida de quienes también lo tuvieron, y conocer las normas en esa tradición poética (aunque sólo sea para transgredirlas, sabiendo que lo hace) y prepararse para ofrecer al lector lo mejor de sí, aunque sea más cómodo no hacerlo en aras de una supuesta naturalidad, expontaneidad emotiva o de abandono al subconsciente de su escritura y que a menudo evidencia, aún "apuntando maneras", una obra ordinaria o mediocre, pues casi nada de lo que se dice o se escribe con la emoción encendida, sin atemperar el espíritu, va a constituir lo que se entiende (salvo para aquellos a quienes Gil de Biedma denominaba "letraheridos", es decir, "enfermos de la escritura y de la palabra") por poema.
    Si yo tuviera dicho don, desde luego me prepararía, me prepararía.
     
    #13
    Última modificación: 20 de Octubre de 2016
    A libelula le gusta esto.
  14. Pili Martí

    Pili Martí Invitado

    No puedo hacerlo Felipe, dejaría de ser yo, dejaría de gustarme escribir...mis poemas tienden al romanticismo, pero toco todo
    tipo de temas, y algo debo tener...cuando en un foro escribi con 5 niks distintos y nadie averiguó que era la misma persona, en
    años, lo dije yo al despedirme cuando cerró y me prometí no volver a hacerlo. El mayor "piropo" que he recibido fue el de un
    señor que entró a leer y dijo que luego de 2oo poemas, el único que le había llegado para dejar opinión fue uno mío recuerdo
    el título, no al señor que ya no volvió. ¿Que temes?, versión de un clasico español. Gracias se que intenta ayudarme. Pili
     
    #14
    Última modificación por un moderador: 2 de Junio de 2015
  15. Vincent Moon

    Vincent Moon Invitado

    Yo no creo que el poeta traicione a la razón a la hora de escribir. Tampoco creo que la inspiración sea un estado de embriaguez. Y si hablamos de embriaguez, supongamos que un poeta escribe ebrio y al recobrar la consciencia se da cuenta de que lo que escribió estando borracho era una basura, entonces puede seguir trabajando ese texto basura y convertirlo en una obra de arte. El uso de la razón humana no tiene solamente un lado lógico, tiene también un lado abstracto. Las palabras que conforman un poema tienen su propio mecanismo estilístico y su propio sistema que arma sentido. Es un artificio del poeta. No es carente de razón (ni de razón lógica ni de razón abstracta). La habilidad del hombre para crear arte reside en el trabajo y en el genio, es decir que algunos tienen el don... pero con eso no basta, hay que trabajarlo. No hay magia, solo un acto consciente y de trabajo de escritura y reescritura constante.

    PD: Hay partes de tu ensayo que contienen un uso exagerado de comas.
     
    #15
    Última modificación por un moderador: 19 de Julio de 2015
    A Bolìvar Alava Mayorga le gusta esto.
  16. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.697
    Me gusta recibidos:
    10.268
    Bienvenido al portal, amigo.

    Es interesante tu artículo y hay mucha objetividad en lo que dices.

    Más allá de eso te quiero compartir algunas ideas que tengo sobre el poema y los poetas.

    Yo siempre pienso que de una muy buena obra se pueden hacer otras pequeñas obras, y que cada palabra dentro de la obra tiene su propia definición que a su vez cambia del significado primario de dicha palabra.

    Tú hablas de los adjetivos poéticos, y estoy de acuerdo con todo lo que dices, yo a ellos les sumaria los verbos e incluso los sustantivos con sus propios significados basándose en el contexto expuesto.


    Otra cosa para tener en cuenta son los detalles; como en todo lo que hace una obra terminada es la capacidad de sintetizar y de limar y unir todo detalle suelto.

    No hablo de puntuación, de ortografía, de redacción o tiempos verbales. La poesía va más allá de todo eso, incluso si leemos una obra con varias palabras mal escritas, tiempos verbales incoherentes, oraciones sin la morfología y su semántica “pueden ser errores del autor, sí o no. También pueden ser detalles del estilo poético y su objetivo”.

    Por esto que digo es jodida la tarea de los críticos literarios o mejor dicho de los críticos destinados a analizar poesía.


    Cada poema tiene su propio significado, de eso no cave duda, pero dentro de ese significado se abren más puertas y cada puerta con otro significado completamente distinto. Esa es la magia que algunos dicen. También hay mucha lógica poética, lógica con rasgos de delirio, pero lógica que se centra en la razón poética.


    Como bien dicen los compañeros, es un tema para hablarlo mucho ya que es un tema tan general que abarca muchas ramas de la poesía: sus herramientas, sus técnicas, sus estilos, sus objetivos, sus autores… cada autor es un mundo, y para disfrutar como se debe la poesía es necesario siempre conocer un poco de ese mundo.

    No es lo mismo leer un poema de Poe “porque sus relatos ya son otra cosa, magnífica sin duda, pero es muy distinto” que a Eduardo Zambrano. Es una poesía completamente distinta con un significado del arte completamente diferente. Y si hablamos de Zambrano con su misma rama esta Girondo, Pizarnik, Octavio Campos, etc.

    Ya dentro de la vanguardia poética hay diferentes evoluciones y significados que el lector si las ignora cae en el sinsentido poético. Incluso dentro de lo irracional que puede ser la poesía siempre hay una dosis de razón y el lector muchas veces por desconocerla se pierde de saborear como se debe al autor y sus versos.


    He leído el comentario de “jorge” musador sobre el éxtasis poético; es cierto, muchos poetas en la antigüedad y en la actualidad llegan a la inspiración artística por medio del alcohol e incluso los alucinógenos, las drogas y demás. Entre estos se encuentran los poetas de la generación beat con su estilo particular y su brusquedad incansable del yo interior, mal vista por muchos críticos que no comprenden su razón.


    También he leído el comentario de Vicente Moon, que tiene razón en lo que dice, pero a él le quisiera decir: no importa si esa inspiración es un desastre al principio, el verdadero poeta siempre tiene la capacidad de volverla una obra de arte. La inspiración siempre viene hecha un desastre porque faltan unir detalles y llegar a objetivos, pero si esa inspiración nunca hubiera venido los detalles y los objetivos no servirían de nada. Es cierto la magia no existe, pero el poeta que busca verdadera poesía la tiene que buscar desde su yo interior y a veces no lo puede lograr en un mundo tan centralizado en la lógica. Entonces aparecen otros recursos que ayudan a obtener ese éxtasis poético. Yo no soy partidario de esto, aunque siempre me gusta sentarme frente al monitor para escribir con un vaso de cerveza o de whisky, lo que sí, muchas veces me falta la parte al otro día de unir detalles.


    Otra cosa que puedo decir es que no comprendo como hay autores que se hacen llamar poetas y jamás retocan sus obras. Yo lo vivo haciendo y releyendo, por eso siempre son ensayos y nunca obras terminadas. Es que capaz que ellos no saben que una palabra dentro de un verso puede cambiar completamente el significado y el objetivo de dicha obra.




    Esto es muy largo por lo tanto hay mucho jugo para sacar de este texto tuyo, amigo, y también por eso mismo resulta tan interesante.


    Fue un placer leerte.


    Un abrazo.
     
    #16
  17. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.697
    Me gusta recibidos:
    10.268
    Lo que sí no comparto es el tema de la herencia, con esa idea podemos decir por ejemplo que un albañil hijo de otro albañil nieto de otro obrero y así sucesivamente jamás podrá ser poeta aunque llevé la poesía en la sangre, es raro sí, pero no es imposible. Las musas no conceden el don, el don viene para las personas que puedan soportar su pesada carga y quieran entregarlo todo por la poesía.


    Yo no tengo ese talento, pero por eso jamás dejo de prepárame. Aunque sea un simple ensayista.



    Un abrazo.
     
    #17
    A FJMalpica le gusta esto.
  18. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre
    Comprendo cuanto dices, Vincent, pero suscribo plenamente toda la cita de M. Zambrano y el sentido con que la expresa. Respecto a tu parecer sobre el estilo con que he redactado mis "reflexiones", no entro ni en él ni el que tienen a bien usar otros comentaristas.
     
    #18
    Última modificación: 20 de Octubre de 2016
  19. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre
    Apreciado Dani: suscribo muchas de las opiniones que reflejas en tus comentarios. Pero es cierto, el tema exigiría una simplificación en temas menores y más concretos para que el intercambio de criterios y sensibilidades resultara más fructífero.
    Lo que parece claro es que, al menos, ha servido para atraer la valiosa atención y criterio de algunos compañeros del foro, que era el principal objetivo de mi propuesta.

    Recibe un afectuoso saludo, amigo.
    Felipe.
     
    #19
  20. Derghos

    Derghos A la nada regresa la realidad de las palabras

    Se incorporó:
    2 de Febrero de 2016
    Mensajes:
    109
    Me gusta recibidos:
    125
    Saludos,
    muy interesante escrito, me ha intrigado profundamente su valoración sobre la lógica.
    Me refiero a "La capacidad del poeta para enunciar pensamientos sin necesidad de argumentación racional o lógica", en lo que a razón como tal notablemente son dos mundos distintos, pero a mi modo de entender la lógica es lo que le da el sentido a las palabras. No es que exista una estructura lógica en una metáfora, es el aplicarle una estructura lógica a la metáfora lo que le hace cobrar sentido. Y, a su vez, el mismo escritor de esa metáfora aplica una lógica personal para que la metáfora signifique algo más. Como decía Wittgenstein, las palabras son como cumbres que asoman entre nubes y la lógica es el andamiaje, la estructura, los valles que unen esas cumbres, y todo lenguaje es un juego de palabras. Y por lo tanto la lógica en tanto que es lógica no puede existir sino que es mas bien una representación en la que apoyar el entendimiento y el constructo del lenguaje. Aquí he aplicado, por ejemplo, una simple metáfora para representar según mi lógica lo que he entendido de esa idea, y gracias a la razón como denominador común de estructura lógica puede ser comprendido a que intento apuntar.
    No quisiera irme mucho por las ramas, es tan sólo que me gustaría conocer su opinión respecto a esto que he expuesto, pues no entiendo como se puede romper las barreras de la lógica, pues a mi entender no existen, ya que existen las estructuras lógicas predefinidas por cánones como el predominante de lo que llamamos "razón" en la actualidad, pero en sí, la lógica no tiene formas, es abstracta.
     
    #20
    Última modificación: 27 de Febrero de 2016
  21. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre

    Saludos, Derghos.

    Con "la capacidad del poeta para enunciar pensamientos sin necesidad de argumentación racional o lógica" me refiero a que el poeta tiene la capacidad de "decir lo que dice, sin razonar, sin la necesidad de justificar lo dicho", lo que no excluye que sus palabras no hayan sido motivadas por una causa (una experiencia), siendo ésta en cualquier caso irrelevante para el poema. El poema no busca, mediante argumentos, ni convencer ni establecer ninguna clase de "verdad". Por tanto, no emplea los instrumentos de la "lógica" para este fin, lo que no quiere decir que se inhiba de toda lógica (como de la lógica lingüística subyacente, por ejemplo). Como siempre ocurre, la terminología es esencial para saber de lo que estamos hablando. El razonamiento lógico es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. La argumentación es la "forma" en que se obtienen conclusiones mediante premisas (esto es, la expresión lingüística de un razonamiento). El propio concepto de "lógica" abre otras ramificaciones terminológicas como el "concepto", el "juicio", el "silogismo" y el "método". Por no hablar del concepto de "verdad". Sin entrar en estas disquisiciones, resumiré diciendo que el poema no llama a la "razón" del lector, sino a su emoción, a su sentimiento, a su subconsciente; y lo hace sin argumentación racional. Por ejemplo, acerca de estos versos de F. G. Lorca, de su "Romance sonámbulo" (del "Romancero gitano"): <<Si yo pudiera, mocito/este trato se cerraba./Pero yo ya no soy yo,/ni mi casa es ya mi casa>>, dice textualmente Carlos Bousoño: "¿Qué significan tan enigmáticas frases? El lector no sólo no las entiende, 'sino que no las debe entender', pues al no entenderlas, ese gitano viejo que profiere tan extrañas palabras se convierte en un símbolo del destino trágico del hombre, nuestro gran torcedor, 'al que tampoco entendemos' ".

    Un saludo cordial.
     
    #21
    Última modificación: 27 de Febrero de 2016
  22. Derghos

    Derghos A la nada regresa la realidad de las palabras

    Se incorporó:
    2 de Febrero de 2016
    Mensajes:
    109
    Me gusta recibidos:
    125
    Mis más sinceros respetos, Felipe.

    Entiendo a la perfección lo que dice. Siempre he renegado de los términos y los nombres para definir según preceptos pero me doy cuenta ahora de la importancia de estos, como bien dice, para definir correctamente los distintos niveles/categorías 'lógicos' por ejemplo.

    Veo también mi ignorancia reflejada en sus palabras, lo que me motiva a querer estudiar todas estas disquisiciones filosóficas en profundidad, por lo que se lo agradezco, cordialmente.
     
    #22
  23. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre

    Gracias, Delghos, por dejar tu valiosa opinión a mi exposición.

    Quiero añadir algo que ha quedado en el aire: la importancia de la actitud del lector ante el poema. Muchos lectores aún leen el poema esperando la emoción que le produce en el ánimo "al entender" lo que el poema dice. Pero, ya a partir de la escuela simbolista, el poema "no dice", sino que "sugiere". Y desde entonces se emplea de una forma sistemática el "símbolo", es decir, la expresión que no emociona "per se", sino por sus asociaciones no conscientes. Desde entonces (a partir de 1885), deberíamos estar abiertos a leer el poema para "emocionarnos sin entender", aunque el entendimiento del texto pueda ser alcanzado, si es que así se persigue (lo que es bastante innecesario), analizando la emoción sentida tras su lectura. Mi opinión es que tanto la escritura del poema "desciptivo" o "narrativo" (diciendo en él 'al pan pan y al vino, vino') como la posición del lector procurando -para alcanzar el goce emotivo- entender totalmente el contenido del poema, son dos caras de una moneda, que no digo yo que no sea tal vez nueva o brillante, pero en desuso, sin valor de curso legal.

    Un afectuoso saludo.
     
    #23
    Última modificación: 28 de Febrero de 2016
  24. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.574
    Estimado maestro Felipe Fuentes García.
    Sumamente: "interesante, sugestivo y atrayente"; los "prolegómenos" expuestos como reflexiones !!!, he leído casi a todos los filósofos y escritores expuestos, y perdone que lo califique como "Maestro" mi "premonición" me obliga a determinarlo de esa manera... y disculpe, porque creo en mi "ignorancia de conocimientos"; que se olvidó, de nombrar a Emmanuel Kant, baluarte indiscutible, y máximo representante del "Iluminismo" en el período "pre-critico literario", del siglo XVIII; con su teoría de la "Critica hacia la razón pura", impuso la "lógica aplicada" a todo tipo de razonamiento !!!, además, estoy en acuerdo en "parte" con la expresiones del poeta Vicent Moon = al cual también me atrevo a orientarlo; que he tratado con muchísimos pacientes de "esquizofrenia" y ellos escriben o se expresan "poéticamente", sin utilizar una "razón o lógica" o sea "conscien-ciente" sin embargo son impactantes sus "exteriorizaciones"; sería recomendable tratar de rectificar ciertas "incongruencias literarias y gramaticales", leyendo el último libro del "escritor y semiólogo" recién fallecido Dr.Umberto Ecco titulado "Número Cero" donde nos orienta de como debemos escribir en una forma perfecta, menorando "formulismos y defectos gramaticales",que perjudican a una buena "literatura" ??? lo saludo Afro d'Olivan.
     
    #24
    Última modificación: 28 de Febrero de 2016
  25. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre

    Apreciado compañero Bolívar:

    Encuentro de mucho interés su comentario. Debo anticiparle que mis "Reflexiones sobre el poema" son tan sólo eso, pensamientos compartidos con los compañeros del foro, y en modo alguno tienen pretensión docente. Por tanto, el escrito es una opinión más o menos fundada a la que no debe darse (como he leído en algún comentario) la condición de "ensayo". Así pues y por lo ya comentado, queda muy fuera de lugar una profundización filosófica del tema. Y tampoco ha sido intención propia que mi exposición resultara una pieza literaria.
    Estoy seguro que hubiera resultado enriquecedor el que nos hubiera hecho partícipes de sus opiniones sobre el poema, aunque le agradezco su comunicado.

    Reciba un afectuoso saludo.
     
    #25
  26. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.574
    Bienquisto maestro F.F.Garcìa.
    Su "apostillamiento" ha sido muy "extenso y determinante", en definir (conceptos y pre-conceptos) determinados, a las
    "cavilaciones" expuesta en su presentaciòn; asì tan "elocuente" al utilizar una "dialèctica" casi "pragmàtica"... que serìa muy difìcil aceptar como un "ensayo" !!!; por eso, lo he determinado "maestro"..., hubiera entrado en los detalles argumentìsticos de base, con una "deliberaciòn" (sobre la poesìa y sus auxiliares) mas lo consideraba en vano, al observar su "retòrica" expuesta !!!... sin embargo me ha impactado el "soliloquio" con el poeta Derghos en lo personal, no he querido entrar directamente al "argumento" en vista, que ha aplicado varios pre-conceptos "psicològicos" aclarando sus afirmaciones como "justas"; esperando en lo posterior, poder participar en su "sugerencia" me suscribo de Usted, atentamente y lo saludo Afro d'Olivan.
     
    #26
    Última modificación: 29 de Febrero de 2016
  27. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    357
    Género:
    Hombre

    Apreciado compañero Bolívar:
    Le agradezco nuevamente sus interesantes intervenciones.

    Reciba un afectuoso saludo.
     
    #27
  28. Derghos

    Derghos A la nada regresa la realidad de las palabras

    Se incorporó:
    2 de Febrero de 2016
    Mensajes:
    109
    Me gusta recibidos:
    125
    Saludos Felipe,
    Por casualidad me he encontrado de nuevo con estas reflexiones suyas, y no he podido evitar leerlas de nuevo. Al releerlas, y releer el comentario que le habia dejado al respecto, he recordado lo impactante que fue, en su momento, la lectura de las ideas ahi contenidas. Por esa epoca me interesaba enormemente la idea de determinar una verdad en la literatura. He investigado y estudiado bastante desde entonces. Por esto, queria decirle, en primer lugar y sobretodo, que gracias por compartir este escrito por este medio, pues me ayudó enormemente a conocer lo que ignoraba, quizás la tarea más dificil para un ser humano.

    Dicho lo previo, me gustaria responderle ahora que soy más consciente de mi ignorancia, lo cual, no me hace dejar de serlo, pero, al menos, me permite seguir queriendo saber cada vez más sobre que es lo que desconozco. Y de alguna manera, no es que llege a saber cosa alguna, no tiene nada que ver con el saber o la verdad, sino que, de alguna manera siento como mi espiritu se relaja. Puede parecer reconfortante creer que sabes algo, pero sospechar en todo momento que no puedes estar seguro de lo que sabes engendra una naciente angustia sin fondo en el espiritu. Lo que quiero decir, voy ya al grano, es que es precisamente esto que estoy diciendo lo que encuentro en la literatura. Hablaré en el caso concreto del poema. El poema me muestra (no demuestra) siempre algo que no es abarcable desde el concepto. Se escapa a las categorias del entendimiento. Pero sin embargo, si que se produce una comprension, subita, que no tiene objeto. Comprendes algo al captar el poema que no es expresable mediante el lenguaje convencional. Luego puede surgir la reflexion racional, filosofica, para tratar de explicar eso que se ilumino espontaneamente al captar lo que aparentemente no tiene sentido, pero nunca llega a abarcar con el concepto lo que trata de explicar. Creo que te refieres en concreto al Fedro de Platon cuando hablas de la inspiracion del poeta. En ese dialogo, Socrates, dice que tratar de explicar en que consiste el alma es tarea imposible, quizá sólo tarea al alcance de los dioses, sin embargo dice que aproximarse mediante el mito (que podemos ponerlo junto a la metafora) a ella si es posible. Lo que quiero decir es que alma ha sido y es el objeto central, a mi juicio, de la filosofia. Pero por su naturaleza es imposible de acceder a ser conocida. Kant dijo que era imposible saber qué es el hombre de manera directo, y por ello planteo sus famosas preguntas. El alma, el fondo de donde nace nuestra existencia, permanece oculta a nuestros ojos. No es mensurable. No tiene existencia empirica. Algunos filosofos postularon al yo en un plano trascendental. Otros fenomenologico, incluso podriamos hablar de uno mistico. El caso es que a mi, personalmente, en verdad nada de eso me importa. El hecho es que cuando leo poesia conozco mejor el alma humana. Si me preguntas que sé nuevo tras ello, no sabria responderte. Sin embargo, cuando me miro a mi mismo, donde ante no habia nada, ahora hay un interrogante. Presto atencion a sentimientos, conductas, emociones que antes no sabia que ni tenia. La maxima que mejor creo que define la poesia es la del oraculo de delgos 'conocete a ti mismo'. Cuando escribo poesia siento, que, luego, al leerla, comprendo algo más de mi mismo.

    Con esto quiero decir que en parte comparto lo que has dicho. Pero por otra parte no. No creo que determinar que es o que no es arte este en manos de un selecto grupo de personas. No creo que el arte este mediado por el concepto. El arte es previo al entendimiento. Asi como lo profundo del alma es previo a la consciencia. El arte al ser la expresion más intima del alma humana esta mas alla de las determinaciones categoriales del espacio y el tiempo. Las grandes obras clasicas perduran siendo clasicas tras milenios. Yo me emociono aun al leer tragedias griegas, al escuchar las operas de Mozart. Es verdad que en el tiempo que vivimos es dificil considerar que es y que no es arte. Esto lo mostro Duchamp con su critica al arte. Pero no era dirigida, creo yo, contra los eruditos, sino contra la banalizacion del arte concebida por los burgueses en los museos. Mostro al mundo que algo es considerado arte porque es expuesto en los museos, porque tiene intereses economico. Pero el arte, el verdadero, es algo más. No sabemos que es la belleza. No puede ser captada por el concepto. Eso dinamito Nietzsche: la Verdad. Pero si hay verdades. Y cuando contemplo la belleza no puedo sino emocionarme. Cuanto más sabe el hombre sobre las oscuras profundidades de su ser, más descubre cuanto ignora, cuanto los conceptos se le alejan y le dejan a oscuras. PEro a mi me parece que ahi reside la belleza del ser humano, intentado explicar lo que experimenta para mitigar su angustia, para no andar a ciegas, y al hacerlo, que este cavando mas hondo en su propia fosa. Puede que no se pueda explicar el arte desde el concepto, pero eso no hace que sea algo arbitrario. Hay leyes no escritas, inefables, que hacen al arte ser arte. Al menos esa es mi opinion.
     
    #28
  29. selenschek manfred

    selenschek manfred Hijo de la Luna

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2013
    Mensajes:
    10.587
    Me gusta recibidos:
    7.802
    Género:
    Hombre
    Muy buen artículo !! Mil gracias por el aporte. Un saludo sincero.
     
    #29
  30. El Sultán de la Poesía

    El Sultán de la Poesía Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2019
    Mensajes:
    563
    Me gusta recibidos:
    397
    Muy interesante e instructivo. Gracias. Un placer leerle. Saludos.
     
    #30

Comparte esta página